Browsing by Subject "Problem solving"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de juego del principio de finalización en un equipo de fútbol de categoría infantil(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) López Caballero, Pablo; Onetti-Onetti, Wanesa; Giménez de los Galanes Aguirre, Jesús Vicente; Castillo-Rodríguez, AlfonsoChildren who play soccer in development age practice this sport to have fun, but in addition, they learn specific skills such as throwing a goal, which is the technique developed to score a goal. The objective of this study is to analyze the completion actions through throws in a high-level soccer team of the Children's category through observational educational methodology to locate problems in the game. They have obtained 20 high-level soccer players from the city of Granada. Basic descriptive statistics have been carried out. As a result, evidence has been obtained on the finishing actions that have not obtained a good sports performance such as the number of previous passes, defensive players involved, among other influential factors in the game. As a conclusion, a basic observation tool has been designed for the detection of real game problems, specifically, for those that end in shots on goal. The results allow children of development age to know relevant information on aspects of improvement and put it into practice with games using the problem-solving teaching methodology.
- PublicationOpen AccessDomain Specific and General Epistemological Beliefs. Their Effects on Mathematics(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-06-06) Schommer-Aikins, Marlene; Duell, Orpha K.In order to understand how epistemological beliefs (beliefs about knowledge and learning) influence mathematical problem solving, over 700 college students completed a domain general and a domain specific (mathematical problem-solving) beliefs questionnaire. In addition, they completed two mathematical tasks, one that assessed cognitive depth and the other problem solving. Mathematical and general epistemological belief factors emerged from a single exploratory factor analysis. Furthermore, students with high mathematical background showed consistency between domain general and domain specific epistemological beliefs, whereas, students with less mathematical background were significantly different between the two levels of belief specificity. Comparisons among path analyses revealed indirect effects of general epistemological beliefs and direct effects of domain specific epistemological beliefs on mathematical performance.
- PublicationOpen AccessLas emociones experimentadas por los participantes en una competición matemática de resolución de problema(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Amado, Nélia; Carreira, SusanaLas emociones aún son insuficientemente investigadas cuando se estudia la experiencia de los jóvenes estudiantes, principalmente en el que concierne a las emociones positivas que implican en la actividad de resolución de problemas. Por otro lado, hay muchos estudios que se relacionan con las dificultades, la ansiedad, la resistencia y la pasividad, a menudo asociadas con el fracaso en las matemáticas. La investigación ha mostrado que la actividad matemática no puede verse estrictamente cognoscitiva y libre de emociones; en el contrario, el sistema afectivo juega un rol central en el aprendizaje de las matemáticas. En este artículo, presentamos resultados de un proyecto de investigación llevado a cabo en el contexto empírico de las competiciones matemáticas inclusivas que se realizan a través de Internet: SUB12 y SUB14. Se presentan y analizan datos de un cuestionario a los participantes, entrevistas abiertas y correos electrónicos intercambiados durante las competiciones. Las conclusiones del estudio señalan que los estudiantes experimentan fuertes emociones positivas, a saber, entusiasmo, alegría, disfrute, orgullo y felicidad, asociadas a un desempeño exitoso en la resolución de problemas matemáticos, como era de esperar. Los resultados también muestran que las emociones negativas frente a la dificultad y el fracaso tienden a ser emociones suaves que parecen ser transitorias y se convierten en emociones positivas. Explicamos estos resultados en función de las características específicas del entorno cultural de estos concursos, es decir, fomentando la búsqueda de ayuda, proporcionando comentarios positivos y dando a los participantes la oportunidad de mejorar.
- PublicationOpen AccessEnseñando a programar: un camino directo para desarrollar el pensamiento computacional(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Compañ-Rosique, Patricia; Satorre-Cuerda, Rosana; Llorens-Largo, Faraón; Molina-Carmona, RafaelEstá ampliamente aceptado que es fundamental desarrollar la habilidad de resolver problemas. El pensamiento computacional se basa en resolver problemas haciendo uso de conceptos fundamentales de la informática. Nada mejor para desarrollar la habilidad de resolver problemas usando conceptos informáticos que una asignatura de introducción a la programación. Este trabajo presenta nuestras reflexiones acerca de cómo iniciar a un estudiante en el campo de la programación de computadores. El trabajo no detalla los contenidos a impartir, sino que se centra en aspectos metodológicos, con la inclusión de experiencias y ejemplos concretos, a la vez que generales, extensibles a cualquier enseñanza de programación. En general, aunque se van desarrollado lenguajes cada vez más cercanos al lenguaje humano, la programación de ordenadores utilizando lenguajes formales no es una materia intuitiva y de fácil comprensión por parte de los estudiantes. A la persona que ya sabe programar le parece una tarea sencilla, pero al neófito no. Es más, dominar el arte de la programación es complejo. Por esta razón es indispensable utilizar todas las técnicas y herramientas posibles que faciliten dicha labor.
- PublicationOpen AccessLa evaluación de la Resolución de Problemas de Matemáticas de profesores de Secundaria en Colombia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Cárdenas Lizarazo, Janeth Amparo; Blanco Nieto, Lorenzo JesúsPresentamos los resultados de una investigación sobre la evaluación de la resolución de problemas de matemáticas (RPM) que llevan a cabo los profesores de secundaria en Bogotá (Colombia). Los resultados se obtuvieron a través de la triangulación de los análisis estadísticos sobre las respuestas dadas por profesores a un cuestionario de elaboración propia y del análisis de contenido realizado sobre los instrumentos de evaluación y las intervenciones en los grupos de discusión en los que participaron algunos de estos profesores. Por lo tanto, la investigación utiliza herramientas de tipo cuantitativo y cualitativo. La triangulación se hizo a partir de las categorías comunes o afines entre los diferentes instrumentos de investigación y nos permitió acercarnos a las prácticas de evaluación de los profesores cuando decían que evalúan la RPM. Resultado de ello concluimos que existe cierto inmovilismo e inseguridad por parte del profesorado de Matemáticas al abordar la RPM y su evaluación en el aula justificada por el desconocimiento sobre este contenido y sobre otros instrumentos de evaluación que sean económicos y a la falta de materiales. Esta investigación forma parte de un proyecto de investigación más amplio (MEC18D502), del que derivó una tesis doctoral (Cárdenas, 2014).
- PublicationOpen AccessLa importancia de los enunciados de problemas matemáticos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina; Sosa, PerlaEn este trabajo, queremos poner de manifiesto la relevancia de los enunciados de problemas matemáticos como metodología para conseguir aprendizajes significativos en Educación Secundaria. La heurística juega un papel fundamental en la docencia de las matemáticas y, como tal, debiera ser usada en la práctica educativa de forma habitual, ya que pone especial atención en los procesos de pensamiento y, además, considera a los contenidos matemáticos como herramientas indispensables para aplicar estrategias de resolución. Destacamos la importancia de la creación de enunciados de problemas matemáticos interesantes para los alumnos, y que establezcan conexiones de la matemática con: la vida real, otras áreas de conocimiento, ramas de la propia matemática y la historia. Por ello, planteamos varios problemas matemáticos atractivos y novedosos para que sean resueltos heurísticamente, se describen las conexiones de los posibles procedimientos resolutorios con el fin de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas propias de la Educación Secundaria.
- PublicationOpen AccessIntradisciplinariedad e interdisciplinariedad en la adquisición de competencias: estudio de una experiencia de aprendizaje cooperativo(2013-07-22) Lavega Burgués, Pere; Sáez de Ocáriz, Unai; Lasierra, Gerard; Salas, CristofolLos objetivos planteados en este estudio fueron: analizar el nivel de adquisición de las competencias, estudiar el desarrollo del trabajo en equipo y el proceso de interacción profesor - alumno desde ambas perspectivas, así como desvelar el grado de satisfacción expresado por discentes y docentes en una experiencia pedagógica intradisciplinar e interdisciplinar. Esta experiencia se realizó con 130 estudiantes del grado en ciencias de la actividad física y del deporte (INEFC, Universidad de Lleida), con la implicación de seis profesores de tres asignaturas de primer curso que compartían competencias específicas y transversales. Los alumnos debían resolver un problema mediante el aprendizaje cooperativo. Los resultados muestran que esta experiencia merece una valoración positiva en la adquisición de competencias específicas y transversales.
- PublicationOpen AccessMacro-diseminación de la cultura maker: promoviendo competencias del siglo XXI a través de un Ideatón(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Sanabria-Z, Jorge; Davidson, Ann-Louise; Romero, Margarida; Quintana, TeresaCon el objetivo de promover la cultura de innovación y el emprendimiento a través de la ideación dirigida, se llevó a cabo una competición co-tecno-creativa para 1000 estudiantes de bachillerato, durante el Festival de Innovación Epicentro 2018 en Jalisco, México. Los objetivos de la competición estuvieron alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, cuya metodología se centró en evocar soluciones prácticas e innovadoras a problemáticas locales de ocho sectores estratégicos del Estado. La actividad de prototipado se caracterizó por la inclusión de microcontroladores programables, sensores y motores, que permiten el desarrollo de competencias del siglo XXI tales como creatividad, colaboración, pensamiento crítico, pensamiento computacional y resolución de problemas. El seguimiento a los participantes se estableció a un año utilizando una plataforma digital. Se presentan el esquema logístico realizado en colaboración entre la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) y la Universidad de Guadalajara, así como el protocolo de investigación planteado entre tres universidades de México, Canadá y Francia.
- PublicationOpen AccessMacro-dissemination of maker culture: fostering 21st century competencies through an Ideaton(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Sanabria-Z, Jorge; Davidson, Ann-Louise; Romero, Margarida; Quintana, TeresaWith the aim of fostering innovation culture and entrepreneurship through directed ideation, a co-techno-creative competition was held for 1,000 senior high school students, as part of the 2018 Epicentro Innovation Festival in Jalisco, Mexico. The competition objectives were aligned with the United Nations’ Sustainable Development Goals, whose methodology was based on evoking practical and innovative solutions to the local problems of the eight strategic sectors of the state. The prototyping activity was characterized by the inclusion of programmable microcontrollers, sensors, and actuators, which fosters the development of 21st century competencies such as creativity, collaboration, critical thinking, computational thinking, and problem solving. The participant follow-up, using a digital platform, was set for a year. The logistical scheme developed by the Ministry of Innovation, Science and Technology (SICyT) in collaboration with the Universidad de Guadalajara, and the research design jointly proposed by three universities, in Mexico, Canada, and France, are also presented.
- PublicationOpen AccessMetodología para la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas: un estudio evaluativo(2000) González Ramírez, TeresaEste artículo expone los aspectos fundamentales tanto a nivel teórico como metodológico y las conclusiones más relevantes sobre la Evaluación de un Programa de Iniciación a las Matemáticas basado en la Resolución de Problemas para niños del Primer Ciclo de Educación Primaria. La Evaluación del Programa se ha realizado atendiendo a diferentes dimensiones evaluativas. Nos hemos centrado en la evaluación de los procesos de implementación del proceso resolutor a través del Esquema Lingüístico de Interacción (E.L.I.) previsto en el diseño del programa así como en los resultados o logros fundamentales que se han alcanzado durante su desarrollo. Para la evaluación del proceso resolutor hemos utilizado una escala de observación tipo lista de control; la evaluación de los resultados se ha realizado a partir de la elaboración de cinco pruebas de rendimiento teniendo como referentes evaluativos los objetivos del programa en las distintas áreas curriculares del mismo. Finalmente, esta investigación evaluativa, se aborda desde la percepción que sobre el programa han tenido los que lo han desarrollado considerando qué ha aportado a ellos el programa como docentes y a los alumnos que lo han recibido. Los resultados obtenidos señalan la aportación del programa como herramienta conceptual, la estimación de ciertos indicadores cualitativos de carácter actitudinal, organizativo y social realizados por los profesores que lo han impartido así como un cambio de actitud ante la enseñanza de las matemáticas.
- PublicationOpen AccessEl pensamiento algorítmico como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades de resolución de problemas en el contexto de la educación básica secundaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Pinzón Pérez, Diego Fernando; Román González, Marcos; González Palacio, Enoc ValentínLa presente investigación propone una conexión entre las habilidades de pensamiento algorítmico y las habilidades de resolución de problemas con base en un estudio cuantitativo cuasi experimental sustentado en un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados indican que la intervención aplicada tuvo efectos estadísticamente significativos en las habilidades de resolución de problemas en los grupos experimentales y una desmejora en el grupo control; adicional a esto, se determinó una ecuación de un modelo que predice la incidencia de las habilidades de pensamiento algorítmico en la resolución de problemas con un ajuste de modelo del 47,5% (R2). Se concluye con bases empíricas que el pensamiento algorítmico, y las habilidades que le subyacen, descomposición, abstracción y algoritmización, como estrategia didáctica en el contexto de la educación secundaria, incide significativamente en el desarrollo de habilidades en los estudiantes para la resolución de problemas, asunto considerado fundamental para el siglo XXI.
- PublicationOpen AccessLa práctica docente del profesor: La enseñanza de fracciones en un aula de primaria a través de situaciones-problema(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) González Astudillo, María Teresa; Marques Portugal, Ricardo FilipeEn ese documento se trata de identificar los elementos de la práctica del profesor que permiten generar en el aula una discusión sobre el concepto de fracción y que proporcionan oportunidades de aprendizaje a los alumnos. Para ello partimos de dos situaciones-problemas generadas por el maestro, una de ellas correspondiente a la introducción del concepto y la otra a un momento más avanzado del proceso de enseñanza aprendizaje en el que los alumnos tienen que manejar los conceptos aprendidos. La metodología de investigación utilizada es cualitativa, centrada en el estudio de un caso. Los datos se han recogido mediante la grabación de dos sesiones de aula y para su análisis se ha utilizado como marco metodológico el Knowledge Quartet (KQ) haciendo énfasis en las cuatro dimensiones: fundamentación, transformación, conexión y contingencia. Las oportunidades de aprendizaje varían de una tarea a otra. En la primera, al ser una actividad introductoria, están más relacionadas con la conexión mientras que en la segunda tiene más peso la fundamentación y la transformación. Sin embargo, en ambas, la contingencia es un aspecto clave para ahondar en la comprensión de los conceptos.
- PublicationOpen AccessLa resolución de problemas en la prueba de Matemáticas de acceso a la universidad: procesos y errores(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Mallart Solaz, AlbertoLa enseñanza de las Matemáticas ha ido cambiando a lo largo del tiempo como registran los currículos desde infantil hasta bachillerato. Pero la resolución de problemas siempre ha estado presente cobrando más importancia. A pesar de los cambios, las habilidades y capacidades Matemáticas no han mejorado. Por este motivo se ha analizado una muestra de 104 exámenes de la asignatura de Matemáticas de las Pruebas de Acceso a la Universidad de 2012. Se han estudiado las resoluciones con el propósito de detectar errores significativos y poder incidir en tales dificultades de aprendizaje. Se han analizado las resoluciones mecánicas, la ejecución con precisión de las operaciones, la aplicación con rigor de las propiedades y la capacidad creativa de resolución. Se ha observado una correcta asimilación de los aspectos mecánicos de las resoluciones pero una falta de creatividad en solucionar problemas geométricos, y falta de rigor y precisión en operaciones
- PublicationOpen AccessResolución de problemas de matemáticas en las pruebas de acceso a la universidad. Errores significativos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Nortes Checa, Andrés; Nortes Martínez-Artero, RosaA lo largo de la enseñanza primaria y de la secundaria, la resolución de problemas está presente en todos los bloques de contenidos, de ahí que se haya querido conocer el comportamiento de los alumnos en una prueba importante. Partiendo de una muestra de exámenes de alumnos de la materia Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales de la P.A.U. (Prueba de Acceso a la Universidad) de la Universidad de Murcia, en septiembre de 2009, se analizan las respuestas que dan a cada una de las diez cuestiones que constituyen la prueba, se pormenorizan las calificaciones, se detectan los errores más significativos y se comparan los estadísticos de cada una de las cuestiones y de los bloques, con la finalidad de aportar un estudio detallado en donde el profesorado pueda conocer la forma en que se contesta a esta prueba y en general como se enfrentan los alumnos ante la resolución de estos problemas y así contribuir a la mejora de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en este nivel.
- PublicationOpen AccessLa Resolución de Problemas Matemáticos y el Uso de Tecnología Digital en el Diseño de Libros Interactivos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Santos Trigo, Manuel; Camacho Machín, MatíasLos libros de texto y los materiales de un curso de matemáticas siguen siendo un recurso importante para los estudiantes. En general, estos materiales ayudan a los estudiantes a revisar y extender sus conocimientos acerca de los temas que se estudian en la clase. Incluyen explicaciones de conceptos, definiciones y formas de resolver problemas, además de una lista de problemas variados que los estudiantes tienen que resolver. Los desarrollos de la tecnología digital están transformando el diseño y uso de los libros de texto en términos de ofrecer un material interactivo donde el estudiante pueda consultar vídeos que expliquen conceptos, revisar otros recursos en línea o compartir y discutir sus acercamientos con otros a través de aplicaciones usando una tableta o un teléfono móvil. En este artículo se presenta un marco, que incluye episodios que caracterizan el proceso de resolver problemas, para el diseño de materiales interactivos donde los estudiantes tienen la oportunidad de representar y explorar problemas dinámicamente, formular conjeturas y relaciones y buscar argumentos que validen o sustenten esas relaciones.
- PublicationOpen AccessResolución de problemas y regulación del aprendizaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Deulofeu Piquet, Jordi; Vilallonga Pons, JoanaEl desarrollo de la resolución de problemas en el aula presenta múltiples facetas, una de las cuales se refiere a la evaluación y particularmente al uso de instrumentos evaluativos que contribuyan a la mejora del aprendizaje y que sirvan al propio resolutor para reflexionar sobre sus producciones y su manera de proceder. En este artículo se muestra como el uso de una base de orientación para la resolución de problemas puede constituir efectivamente una ayuda cuando los alumnos resuelven problemas. En particular se analiza la relación entre el número de acciones de la base de orientación que cada uno de los alumnos ha tomado en consideración al resolver un problema y sus soluciones al problema. La existencia de dicha relación permite considerar la base de orientación como un andamiaje educativo para la resolución de problemas.
- PublicationOpen AccessEl rol de la tecnología en el desarrollo de entendimiento matemático vía la resolución de problemas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Barrera-Mora, Fernando; Reyes-Rodríguez, AarónEl uso de tecnologías digitales ha llevado a incorporar nuevos elementos de reflexión para abordar el problema de aprendizaje matemático, ya que al resolver problemas con tecnologías digitales aparecen elementos que en un ambiente de papel y lápiz pueden quedar ocultos. Por ejemplo, al describir el cambio de volumen al variar la altura de un líquido en un recipiente, el estudiante debe imaginar cómo se da ese cambio. Sin embargo, con el uso de la tecnología, puede visualizar tal cambio y concentrar la atención en otros aspectos, tales como la razón de cambio o la convidad de la gráfica. En este trabajo presentamos resultados de un estudio que involucró el uso de GeoGebra para desarrollar tareas de instrucción enfocadas a explorar el entendimiento matemático de los estudiantes para formular relaciones funcionales y su implicación al elaborar gráficas de volumen vs altura. Las tareas se implementaron con estudiantes de primer semestre de una licenciatura en matemáticas, de una universidad pública en México. La información se analizó desde una perspectiva epistemológica socioconstructivista y una posición didáctica que privilegia el entendimiento matemático, vía la resolución de problemas. Las unidades de análisis fueron las secuencias de razonamiento desarrolladas por los estudiantes. El uso sistemático de tecnología promovió la formación de estructuras conceptuales en procesos de razonamiento de tipo cualitativo y cuantitativo. También se identificaron algunas limitaciones de la herramienta para promover la organización de ideas, sobre todo aquellas que se refieren a la concavidad de las gráficas.