Browsing by Subject "Práctica profesional"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLos contenidos de la Psicología evolutiva de la educación desde la perspectiva del profesor de E.G.B.(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) García Correa, Antonio; Montajes Rodríguez, Juan; Castejón Costa, Juan LuisEl presente trabajo trata de establecer cuáles s‹ i los contenidos del A rea de Psicología Evolutiva y de la Educación que se consideran más importantes por los profesores de E.G.B. en ejercicio, desde la perspectiva de su práctica educativa. Los resultados obtenidos en una muestra de 287 profesores de E.G.B. de las provincias de Alicante, Albacete y Murcia, ponen de manifiesto principalmente, que son los contenidos relativos a la intervención psicológica en el desarrollo y en el aprendizaje, junto a los procesos psicológicos en la instrucción de contenidos académicos, los que se consideran más importantes.
- PublicationOpen AccessContenidos representacionales de profesionales de la red de atención a la salud sobre el HIV en el asesoramiento(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Gois, Amanda Regina da Silva; Oliveira, Regina Celia de; Andrade, Maria Sandra; Perrusi, Artur Fragoso de Alburquerque; Oliveira, Denize Cristina de; Abrao, Fátima María da SilvaObjetivo: Analizar el contenido representacional de los profesionales de la red de atención de salud sobre el virus de la inmunodeficiencia humana en el asesoramiento. Método: Estudio de representaciones sociales con enfoque procedimental descriptivo-exploratorio realizado con 30 profesionales de asesoramiento de 17 puntos de la red de atención de salud de junio de 2017 a febrero de 2018 de acuerdo con el COREQ. Los datos fueron recolectados utilizando técnicas de entrevista y observación. El corpus fue elaborado y sometido a análisis de contenido por categorías temáticas apoyado en el software ATLAS.ti 8.0. Resultados: Emergieron las siguientes categorías: prejuicios sociales que comprometen el secreto y la privacidad en la recepción; vulnerabilidades que consolidan el asesoramiento previo a la prueba; y el estado serológico y el tratamiento que hacen que las pruebas sean urgentes. Los contenidos representacionales sobre el virus de la inmunodeficiencia humana, como los prejuicios sociales, las vulnerabilidades, el estado serológico y el tratamiento están relacionados con las dificultades para garantizar la confidencialidad y privacidad de las prácticas de recepción, el énfasis en el asesoramiento previo a la prueba, la urgencia de la prueba según el punto de atención. Enfermería GlobalNº 68 Octubre 2022Página 101Conclusión: El análisis de contenido representacional reveló que la comunicación del diagnóstico de VIH debe ser guiada por las perspectivas de promoción de la salud y atención en red. En cuanto a las implicaciones para la Enfermería, se considera que proporciona orientaciones y acciones que valoran el adecuado desempeño profesional, consecuentemente, mejorando el cuidado de las personas. Para que la comprensión de los aspectos intersubjetivos pueda sustentar condiciones favorables en el asesoramiento en todos los puntos de la red de atención a la salud.
- PublicationOpen AccessEntorno laboral de los enfermeros de un hospital público de Colombia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Arango Bayer, Gloria Lucía; Peña Alfaro, Bairon Steve; Pulido Barragán, Sandra Patricia; Archila Hernández, Edwin DarioIntroducción: El entorno laboral de los profesionales de enfermería hospitalarios y su impacto en resultados no ha sido explorado en Colombia. Esta investigación busca describir las características del entorno laboral de los profesionales de enfermería de un hospital público universitario colombiano y determinar su asociación con las características sociodemográficas y con resultados para el enfermero, el paciente y la institución. Método: Estudio descriptivo exploratorio. Se invitó a participar a los 139 enfermeros clínicos de la institución. Se remitió el formulario por RedCap, con preguntas sociodemográficas y laborales, el instrumento ENLASA-Enfermería y preguntas de resultados. De los datos sociodemográficos y laborales se obtuvieron frecuencias y porcentajes. Se empleó el método de Dalenius-Hodges para determinar el puntaje en el cual se consideraba el entorno laboral saludable. Para analizar las asociaciones entre las características sociodemográficas y laborales, los puntajes de ENLASA-Enfermería y los resultados se usaron coeficiente de contingencia, Phi y V de Cramer. Resultados: La tasa de respuesta fue 84%. El puntaje global sugiere que el entorno laboral es saludable. La dimensión de componentes estructurales organizacionales es considerada no saludable (58,3048/100); mientras la de procesos organizaciones es considerada saludable (68,1256/100). Las subdimensiones con más bajos puntajes fueron: políticas de recursos humanos (62,2960/100), planeación de recursos de enfermería (42,9487), y remuneración (52,7778). En la dimensión de procesos organizacionales la autonomía clínica obtuvo el más bajo y el único puntaje que la clasifica como aspecto no saludable (52,6709). Conclusiones: Se plantea la necesidad de promover entornos laborales saludables, trabajar en políticas y planeación del recurso humano en enfermería y avanzar en la investigación en torno a este asunto, para apoyar decisiones de políticas públicas y organizacionales.
- PublicationOpen AccessLa formación del profesorado en las instituciones que aprenden(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Santos Guerra, Miguel ÁngelEn el artículo se plantea la necesidad apremiante de la formación del profesorado. Nadie está formado para siempre. Y menos en la sociedad del conocimiento en la que se multiplican, profundizan y diversifican los saberes sin cesar. Y en la que se hacen más complejas y exigentes las competencias necesarias para trabajar en una institución tan problemática como la escuela. Se centra esa formación en el desarrollo de la práctica profesional que realizan los docentes en el centro escolar, entendido no sólo como institución que enseña sino institución que aprende. Se describen las características de esa práctica profesional y se establecen las condiciones organizativas que hacen posible el aprendizaje.
- PublicationOpen AccessObservar(se) y reflexionar : un estudio piloto para la formación de profesores de Educación Física(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Márquez-Rivera, Francisco; Yáñez Sepúlveda, Rodrigo; Espoz-Lazo, Sebastián; Hinojosa-Torres, Claudio; Sin departamento asociadoLa formación docente se ha consolidado como eje clave para fomentar una pedagogía efectiva entre futuros educadores. En este contexto, las prácticas pedagógicas durante la formación docente son cruciales debido a su estrecha relación con la realidad profesional. Esta investigación cualitativa tuvo como propósito: “Desarrollar la reflexión pedagógica en base a la observación de clases grabadas y el marco para la buena enseñanza durante el proceso de práctica profesional de estudiantes de Pedagogía en Educación Física”. Se utilizó un diseño de investigación acción educativa. La muestra incluyó seis estudiantes (dos mujeres y cuatro hombres) seleccionados por criterios de intención, conveniencia y voluntariedad. A lo largo de trece talleres se analizaron grabaciones de clases prácticas, generando reflexiones vinculadas por el marco para la buena enseñanza y las rúbricas establecidas por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Al cierre de la intervención se recopilaron datos mediante entrevistas semiestructuradas con cinco preguntas abiertas, analizadas con el software Atlas.ti 23 de acuerdo con la técnica de análisis de discurso. Los resultados indicaron que los estudiantes tienen un nivel limitado de reflexión pedagógica, además de una comprensión superficial del marco para la buena enseñanza y su relación con la formación docente. Se destaca la urgente necesidad de incorporar talleres de observación de la práctica en la formación de profesores para fomentar un análisis más profundo y fortalecer las competencias esenciales en la enseñanza de futuros educadores.
- PublicationOpen AccessPosmodernismo y positivismo en el estudio de la etnicidad : antropólogos teorizando versus antropólogos practicando su profesión(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1999) Greenwood, Davydd J.; Editora Regional de MurciaLa etnicidad no ofrece terreno neutral para aquellas personas que se dedican a estudiarla. Teorías de moda como el neo-marxismo, constructivismo, posmodernismo, la teoría posicionista o la teoría contrahegemónica han coincidido en mayor o menor medida en argumentar que los regionalismos étnicos se están incrementando en todo el mundo al compás del desarrollo de los procesos de globalización y, en consecuencia, se han dedicado a explorar las diversas maneras en que la etnicidad se ve afectada por todo tipo de fuerzas institucionales que operan a gran escala. Sin embargo, la mayoría de los académicos se las arreglan para ignorar simultáneamente las problemáticas implicaciones de las perspectivas por las que abogan en relación con la estructura de sus organizaciones profesionales y de las prácticas profesionales en que se ven implicados. Argumentaré esto a partir de un amplio ejemplo extraído de mi propia experiencia en el estudio antropológico de la etnicidad en España.
- PublicationOpen AccessLas redes educativas virtuales en el entorno docente : participación y trabajo en sus espacios web(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Hernández de la Torre, Elena; Navarro Montaño, M. JoséEl desarrollo del trabajo en red del profesorado se considera en la actualidad fundamental ya que contribuye a compartir y trabajar aspectos formativos de la profesión. En este trabajo se aporta un estudio basado en un análisis documental de cinco redes educativas virtuales para conocer su funcionamiento, gestión, composición y temas de trabajo. Para la recogida de datos se han empleado una Ficha de Red para los documentos y una Guía de Análisis con categorías de información de cada red estudiada. Los resultados destacan que las redes virtuales se constituyen para aportar recursos y apoyos a los docentes y compartir conocimientos; la modalidad de trabajo es la agrupación “multired” y los recursos de los que disponen suelen provenir de Gobiernos y Comunidades Autónomas a las que pertenecen cada una de ellas. Son escasos los datos para valorar el impacto, aunque los Proyectos de trabajo en red puestos en marcha tienen una valoración positiva por parte del profesorado, son útiles en su mayoría y se consideran favorables para la comunidad educativa, contribuyendo a generar el análisis de las necesidades de los centros escolares y comunidades a las que pertenecen, así como aportan una formación real para el desarrollo profesional del profesorado.
- PublicationOpen AccessLa relación como práctica política en la formación inicial de educadoras y educadores sociales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Arnaus i Morral, RemeiEn este texto deseo mostrar la exploración de los caminos vividos en los procesos de acompañamiento en la formación de educadoras y educadores. El eje que los guía es la búsqueda del sentido de mi propia práctica de relación política con las estudiantes, que son mayoría, y también con los estudiantes, que suelen ser pocos, en las asignaturas de grado de Educación Social en la Universitat de Barcelona. Mi experiencia y mi intuición me siguen diciendo que es en la práctica de la relación que mantenemos en el aula donde se dirime el sentido político. Es decir, es en la práctica de relación donde se puede captar el simbólico que la orienta. Y es al nombrarla cuando la puedo reconocer como práctica cultural civilizadora disponible para quien desea acogerla. La práctica política de la relación no solo orienta lo que hago, sino también cómo lo hago y lo que digo de lo que me/nos pasa en el aula. Estar en el devenir de la relación y darle preferencia me ofrece la posibilidad de que nazca algo que toque nuestra propia experiencia real del vivir en relación en el contexto del aula lo cual les puede orientar para su propio acompañamiento como futuras educadoras y futuros educadores.
- PublicationOpen AccessRepertorio bibliográfico sobre traducción jurada: aspectos metodológicos(2018-07-23) Lobato Patricio, Julia; Granados Navarro, AdriánEn un contexto académico en el que el último repertorio bibliográfico sobre traducción jurada fue publicado hace veinte años, creemos necesario un estudio que actualice el estado de la cuestión para facilitar la labor documental, investigadora, formativa y profesional. Este artículo pretende por tanto recopilar las publicaciones al respecto que han visto la luz hasta la fecha destacando como aspecto novedoso aquellas publicaciones relacionadas con la metodología y el formato de una traducción jurada.
- PublicationOpen AccessLa resiliencia en Servicios Sociales Comunitarios: un abordaje desde la perspectiva de los profesionales.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Pacheco-Mangas, Javier; Palma-Garcia, Maria de las OlasEl contexto laboral de los trabajadores sociales en servicios sociales comunitarios se caracteriza por las dificultades y retos a los que se enfrentan a diario en su práctica profesional. El propósito de la investigación es identificar en el discurso de los profesionales la puesta en práctica de estrategias y respuestas resilientes por su parte y de las organizaciones en las que trabajan. La información se recabó en entrevistas en profundidad a veinticinco profesionales del trabajo social con amplia experiencia de la provincia de Málaga. Tras el análisis de contenido de los discursos y tomando como referencia el modelo de resiliencia de Grotberg (1995) y el modelo de resiliencia organizacional de Lee, Vargo & Seville (2013), se identificó un afrontamiento desigual de la adversidad por parte de los profesionales y de sus organizaciones. De esta forma se pone de manifiesto como los profesionales del trabajo social se sobreponen a la adversidad desarrollando estrategias resilientes que les permiten una mejor adaptación y cumplimiento de los objetivos confiados. Por el contrario, se identifican en el discurso, una serie de comportamientos organizacionales entre los que destaca la dificultad de adaptación a la dinámica social cambiante, perjudicando en la consecución del éxito global de la intervención social.