Browsing by Subject "Proceso enseñanza-aprendizaje"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa conciliación estudiantilfamiliar y el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior: un estudio cualitativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Alonso-Sanz, Amparo; Iglesias Martínez, Marcos Jesús; Lozano Cabezas, InésLa presencialidad obligatoria en Educación Superior y el creciente número de estudiantes con compromisos familiares justifican la necesidad de conocer las opiniones del alumnado con respecto a la conciliación estudiantil-familiar en el contexto universitario. Se adopta una metodología cualitativa mediante narrativas. Participan de la investigación 27 estudiantes de la Universitat de València y 46 de la Universidad de Alicante, del Grado en Maestro de Educación Primaria. Los resultados evidencian limitaciones, dificultades y demandas ante las nuevas exigencias metodológicas y evaluativas, si se tienen cargas familiares. Se concluye con propuestas académicas, legislativas y de implementación de recursos que faciliten la conciliación estudiantil-familiar.
- PublicationOpen AccessEvaluación profesoral del proceso enseñanza-aprendizaje dela disciplina de Farmacología en una universidad angolana.(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Bange Cassenda, Fernando; Fernandes, Ana; Chipago, Agostinho; Lardoeyt Ferrer, RobertoAntecedentes: La disciplina de Farmacología se imparte en el quinto y sexto semestre con una carga de 64 horas respectivamente en la carrera universitaria de licenciatura en ciencias farmacéuticas en el Instituto Superior Politécnico Jean Piaget de Benguela. Objetivo: caracterizar la percepción profesoral del proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) de la disciplina de Farmacología. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en la que se aplicó uncuestionario, con cuatro dimensiones y 25 variables, al universo de profesores de las asignaturas deFarmacología y Farmacia Clínica. Resultados: Sobre la planificación y dirección del PEA de la Farmacología, a veces el programa y otros documentos oficiales permiten orientar al profesor(100%). Sobre la orientación didáctica del contenido, el 85,7% de los profesores emitieron un a respuesta desfavorable. En relación a la planificación y dirección de las actividades experimentales como parte de la resolución de un problema, el 71,4% de los docentes refirieron un estado de opinión desfavorable sobre la elaboración de las tareas docentes fomentando el uso de las TICs.Sobre el carácter profesional y científico metodológico del PEA, a veces se conciben diferentes formas de organización de la docencia (57,1%). Sobre el aprendizaje de los alumnos, el desarrollo delas habilidades de los estudiantes en lo que respecta al aprendizaje es regular (100%). Conclusiones: el desarrollo del PEA actual en la disciplina de Farmacología no garantiza la adquisición de conocimientos, habilidades y valores que posibilite el futuro desempeño profesional del egresado.
- PublicationOpen AccessÍndice de satisfacción de profesionales con la formación científica metodológica en una institución académica de Cuba.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Lardoeyt Ferrer, Roberto; Herrera Masó, Juan RubénAntecedentes: como parte de la estrategia que se ha trazado la Facultad de Medicina Manuel Fajardo para la formación de nuevos doctores en ciencias se diseñó un diplomado deformación científica académica integral. Uno de los cursos impartidos fue el de Actualización en temas de Metodología de la Investigación Científica. Objetivo: Evaluar el nivel de satisfacción de los profesionales que forman parte de la estrategia doctoral de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo en relación al curso impartido. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en el que se aplicó un cuestionario a 40 cursantes que participaron en el curso de actualización en temas de metodología de la investigación científica. Se aplicó la técnica de Iado vpara evaluar el Índice de Satisfacción global. Resultados: El 40% de los cursantes estuvieron en el rango de edad de 36-50 años, predominó el sexo femenino (62,5%), en su mayoría fueron médicos(72,5%) y con más de 25 años de experiencia (40%). El 40% no tienen categoría docente, el 65% noposeen categoría científica. El 50% presenta categoría académica de máster. El 90% de los cursantes quedaron muy satisfechos con el curso, obteniéndose un Índice de Satisfacción Global de 0,912.Conclusiones: Existe una alta satisfacción de los cursantes con la formación académica en metodología de la investigación científica, lo cual refleja las necesidades de aprendizaje y superación profesional por el tema, de gran utilidad para alcanzar el grado científico.
- PublicationOpen AccessPropuesta de intervención con la creatividad y motivación como factor asociado al rendimiento académico en la asignatura de matemáticas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Ibeas González, Cristina LucíaEl problema detectado en la enseñanza de las matemáticas y su influencia en el fracaso escolar causado a partir de la escasa motivación de los alumnos frente a la asignatura, disponen como consecuencia unos bajos resultados académicos. El objetivo de este programa consiste en incentivar el empleo de la creatividad como factor que incide en la motivación -aprendizaje. La intervención ante este problema es una tarea que debe implicar a los distintos miembros de la comunidad educativa, como son el equipo docente y las familias. Así mismo, se realiza una propuesta con actividades para ayudar a los alumnos a interiorizar las matemáticas y aumentar el interés hacia ellas, implicando una innovación en el marco metodológico -aprendizaje a través de juegos y problemas enigmáticos con aplicación real
- PublicationOpen AccessSuelo y sol: más pensamiento y contexto para la innovación educativa(Institución Libre de Enseñanza, 2016-12) Castañeda, Linda; Didáctica y Organización EscolarEn tiempos tecnológicos y sociales que acusan cambios, que exigen la reorganización de la educación, y ante la proliferación de propuestas que pretenden solucionar las cuestiones educativas, es deseable mantener y promover una aproximación crítica a la innovación. En este caso, se hace un llamamiento a la superación de dos puntos ciegos que se han hecho cada vez más evidentes en los discursos sobre innovación educativa: la falta de pensamiento pedagógico subyacente y la extrema superficialidad de la contextualización en las propuestas de innovación. A continuación presentamos, en primer lugar, una invitación al debate en profundidad sobre aspectos fundamentales de la innovación educativa —una reivindicación del saber educativo consolidado con fundamento de la mejora educativa— y, en segundo lugar, una justificación de la necesidad de entender el contexto educativo como condicionante, pero a la vez como objeto, propuesta y herramienta de innovación.
- PublicationOpen AccessValoración del proceso docente de la asignatura de Genética Médica por estudiantes de una facultad de medicina cubana(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Domínguez Méndez, Maritza; Lardoeyt Ferrer, Roberto; Alfonso Díaz, Keny; Quesada Soto, Zulema; Gómez Zabala, Zaida; González Salé, OrlandoAntecedentes: La asignatura de Genética Médica se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Medicina. Durante el curso académico 2022-2023 se implementó una estrategia para perfeccionar el proceso docente educativo. Objetivo: estudiar la valoración del proceso docente de la asignatura de Genética Médica por estudiantes cubanos de la Facultad de Medicina Manuel Fajardo en el curso académico 2022-2023. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal a unamuestra de 115 alumnos del cuarto semestre de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo de la capital de Cuba. Se caracterizaron 15 variables relacionadas con el proceso docente educativo previamente validadas por profesores expertos. Resultados: El 68,5% delos estudiantes tuvieron una expectativa favorable. El 60,5% de los estudiantes afirmaron dificultad para entender el lenguaje usado en la asignatura. Hubo buena relación alumno-profesor (95,5%),apoyo del colectivo de estudio en la aclaración de dudas (88,5%) estudio en equipo (69,8%) y el horario de las clases contribuyó para el estudio individual de la asignatura (64,0%). Más del 94% delos alumnos percibieron como satisfactoria la preparación del profesor, la calidad en los medios de enseñanza, la comunicación alumno-profesor, entre otros aspectos. Conclusiones: Resultó favorable la valoración del proceso docente-educativo de la asignatura de Genética Médica por estudiantes cubanos de la Facultad de Medicina Manuel Fajardo en el curso académico 2022-2023.