Browsing by Subject "Prevalencia"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa cefalea y la salud del trabajador de enfermería; análisis de una realidad(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Moraes Morais, E.; Maciel Dutra, L.; Fontana, RT.Este es un estudio transversal que tuvo como objetivo determinar la prevalencia del dolor de cabeza en un equipo de enfermería en un hospital de la comunidad en el interior de Rio Grande do Sul. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario auto-administrado a todos los empleados del equipo, haciendo un total de 168 sujetos. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva según el análisis de la distribución de frecuencias. La prevalencia de la cefalea en la población estudiada fue de 98%. El estrés fue citado como un factor desencadenante en el 68% de los cuestionarios analizados y el tratamiento farmacológico se utiliza por el 86% de esta población. La migraña y la cefalea tensional son los tipos predominantes. Los datos muestran que la cefalea puede ser considerada como un importante problema de salud pública del trabajador de enfermería y, por tanto, ponen de manifiesto la necesidad de inversiones en un ambiente sano para ellos.
- PublicationOpen AccessCestodosis larvarias en el ganado ovino de la región de Murcia (sureste de España)(2005-01-01) Garijo Toledo, M. Magdalena; Alonso de Vega, Francisco; Martínez Carrasco-Pleite, Carlos; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Sanidad AnimalEl presente estudio se realiza con la intención de conocer el estado parasitario del ganado ovino adulto de la región de Murcia (Sureste español) en relación a las cestodosis larvarias. Para tal fin, se examinaron un total de 151 ovejas adultas sacrificadas en un matadero regional, de las cuales tres (1,67%) presentaban Coenurus cerebralis en el hemisferio cerebral izquierdo, un total de 18 animales (9,94%) mostraron la presencia de Cysticercus tenuicollis, vesiculas siempre localizadas en membranas serosas de la cavidad abdominal y en la superficie hepática, mientras que ningún animal demostró la presencia de quiste hidatídico alguno.
- PublicationOpen AccessConocimiento, nivel de riesgo y prevalencia de la hepatitis B y C entre los conductores de minibuses comerciales en Ado-Ekiti, estado de Ekiti, Nigeria(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Akpor, Oluwaseyi; Adelusi, Folusho; Akpor, OgheneroborAntecedentes: Las hepatitis B y C son infecciones hepáticas potencialmente mortales y un importante desafío para la salud pública que afecta a 350 millones de personas con aproximadamente 1,4 millones de muertes anuales. Objetivo: Determinar el conocimiento e investigar la prevalencia de HBV y HCV entre conductores de minibuses comerciales en Ado-Ekiti, estado de Ekiti, Nigeria. Metodología: Diseño descriptivo transversal con estrategia cuantitativa. Se utilizó la técnica de muestreo de etapas múltiples para reclutar a 110 encuestados. Se utilizó un cuestionario adaptado de dos estudios previos para las características sociodemográficas de los participantes, el nivel de conocimiento de la hepatitis B y C, los factores de riesgo y la indecisión ante la vacunación, mientras que las investigaciones de laboratorio se utilizaron para la prevalencia del VHB y el VHC. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Los hallazgos revelaron que un tercio (32,7%) de los encuestados tenían entre 39 y 48 años. La mayoría (73,6%) estaba casada y el 39,1% tenía al menos dos parejas sexuales. La mayoría (80%) ha oído hablar del VHB, mientras que el 75% nunca ha oído hablar del VHC, el 43,6 % y el 59,1% tienen un bajo nivel de conocimiento de la hepatitis B y C. La prevalencia del VHB y anti-VHC entre los encuestados fue del 7,3% y el 1%, respectivamente. Los principales factores de riesgo identificados fueron los tatuajes, las múltiples parejas sexuales y las relaciones sexuales sin protección. Hubo una relación significativa entre el conocimiento de los encuestados sobre la hepatitis B y la edad (X2 = 21,39, p = 0,006) y el número de parejas sexuales (X2 = 21,25, p = 0,002), mientras que solo el nivel educativo (X2 = 13,58, p = 0,035) se asoció significativamente con el nivel de conocimiento de la hepatitis C. Conclusión: Por lo tanto, las enfermeras, otros profesionales de la salud y todas las demás partes interesadas deben realizar esfuerzos decididos sobre los programas de prevención y sensibilización para el VHB y el VHC
- PublicationOpen AccessDuelo complicado: Una revisión sistemática de la prevalencia, diagnóstico, factores de riesgo y de protección en población adulta de España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Parro-Jiménez, Elena; Morán, Noelia; Gesteira, Clara; Sanz, Jesús; García-Vera, María PazEl objetivo principal de este trabajo fue revisar el estado de la investigación psicopatológica del duelo complicado en población adulta de España, más concretamente sobre la prevalencia y factores de riesgo asociados. Una búsqueda sistemática en PsycINFO, PsycArticles, PTSDpubs & PSICODOC identificó 12 estudios en los que, en conjunto, se había evaluado a 1,627 adultos. Los resultados de esta revisión ponen de manifiesto que no existe consenso en el diagnóstico de duelo complicado, en el uso de instrumentos de detección ni en los factores de riesgo y protección del duelo complicado. La prevalencia media ponderada basada en 6 de los estudios revisados fue de 21.53%. Tomando en consideración el tipo de instrumento de medida del duelo utilizado, se obtuvo una prevalencia de 7.6710.68% en aquellos estudios que utilizaban instrumentos diagnósticos y de 28.77% en los instrumentos sintomáticos. Los resultados indican que el duelo complicado se relaciona con: un menor nivel socioeconómico y situación laboral desfavorable, la pérdida de un hijo o cónyuge, menor edad del fallecido, vulnerabilidad psicológica previa, consumo de psicofármacos y morbilidad con otros trastornos. El apoyo social, los cuidados paliativos, las estrategias de afrontamiento centradas en el problema, el empleo de actividades agradables y la trascendencia o espiritualidad se presentan como factores protectores.
- PublicationOpen AccessEffect of 12 weeks of modified FIFA 11+ training on functional factors of male beach soccer players: A Randomized Controlled Trial study(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Sharifatpour, Reza; Abbasi, Hamid; Hossein Alizadeh, Mohammad; Abedinzadeh, Saeed; Machado, SergioThe purpose of the study was to investigate the effect of modified FIFA 11+ training on functional factors of beach soccer players. The study is an RCT. Forty subjects divided to two control and exercise groups. functional factors was collected by the Bosco jump test on the force plate. repeated measures ANOVA was used to compare, between groups and the intervention group, as well as the effect of intervention. Statistical analyses were performed using SPSS at the significant level of 0.05. The result showed that Bosco index (F1,38= 42.85, p <0.001), power index (F1,38= 12.33, p = 0.001) and equilibrium index (F1,38 = 127.11, p = 0.001) were increased after intervention. The time × group interaction for the Bosco-index was significant. The modified FIFA 11+ which performed in the sand had an effect on functional factors. these exercises are recommended for beach soccer players to improve their performance
- PublicationOpen AccessEpidemiología de las lesiones en el parkour y revisión de la literatura(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Giner Gran, Miguel ÁngelEl parkour es una actividad física cada vez más popular que continúa atrayendo practicantes. El objetivo de esta investigación es analizar la prevalencia de lesiones en el parkour así como la naturaleza, zona anatómica, procedimiento requerido, lugar dónde sucedió y movimiento de parkour. Se analizó a los practicantes de la Comunidad de Madrid, un total de 161 sujetos con una experiencia mínima de 12 meses y una prác-tica regular de al menos 1 vez por semana, empleando un cuestionario ad hoc. Los resultados muestran una prevalencia de lesión del 70,2%, siendo más frecuentes: esguinces (22,3%) y contusiones (21,1%), extremidad inferior (69,9%) y superior (24,7%), no precisaron pruebas médicas ni cirugía (68,6%), parque/plaza (60,9%) y calle (28%), salto de precisión (18,8%) y salto de longitud (11,1%). Por consiguiente se confirma que el parkour es susceptible de sufrir lesiones, en su mayoría esguinces, en la extremidad inferior y no resultan graves.
- PublicationOpen AccessIncidencia, características y medidas aplicadas en pacientes con gripe A (H1N1) en el contexto hospitalario durante el periodo 2016-2018(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Ignacio Torres, Marina; Hornero López, Ana; Jimenez Martínez, Emilio; Adamuz, JordiIntroducción: El virus de la gripe ocasiona anualmente epidemias estacionales con amplia extensión mundial y se estima que entre el 5 y el 20% de la población padece gripe cada año. En abril de 2009 se confirmaron los primeros casos de infección humana causados por un nuevo virus de la gripe A (H1N1). Objetivo y Método: En el período de epidemia (semana 40-20) del 2016-2018 se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo multicéntrico en dos hospitales públicos del área metropolitana sur de Barcelona con el objetivo de determinar la incidencia de pacientes positivos en gripe A (H1N1), así como las características demográficas y clínico-evolutivas de estos pacientes, la temporalidad en la detección del virus y medidas aplicadas por control de la infección. Resultados: Los resultados del presente trabajo indican que la incidencia acumulada de Gripe A durante el periodo de estudio fue de 233,68 casos por cada 100.000 habitantes. Casi el 90% de los pacientes padecía antecedentes patológicos siendo los más prevalentes la patología cardíaca y respiratoria. Además, el 40% de los pacientes hospitalizados presentó complicaciones, principalmente la neumonía. El tratamiento y días de aislamiento fueron según los estándares recomendados. Conclusión: Estos hallazgos muestran la elevada incidencia de gripe A, así como los beneficios de que los equipos de control de la infección realicen el seguimiento del cumplimiento del tratamiento y medidas para evitar la transmisión.
- PublicationOpen AccessNematodosis broncopulmonares en el ganado ovino de la región de Murcia (sureste de España).(2007-01-01) Garijo Toledo, M. Magdalena; Alonso de Vega, Francisco; Martínez Carrasco-Pleite, Carlos; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Sanidad AnimalEl presente trabajo analiza la presencia de nematodos broncopulmonares en el ganado ovino adulto de la Región de Murcia (Sureste español). Se examinaron un total de 181 ovejas adultas sacrificadas en un matadero regional. El 72,4% de los animales estaban parasitados por alguna de las siguientes especies, citadas por orden de prevalencia: Cystocaulus ocreatus (67,7%), Neostrongylus linearis (63%), Muellerius capillaris (42,5%), Dictyocaulus filaria (7,7%) y Protostrongylus rufescens (4,7%). Se discute la prevalencia de estas nematodosis entre las diferentes comarcas ganaderas de la Región de Murcia.
- PublicationOpen AccessNematodosis gastrointestinales en el ganado ovino de la región de Murcia (sureste de España)(Sociedad Española de Parasitología (SEP), 2007-03-16) Garijo Toledo, M. Magdalena; Alonso de Vega, Francisco; Martínez Carrasco-Pleite, Carlos; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Sanidad AnimalEl presente trabajo analiza la presencia de nematodos digestivos en el ganado ovino adulto de la Región de Murcia (Sureste español). Se examinaron un total de 181 ovejas adultas sacrificadas en un matadero regional. Destaca la alta prevalencia encontrada, ya que el 91,7% de los animales estaban parasitados. Los nematodos recuperados, por orden de prevalencia, fueron: Teladorsagia circumcincta (presente en el 83,8% de los animales parasitados), Marshallagia marshalli (62,3%), Nematodirus fili-collis (59,2%), N. abnormalis (33,8%), N. spathiger (30%), Trichostrongylus colubriformis (29,2%), Ostertagia trifurcata (26,9%), T. vitrinus (26,1%), T. axei (8,5%), Grosspiculagia occidentalis (7,7%), T. capricola (3,1%), O. davtiani (1,5%), Bunostomum tri-gonocephalum (0,7%) y Haemonchus contortus (0,7%). Se discute la prevalencia de estas nematodosis entre las diferentes comar-cas ganaderas de la Región de Murcia
- PublicationOpen AccessPresencia de Oestrus ovis (Linnaeus 1761) en el ganado ovino de la región de Murcia (sureste de España)(Sociedad Española de Parasitología (SEP), 2004-11-18) Garijo Toledo, M. M; Alonso de Vega, Francisco; Martínez Carrasco-Pleite, Carlos; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Sanidad AnimalEn el presente trabajo se ha evaluado la parasitación por estadios larvarios de Oestrus ovis (O. ovis) en el ganado ovino de la Región de Murcia (Sureste español). Se inspeccionaron un total de 181 cabezas procedentes de ovejas adultas recogidas en un matadero regional. De ellas, 69 (38,1%) estaban parasitadas por el díptero. Se contabilizaron 1.807 larvas, de las cuales, el 98,8%estaban vivas. La carga media por animal fue de 26,2 larvas. Se observó un predominio de larvas de primer estadio sobre las de segundo y tercer estadio. El 87,5% de las larvas se localizaron en la concha nasal ventral y en el meato medio. Las dos comarcas ganaderas con mayor prevalencia de O. ovis fueron el Altiplano y el Valle del Guadalentín. El menor número de animales parasitados se encontró en las comarcas de la Vega del Segura y el Campo de Cartagena.
- PublicationOpen AccessPrevalence and Sociodemographic and Academic Factors Associated with Mental Health Problems in Spanish University Students(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025-05) Huguet, Anna; Canals-Sans, Josefa; Rozario, Sharlene; Rao, Sanjay; Arija-Val, Maria Victoria; Navarro-Gonzalez, DavidSe ha evidenciado un incremento de problemas mentales en es-tudiantes universitarios a nivel mundial. Hemos investigado la prevalencia de problemas mentales comunes en estudiantes de una universidad pública española y su asociación con factores sociodemográficos y académicos. Se utilizó un diseño de estudio transversal. 2862 estudiantes completaron en línea el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ, PHQ-9), la Escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y preguntas sociodemográ-ficas y académicas. Se utilizaron modelos de regresión logística multivaria-dos. El 69,1% presentaron al menos uno de los problemas evaluados, sien-do el trastorno de ansiedad generalizada (48,9%) y el trastorno depresivo mayor (47,4%) los más frecuentes. El 67,6% de las personas con riesgo de sufrir un problema, tenían riesgo de sufrir múltiples problemas. Ser mujer, minoría de género, vivir con compañeros, cursar primer año de grado y es-tar al final del semestre estaba asociado a mayor riesgo de sufrir al menos un problema. Algunos factores asociados con un problema individual va-riaron según el problema. Estudiar ciencias de la salud tenía un riesgo me-nor de depresión mayor y ser varón un mayor riesgo de consumo de al-cohol. Dada la alta prevalencia de estudiantes con riesgo, medidas preven-tivas dirigidas especialmente a los grupos más vulnerables son necesarias.
- PublicationOpen AccessPrevalence of Orthorexia Nervosa in Spanish university students: relationship with body image and eating disorders(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2021) Ruiz, Álvaro; Quiles, YolandaIntroducción: El objetivo de este estudio fue examinar la prevalencia de la ON, y analizar su relación con la imagen corporal y conductas características de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), en estudiantes universitarios. Método. Estudio transversal en el que participaron 534 estudiantes universitarios españoles, 422 mujeres y 112 hombres, con una edad media de 22,04 años (DT = 3,41). Se administraron los siguientes instrumentos: cuestionarios variables sociodemográficas y de hábitos alimentarios, el cuestionario ORTO-11-Es, la Teruel Ortorexia Scale (TOS), el Multidimensional Body Shape Relations Questionnaire (MBSRQ-45) y el Eating Attitudes Test (EAT-26). Resultados. El 30,5% de los estudiantes presentó un alto riesgo de ON. Se observaron mayores tendencias ortoréxicas en mujeres. El grupo que presentaba alto riesgo de ON frente al de bajo riesgo mostró un IMC medio-alto, seguían en mayor medida una alimentación de tipo vegano/vegetariano y presentaban puntuaciones significativamente superiores en el MBSRQ-45 (p=,00) y el EAT-26 (p=,00) Conclusiones. Los resultados obtenidos muestran una elevada prevalencia de ON en estudiantes universitarios y su relación con una peor imagen corporal, una mayor preocupación por el aspecto físico y con conductas características de los TCA.
- PublicationOpen AccessPrevalencia de acontecimientos potencialmente traumáticos en universitarios españoles(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Pereda, Noemí; Forns, María; Abad, JuditObjetivos: La prevalencia de acontecimientos potencialmente traumáticos en todas las sociedades y contextos es más alta de lo que podría suponerse. El objetivo de este trabajo es describir aquellos acontecimientos potencialmente traumáticos experimentados por una muestra de jóvenes universitarios españoles. Métodos: Se aplicó el Traumatic Life Events Questionnaire a 1033 estudiantes universitarios (M = 21.71 años; DT = 2.63) de la Universidad de Barcelona. Resultados: Un 92.3% de los estudiantes (93.4% de los varones y 91.8% de las mujeres) manifestaron haber experimentado al menos un acontecimiento potencialmente traumático a lo largo de su vida. La media de acontecimientos distintos vivenciados fue de 3.58 (DT = 2.47). Se observaron diferencias significativas en el número de acontecimientos experimentados por varones (M = 3.86; DT = 2.60) y mujeres (M = 3.45; DT = 2.40). Conclusiones: La prevalencia de acontecimientos potencialmente traumáticos en población universitaria española es más elevada que la encontrada en estudios publicados previamente. Las diferencias en los acontecimientos que experimentan ambos sexos deberían tenerse en cuenta al evaluar e intervenir en este tipo de situaciones. La importancia de la valoración personal del encuestado respecto a la vivencia de acontecimientos potencialmente traumáticos debe considerarse.
- PublicationOpen AccessPrevalencia de infección por SARS-coV-2 en una universidad pública de Paraná: un estudio observacional(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Alonso Camilo, Mayara Benevides; Castanho Moreira, Ricardo; Prado Marinho, Fernanda; Melo, Emiliana CristinaIntroducción: COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 que se propagó por todo el mundo a principios de 2020. Un año y siete meses después del inicio de la propagación mundial de la enfermedad, el número de casos confirmados en Brasil supera los 21 millones y 601 mil muertes registradas. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en una comunidad académica. Método: Estudio observacional, con diseño transversal, realizado en la comunidad académica de una Universidad Pública Estadual del Norte de Paraná. Participaron 157 personas, entre profesores, alumnos y agentes universitarios. La variable dependiente fue la presencia de anticuerpos totales contra el SARS-CoV-2. Resultados: La prevalencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en estudiantes y empleados de una universidad pública de la región Norte de Paraná fue del 7%. En el análisis bivariado de factores asociados a la presencia de anticuerpos, docentes, personas que tuvieron contacto cercano con caso confirmado de COVID-19, fiebre, dolor muscular, tos, dolor de garganta, anosmia y ageusia, fueron las características que más se asociaron con la enfermedad presencia de anticuerpos. Conclusión: Se encontró que el 7% de la comunidad académica estudiada tenía anticuerpos contra el COVID-19.
- PublicationOpen AccessPrevalencia de la dependencia funcional en personas mayores(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Gázquez Linares, José Jesús; Pérez Fuentes, Mª del Carmen; Mercader Rubio, Isabel; Molero Jurado, Mª del MarLa consecuencia más inmediata del envejecimiento de la población actual, es el incremento de la dependencia. Así, el objetivo de este trabajo, es dar a conocer la prevalencia del nivel de dependencia para las actividades básicas e instrumentales en la población mayor de 60 años, en función del género, estado civil y la edad, seleccionando una muestra total de 1.222 personas. El nivel de dependencia es mayor entre las mujeres para casi todas las actividades básicas, siendo también las personas viudas las que mayores niveles medios de dependencia presentan y para todas las actividades, tanto básicas como instrumentales. Se observa una correlación positiva entre el aumento de la edad y el aumento de la dependencia, salvo en la actividad básica relacionada con comer. Podemos conocer los grupos y las características de las personas dependientes, lo que permite, no sólo la estimación de los recursos necesarios para su atención, sino también la posibilidad de trabajar en esos grupos con carácter preventivo.
- PublicationOpen AccessPrevalencia de la Lactancia Materna en Huelva, duración y factores relacionados(Universidad de Murcia, 2016) Tierra Burguillo, María del Pilar; Villa Campos, Zahira; Marín Sánchez, Carmen; Pedregal González, Miguel; Muñoz Soriano, Isabel; Álvarez Palacios, Mª del PinoObjetivos: Conocer la prevalencia y duración de la Lactancia Materna (LM), así como la relación con las variables sociodemográficas, obstétricas y de educación materno infantil. Diseño: Estudio observacional descriptivo. Emplazamiento: siete centros de salud de Huelva capital. Participantes: 268 mujeres con niños de 1 a 2 años. La selección se hizo consecutiva, por orden de llegada. Mediciones principales: prevalencia y duración de LM, características sociodemográficas, características perinatales y alimentación complementaria. Resultados: Iniciaron la LM exclusiva un 52,9 % (IC:46,99-58,91). A los seis meses permanecen un 19,7% (IC:15,33-24,87). Un 63,4% (IC:57,54-69,04) comienzan lactancia materna total (exclusiva o mixta), un 47,7% (IC:41,82-53,75) continúa con ella a los 3 meses y un 26,1% (IC:21,12-31,63) a los 6 meses. La LM está relacionada con: la formación académica de la madre, el número de hijos, asistir a los talleres de preparación al parto, número de sesiones, nivel de satisfacción con respecto a la educación materno infantil, haber solicitado ayuda sobre LM, conocer el grupo de apoyo a la lactancia y haber asistido al mismo. Conclusiones: La prevalencia de LM es baja con respecto a lo esperado por los datos nacionales, lafavorece la prevalencia y duración de la LM. Los profesionales de la salud debemos continuar con su promoción y apoyo. duración de la misma se aparta de las recomendaciones de la OMS y el nivel educativo de la madre
- PublicationOpen AccessPrevalencia y factores asociados a incontinencia urinaria en el área de salud este de Valladolid(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Martín Tuda, Cristina; Carnero Fernández, María PilarIntroducción: La incontinencia urinaria (IU) es la pérdida involuntaria de orina que constituye un problema social o higiénico importante y es demostrable de forma objetiva. Es un síntoma común que aparece en muchas enfermedades, afectando a todos los grupos de edad y a ambos sexos. En España se estima una prevalencia global de 24% en la mujer y 7% en el hombre, aumentando con la edad hasta el 50% y 29% respectivamente. A pesar de su repercusión en la calidad de vida se encuentra infradiagnosticada por diversos motivos. Objetivo: Determinar la prevalencia de la IU y sus factores asociados. Material y Método: En este estudio epidemiológico observacional retrospectivo se recogieron datos de las historias clínicas de pacientes con IU de la Unidad de Suelo Pélvico del Área de Salud Este de Valladolid. Resultados: Los tipos de incontinencia más frecuentes fueron: de esfuerzo (43,13%) y mixta (39,21%). Los factores de riesgo y patología asociada más importantes fueron episiotomía (57,1%) y cistocele (32,6%) en las mujeres y adenocarcinoma de próstata (60%) en los hombres. Tras tratamiento rehabilitador en un intervalo de 2 a 3 meses mejoraron las respuestas en los cuestionarios de incontinencia urinaria (ICIQ-SF). Conclusiones: Los datos recopilados están en consonancia con estudios revisados, y viendo los avances en prevención y tratamiento de IU resulta coherente su abordaje multidisciplinar.
- PublicationOpen AccessThe Phenomenon of Sexting among Spanish Teenagers: Prevalence, Attitudes, Motivations and Explanatory Variables(Universidad de Murcia, 2020) Gil Llario, María Dolores; Morell-Mengual, Vicente; Giménez García, Cristina; Ballester-Arnal, RafaelResumen: El sexting es un fenómeno que consiste en el envío y la recepción de fotos, videos y/o mensajes de texto de naturaleza sexual a través de smartphones. Como en todos los demás países desarrollados, se está convirtiendo en una práctica cada vez más popular entre los adolescentes de España. Al tratarse de un fenómeno muy reciente todavía no existen muchos trabajos que hayan estudiado con profundidad su entidad y sus factores implicados. Por tanto, los dos objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia y analizar las variables explicativas del inicio y del mantenimiento de las conductas de sexting. La muestra estuvo formada por 784 adolescentes españoles (52% chicos y 48% chicas) con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (M = 14.44; DT = 1.61). Los resultados indican que el 24.4% ha practicado sexting en alguna ocasión, realizando esta conducta con una media de 2.32 personas (DT = 2.70). El análisis de regresión reveló que las actitudes positivas hacia el sexting, el nivel de impulsividad, la edad, ser hombre y el mantener una relación de pareja son variables que predicen la práctica del sexting. Estos resultados son muy importantes en la elaboración e implementación de estrategias preventivas que enfaticen el uso responsable de las TICS y las redes sociales.
- PublicationOpen Access¿Tienen burnoutlos jugadores de voleibol? Un estudio exploratorio en Andalucía?(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Ocaña, Pablo; Francisco, Cristina de; Scurtu-Tura, Maria ClaudiaEl síndrome de burnout en deportistas puede conllevar el abandono de la práctica deportiva en aquellos que lo padecen. En España entre el 1 y 5 % de los deportistas lo sufren, aunque en concreto con jugadores de voleibol, su prevalencia se desconoce. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia del síndrome de burnout en jugadores de voleibol, tanto a nivel general, como en relación con algunas variables sociodeportivas: género, categoría generacional, nivel competitivo, posición de juego, volumen de horas de juego, número de años de práctica y padecimiento o no del Covid-19. Participaron 309 jugadores de diferentes clubes de Andalucía, de los cuales 158 eran varones (51%) y 151 mujeres (49%), con edades entre 18 y 62 años (M= 23.65 años; DT= 7.27). Utilizando la versión reducida del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) se halló una prevalencia total de burnout de 3.9%. A nivel global, las puntuaciones en burnout varían en función del número de años de práctica. Según sus dimensiones, el agotamiento físico y emocional está influido por el volumen de entrenamiento y el haber padecido Covid-19 y devaluación de la práctica deportiva por la posición de juego y los años de práctica
- PublicationOpen AccessTrematodosis y cestodosis en el ganado ovino de la región de Murcia (sureste de España)(Sociedad Española de Parasitología (SEP), 2005-06-16) Garijo Toledo, M. Magdalena; Alonso de Vega, Francisco; Martínez Carrasco-Pleite, Carlos; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Sanidad AnimalEl presente trabajo analiza la presencia de trematodos y cestodos digestivos en el ganado ovino adulto de la Región de Murcia (Sureste español). Se examinaron un total de 181 ovejas sacrificadas en un matadero regional. De ellas, 58 (32%) estaban parasitadas con trematodos hepáticos, todos ellos de la especie Dicrocoelium dendriticum. También se encontraron cestodos en el intestino delgado de 35 animales (19,3%). Se identificaron tres especies: Avitellina centripunctata (hallada en el 13,8% de los animales analizados), seguida de Moniezia expansa (3,3%) y Stilesia globipunctata (2,8%). Se discute la influencia de las características de cada comarca ganadera en la presencia de estos parásitos.