Browsing by Subject "Primary education"
Now showing 1 - 20 of 80
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA Study of the Usefulness of Physical Models and Digital Models for Teaching Science to Prospective Primary School Teachers(MDPI, 2023-03-27) Robles Moral, Francisco Javier; Fernández Díaz, Manuel; Ayuso Fernández, Gabriel Enrique; Didáctica de las Ciencias ExperimentalesThis study focuses on the impact of the use of teaching resources on future teachers in different formats, physical and digital. We worked with a single task dealing with nutrition in humans with two groups of students, but one group worked with a version of the task that used physical resources, and the other group used digital resources as tools. Analyzing the work carried out and the answers given by the future teachers, it has been possible to observe the advantage of using digital resources over physical ones, although it did not generate significant differences between the two groups of participating students. This study shows how convenient it is to increase the use of digital models because of their lower cost, greater availability and ease of use. In short, they argue that the teaching of scientific knowledge should be complemented by the use of resources and models that facilitate learning, regardless of the format of the resource used.
- PublicationOpen AccessActitudes hacia la inclusión educativa de alumnos con discapacidad: variables relativas al profesorado y a la organización escolar en Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Sisto, Maria; Pérez-Fuentes, María del Carmen; Gázquez-Linares, José Jesús; Molero-Jurado, María del MarLa falta de colaboración entre profesionales de la educación influye en el desarrollo de actitudes, especialmente negativas, que se convierten en las barreras que mayormente inciden en el proceso de inclusión educativa. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre actitudes hacia la inclusión de alumnos con discapacidad y algunas variables relacionadas con la organización escolar y con el profesorado (N=102; Medad=43,49; DT=10,6) de doce centros de educación primaria, tanto públicos como concertados. Se empleó una adaptación de la escala «Opinions Relative to Integration of Students with Disabilities» (Antonak y Larrive, 1995) a partir de algunas traducciones al castellano (García y Alonso, 1985; Mula et al., 2002; Sales, Moliner, y Sanchiz, 2001; Tárraga, Grau, y Peirat, 2013). Los resultados destacan actitudes negativas en el profesorado cuando hay carencia de recursos y cuando la responsabilidad de la elaboración, puesta en práctica y seguimiento de las adaptaciones curriculares no está compartida entre diferentes profesionales. Se plantea la importancia de encargarse a nivel administrativo de la formación activa de los profesionales educativos, independientemente de sus especialidades, para que trabajen de forma colaborativa proporcionando medidas educativas adecuadas para todo el alumnado.
- PublicationOpen AccessAlfabetización Computacional : actividades musicales desenchufadas sobre el Desafío Internacional de Bebras(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Sepúlveda Durán, Carmen María; García Fernández, Cristina María; Arévalo Galán, AzaharaLa Alfabetización Computacional es una realidad en las legislaciones educativas actuales. Dentro del enfoque competencial STEAM, se ubica la educación musical y el desarrollo del Pensamiento Computacional (PC) en esta disciplina. En este trabajo se diseñan actividades musicales desenchufadas desde los desafíos de Bebras y se evalúa su eficacia en cuanto al desarrollo del PC en estudiantes. Se realizó un estudio cuasi-experimental con medidas pre-post test en un grupo de 220 escolares de Educación Primaria (experimental, N = 170; control, N = 50). El grupo experimental realizó tres bloques de actividades musicales desenchufadas. Como instrumento se utilizó Computational Thinking Test using Bebras Problems (Lockwood y Moone, 2018). Se tuvieron en cuenta variables de género, curso, entorno y capacidad académica. Los resultados muestran aumento significativo del PC en el grupo experimental a nivel general y en las actividades de Bebras de niveles medio y avanzado de dificultad. Los escolares de contexto rural mostraron puntuaciones mayores en el desarrollo del PC en comparación con el urbano. No se observan diferencias significativas en el resto de variables. Por último, se observó mayor nivel de respuestas correctas en actividades “fáciles”, mayor cumplimentación de actividades “medias” y descenso de ambas en actividades “avanzadas”.
- PublicationOpen Access¿Amantes de Dios, de la patria y de la familia? Escuela rural e identidad nacional en el País Vasco durante la Restauración(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Delgado, AnderEste artículo analiza las características de la escuela primaria pública en el medio rural vasco en el tránsito del siglo XIX y XX. Se pretende aportar nuevos elementos al debate sobre el papel del sistema educativo en la formación de la identidad nacional. A partir de un acercamiento interdisciplinar que integra aportaciones del campo de la historia con contribuciones realizadas desde la psicología social y la didáctica de las ciencias sociales, se analizan las prácticas educativas, los materiales utilizados y las características del alumnado de estos centros escolares. A partir de dicho análisis se limita la efectividad de la labor nacionalizadora realizada en estos centros escolares y se destaca al contexto social y cultural del alumnado como el factor clave para comprender la decantación de esta población por una identidad nacional española o vasca en aquellos años.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la competencia digital en el futuro profesorado a través de un diseño mixto(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Marín Suelves, Diana; Gabarda Méndez, Vicente; Ramón-Llin Mas, Jesús AdriánLa competencia digital es, al margen de una destreza deseable para cualquier ciudadano, una responsabilidad para la formación de los futuros docentes. Utilizando una metodología mixta en la que se combina un cuestionario basado en el Marco Común de Competencia Digital Docente del Instituto Nacional de Tecnología y Formación del Profesorado e ítems de carácter abierto, este trabajo pretende analizar el nivel de competencia digital de 230 futuros docentes (Educación Primaria y Educación Secundaria), así como explorar posibles diferencias en base a algunas variables básicas. Asimismo, se realiza un estudio sobre el nivel de competencia digital percibida y el nivel de competencia digital real, explorando, por último, las percepciones de los usos de la tecnología en el ámbito educativo. Los resultados apuntan a que el nivel de competencia digital es intermedio, identificándose algunas diferencias en función de la dimensión (considerando de manera mayoritaria que el área de seguridad es la más importante), así como de algunas variables como la edad o el tipo de acceso a la Universidad. De igual manera, se constata una autopercepción de competencia mayor a las destrezas reales. Por último, se percibe un uso eminentemente instrumental de la tecnología, que se asume como parte de la sociedad digital en que se desarrolla la labor docente.
- PublicationOpen AccessAnálisis descriptivo del impacto de Sistemas de Gestión de Calidad (EFQM e ISO) en centros de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma Gallega(2016-09-13) Espiñeira Bellón, Eva María; Mato Vázquez, Dorinda; Mariño Barral, Mª del CarmenThe need to improve education centres through quality management systems (SGC) is becoming more and more common. The quality systems mostly used for this are the family rules UNE-EN-ISO 9000 (ISO 9001) and the system of excellence of the European Foundation for Quality Management (EFQM). However, the impact of these implementations isn't tackled, therefore, our main objective is to carry out descriptive analysis of impact perceived by teams of teachers and school managers in 24 galician educational institutions (35 cases) in primary education as a result of the implantation of the SGC. The results show that although the degree of application of the system EFQM is low in these centres, it seems to be the appropriate for them. The general results are more positive in centres where the Rule ISO was implanted. Through the analysis results, we managed to find out up to what point the effort made with the implantation of the system EFQM or the Rule ISO 9001 in primary education centres can really produce the objectives or results expected.
- PublicationOpen AccessAnálisis y valoración del proceso de incorporación de las Competencias Básicas en Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015-01-09) Méndez Alonso, David; Méndez Giménez, Antonio; Fernández-Río, JavierThe goal of this research study is to assess the integration process of the Basic Competences (CCBB) in the daily work of Primary Education teachers of a Spanish autonomous community. 412 teachers (296 women and 116 men; Mean age = 43.9 years) answered a specially designed questionnaire of 12 items in a 6-point Likert scale. Results show that the majority of the teachers had incorporated the CCBB in their class programs. However, they declared that the real degree of development of the CCBB was very low. Gender, age, initial teacher training, level of specific instruction on CCBB, and age group instructed were distinctive variables on teachers' perceptions of CCBB integration. Teachers with a specialist profile declared that they have integrated more the CCBB that teachers with a general profile. Regarding the relevance that they give to each competence, those competences closely related to instrumental areas are considered more important than the transversal ones. However, teachers with a specialist profile considered the transversal competences more valuable, while teachers with a general profile considered the instrumental ones more important.
- PublicationOpen AccessAprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana; Basilotta Gómez‐Pablos, VerónicaDada la consolidación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y su utilización cada vez más frecuente en la escuela como mecanismo para desarrollar competencias curriculares, aumentar la motivación y la autoestima del alumnado, potenciar la investigación y la colabo- ración (Railsback, 2002), se diseña una escala de evaluación de aprendizaje basado en proyectos desde la perspectiva del alumnado, garantizando su validez y fiabilidad. La escala fue aplicada a 364 estudiantes de Educación Primaria para analizar los resultados de diversos proyectos de trabajo colaborativo, y conocer si existen diferencias en las valoraciones en función del sexo y el tipo de proyecto. Entre los resultados principales destacamos que, en opinión de los estudiantes, los proyectos planteados en las aulas han estado bien organizados, las tareas bien definidas, el tamaño de los grupos adecuado, los docentes han prestado la ayuda necesaria para su desarrollo y el feedback pertinente sobre los logros conseguidos, al tiempo que han estimulado la interacción entre los alumnos y el aprendizaje colaborativo en el que se comparte y se fomenta un buen clima de trabajo. Los análisis inferenciales, han puesto de manifiesto diferencias significativas en función del tipo de proyecto pero no en función del sexo.
- PublicationOpen AccessAprendo Moviéndome: programa de descansos activos para educación primaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Peláez Flor, Virtudes; Prieto Ayuso, AlejandroEl ámbito educativo es uno de los pilares fundamentales a través del cual el sedentarismo puede ser combatido. En este sentido, la asignatura de Educación Física es considerada como pieza clave para aumentar los niveles de actividad física en los alumnos. Sin embargo, debido a que las propias clases de Educación Física resultan insuficientes para aumentar los niveles de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud, surgen los descansos activos, cuyo objetivo principal es reducir las conductas sedentarias y la obesidad en los alumnos, por medio de AF estructurada en las aulas. Así pues, el objetivo principal del presente trabajo es presentar un programa de descansos activos para Educación Primaria, titulado Aprendo Moviéndome. Con este programa, se pretende ofrecer un nuevo recurso al profesorado de Educación Primaria a través del cual poder aplicar breves sesiones de actividad física con los alumnos para poder lograr beneficios como la mejora de salud, la atención, el comportamiento o el rendimiento académico, entre otros. El programa Aprendo Moviéndome está compuesto por ocho sesiones de descansos activos de una duración de entre 10 y 12 minutos, diseñados para trabajar en clase o en el patio del colegio durante el horario lectivo por el maestro. Las sesiones han sido diseñadas para trabajar contenidos curriculares pertenecientes al Real Decreto 126/2014 de Educación Primaria. Cada descanso activo está dividido en tres partes: calentamiento, desarrollo y vuelta a la calma. Como prospectiva de investigación se recomienda la aplicación del programa a un contexto real, con el propósito de conocer fortalezas y debilidades del mismo.
- PublicationOpen AccessArgumentación dialógica infantil sobre literatura de tradición oral para la resolución de conflictos escolares con recursos digitales TEP(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Pérez Alcaraz, Patricia; Caro Valverde, María TeresaEste estudio de caso múltiple ha investigado la argumentación dialógica de un grupo de estudiantes de Educación Primaria en un proyecto de educación literaria para la resolución de conflictos escolares. Su proceso didáctico se ha iniciado en su comentario crítico de una leyenda de tradición oral sobre la paz visionada en YouTube, con interpretación significativa y conexiones intertextuales de fuentes diversas explicitadas en tertulias literarias de aula, y ha culminado en la producción creativa y la transferencia de hipertextos narrativos audiovisuales con tecnologías para el empoderamiento y la participación (TEP) discentes. El diseño metodológico de análisis de tales producciones discursivas ha sido microetnográfico, atento a cuestiones promotoras de imaginación argumentativa congruente con símbolos literarios por hipótesis fantásticas y concatenaciones convergentes nacidas del aprendizaje cooperativo. La enunciación argumentativa, la cultura intertextual y la interacción socio-emocional de cada estudiante han sido analizadas por matrices y mapas lógico-argumentativos dialécticos (Rationale) y semánticos (Atlas.ti). Los resultados revelan la complejidad situacional de cada caso discerniendo hábitos de videojuegos violentos y tipos de violencia superable con estrategias de paz sostenible. Se concluye que la educación literaria desde narraciones de tradición oral favorece el desarrollo democrático y emancipador de la argumentación en la infancia.
- PublicationOpen AccessAutopercepción del profesorado de Educación Primaria en servicio desde el modelo TPACK(Universidad de Murcia, 2020) Ortiz Colón, Ana Mª; Ágreda Montoro, Miriam; Rodríguez Moreno, JavierEl estudio analiza los resultados más relevantes de la investigación realizada con docentes de educación primaria, en referencia al modelo TPACK. El objetivo de esta investigación es conocer la autopercepción de los docentes de primaria en servicio, con respecto a su capacitación tecnológica, tomando como referencia la escala de diagnóstico TPACK. Para la recopilación de información, se adaptó un cuestionario tipo Likert ya validado, siguiendo el modelo TPACK. El cuestionario está compuesto por 47 ítems que recopilan información de las siete dimensiones del modelo. La muestra está formada por 607 docentes. La investigación es de naturaleza descriptiva no experimental, y realiza un análisis de varianza multivariante (MANOVA). Los resultados más significativos han sido el hallazgo de diferencias con respecto al género de los participantes. En general, son los hombres los que tienen una mayor percepción de sí mismos con respecto al uso y la integración de las TIC en su práctica docente, especialmente en asuntos científicos. Las mujeres parecen ser más efectivas cuando seleccionan enfoques para guiar el aprendizaje y el pensamiento del estudiante en términos de lectura y escritura.
- PublicationOpen AccessCinco problemas en la formación de maestros y maestras para enseñar ciencias en Educación Primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Cantó Doménech, José; Pro Bueno, Antonio de; Pro Chereguini, Carlos deEl objetivo de este trabajo es identificar algunos problemas relevantes que tenemos en la formación inicial de maestros y maestras (FIM) en el ámbito de la enseñanza de las Ciencias y reflexionar sobre ellos. Se definen variables internas de los futuros docentes (conocimientos, experiencias, características) y se señalan factores externos (currículum, planes de estudios, consideraciones sociales); todos ellos, desde nuestra perspectiva, inciden en la labor profesional que realiza el profesorado de esta etapa educativa. Se analizan algunas de las aportaciones realizadas en la investigación e innovación recogidas en las revistas más relevantes del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales (DCE), desde la aprobación del Grado de Educación Primaria. A partir de dichas contribuciones, identificamos cinco problemas en la FIM: los conocimientos científicos, los conocimientos didácticos, la experiencia profesional, las características personales y las creencias educativas. En cada problema, se describe y se proponen acciones específicas que creemos que deberían estar presentes de cara al cambio curricular anunciado.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital en futuros docentes de Ciencias Sociales en Educación Primaria: análisis desde el modelo TPACK(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Colomer Rubio, Juan Carlos; Sáiz Serrano, Jorge; Bel Martínez, Juan CarlosEl presente estudio describe la competencia digital en el tratamiento de contenidos de Ciencias Sociales de futuros maestros. Para ello se recurre al TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) y se analizan los resultados de un cuestionario sobre las concepciones al respecto de 153 estudiantes del Grado de Magisterio en Educación Primaria. Las conclusiones confirman un mayor autoconocimiento de contenidos pedagógicos o tecnológicos, frente a los disciplinares, lo que imposibilita, siguiendo la aplicación del modelo, el desarrollo de una competencia digital docente efectiva para el desarrollo de una didáctica crítica en Ciencias Sociales.
- PublicationOpen AccessLa competencia matemática en futuros maestros. ¿Una realidad o una ficción?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Martínez-Artero, Rosa Nortes; Nortes Checa, AndrésPara conocer si los alumnos del Grado de Maestro de Primaria tienen adquiridas las competencias matemáticas correspondientes a 6.º de Primaria se ha seleccionado una muestra de 309 alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia a los que se les pasó la prueba CDI-2012, la aplicada a los alumnos de 6.º de Primaria de la Comunidad de Madrid. La muestra ha sido tratada estadísticamente y los resultados indican que más de la quinta parte de mujeres no aprueban, que los hombres obtienen mejor puntuación que mujeres y que los alumnos de 20 años o más tiene mejores notas. Contrastando con estudios anteriores en ningún caso se ha alcanzado el notable. Las competencias matemáticas correspondientes a 6.º de Primaria no están adquiridas y la pregunta planteada tendrá que ser contestada por todos los implicados en el sistema educativo.
- PublicationOpen AccessCompetencias clave y patrimonio en educación primaria. Un análisis de la concepción del profesorado en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Moreno-Vera, Juan Ramón; Ponsoda-López de Atalaya, SantiagoLa investigación que se presenta tiene como objetivo principal el análisis de las concepciones de los futuros docentes de Educación Primaria sobre la utilidad de la educación patrimonial a la hora de trabajar las competencias clave propuestas por el currículum. Para ello se diseñó, validó e implementó un cuestionario (escala Likert) entre 279 futuros maestros/as del grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad de Alicante cuyos resultados fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS v24. Los resultados muestrancómo el alumnado considera el patrimonio un recurso válido para el trabajo de las diferentes competencias clave en el aula de Educación Primaria, si bien los futuros profesores lo consideran más adecuado para trabajar la conciencia y expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas, mientras que el resto de competencias obtienen menores puntuaciones lo que indica, a modo de conclusión, que no se trabaja el patrimonio en un sentido holístico y transversal. Estos resultados ponen de manifiesto, por tanto, la necesidad de abordar la enseñanza a través del patrimonio desde un prisma amplio que tenga en cuenta algunas de sus principales potencialidades como es la transversalidad y la interdisciplinariedad, lo cual lo convertiría en un recurso de primer orden para abordar el tratamiento de las diferentes competencias claves.
- PublicationOpen AccessLa comprensión lectora de profesores de la enseñanza primaria(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) Ramos, Wilsa MaríaEste trabajo tiene como presupuesto que la naturaleza y la complejidad de los procedimientos de lectura, para los educadores y investigadores, es un desafío continuo de las escuelas. Tiene dos objetivos centrales: a) proponer un modelo explicativo de los factores que intervienen en la comprensión lectora en la enseñanza primaria; b) describir las características del profesor en su comprensión lectora. Los resultados demostraron que el nivel de comprensión lectora del profesor, tal y como se configuró en la investigación, está muy por debajo del esperado. Además, los resultados muestran que el desarrollo de la habilidad lectora del profesor debe formar parte de políticas de educación por medio de la formación inicial o continuada.
- PublicationOpen AccessConcepciones de docentes de Educación Primaria sobre el juego de rol como herramienta para la enseñanza del patrimonio.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sampedro-Martín, Sergio; Estepa-Giménez, JesúsEsta investigación es una primera aproximación al estudio de concepciones de docentes de Educación Primaria sobre el juego de rol en la enseñanza del patrimonio. Para ello se ha procedido a aplicar un cuestionario a los docentes de Huelva capital con el fin de identificar modelos didácticos en relación con la enseñanza del patrimonio a través de los juegos de rol. Después, profundizamos en sus concepciones y prácticas a través de una entrevista a docentes con perfiles didácticos diferentes. Finalmente, analizamos los datos obtenidos, apoyándonos en los descriptores de nuestro sistema de categorías y siguiendo nuestra hipótesis de progresión. Entre los principales resultados de este estudio destacamos que los docentes valoran la educación patrimonial y la relevancia del uso del juego de rol como herramienta significativa para la enseñanza del patrimonio, a pesar de que no lo utilicen en la práctica de aula.
- PublicationOpen AccessConductas prosociales de escolares de educación primaria: influencia de los juegos cooperativos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Navarro Patón, Rubén; Lago Ballesteros, Joaquín; Basanta Camiño, SilviaEl objetivo de este estudio consistió en analizar el efecto de una intervención constituida por juegos cooperativos sobre las conductas pro-sociales del alumnado de Educación Primaria. Los participantes fueron 52 escolares (10.32 ± .47 años) de Lugo (España). Se empleó un diseño cuasi-experimental pre-post test sin grupo control. Como instrumento de recogida de datos se utilizó la escala de Conductas apropiadas en educación física y el deporte (CAEFD). Los resultados indicaron efectos del programa de intervención sobre las Destrezas apropiadas a perder (p < .001); sobre las Destrezas apropiadas a ganar (p = .045); sobre las Destrezas de juego justo (p < .001) y sobre la Habilidad Social (p = .002). Los datos encontrados sugieren que la aplicación de unidades didácticas o programas basados en los juegos cooperativos podría incidir de manera positiva en las conductas pro-sociales de los escolares dentro de las clases de educación física.
- PublicationOpen AccessConocimientos matemáticos de futuros maestros en resolución de problemas de 6.o de primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checa, AndrésPara comprobar el nivel de conocimientos matemáticos en resolución de problemas de los estudiantes del Grado de Maestro de Primaria, se aplica a una muestra de 174 estudiantes diez cuestiones de la prueba de Evaluación final de 6.o Educación de Primaria del curso 2015/16, agrupadas en dos unidades de evaluación. Contestaron estudiantes de 2.o, 3.o y 4.o de la Universidad de Murcia y los resultados indican que uno de cada tres estudiantes participantes no supera ninguna de las dos unidades de evaluación y que en 2.o (primer curso con matemáticas) una de las unidades no la supera el 50%. Del total de participantes, tres de cada veinte estudiantes contestan bien a todas las cuestiones y por sexo no existen diferencias significativas en los resultados. La mayor dificultad la encuentran los estudiantes en la equivalencia entre fracción, decimal y porcentaje, en donde tan solo uno de cada cuatro estudiantes contesta correctamente.
- PublicationOpen AccessConocimientos matemáticos de futuros maestros en resolución de problemas de 6.º de primaria.(2018) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesPara comprobar el nivel de conocimientos matemáticos en resolución de problemas de los estudiantes del Grado de Maestro de Primaria, se aplica a una muestra de 174 estudiantes diez cuestiones de la prueba de Evaluación final de 6.º Educación de Primaria del curso 2015/16, agrupadas en dos unidades de evaluación. Contestaron estudiantes de 2.º, 3.º y 4.º de la Universidad de Murcia y los resultados indican que uno de cada tres estudiantes participantes no supera ninguna de las dos unidades de evaluación y que en 2.º (primer curso con matemáticas) una de las unidades no la supera el 50%. Del total de participantes, tres de cada veinte estudiantes contestan bien a todas las cuestiones y por sexo no existen diferencias significativas en los resultados. La mayor dificultad la encuentran los estudiantes en la equivalencia entre fracción, decimal y porcentaje, en donde tan solo uno de cada cuatro estudiantes contesta correctamente.