Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Postmodernidad"

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    CASTRO-GÓMEZ, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo postmoderno, México DF, Ediciones Akal, 2015, 399 págs.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Vázquez García, Francisco
    Reseña del libro Castro-Gómez, S.: Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo postmoderno, México DF, Ediciones Akal, 2015
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción de la identidad a través de la recuperación de la memoria en "Lo que esconde tu nombre", de Clara Sánchez
    (2016-05-05) García Llamas, María Belén
    Lo que esconde tu nombre, by Clara Sánchez, is a novel based on the real fact of the peaceful existence of Nazy elders on the Spanish coast. Since a postmodern sensibility, the author gets inspired by a paradox episode of our recent democratic history to write a fictional text about memory recovery to reconstruct one's own identity, and about the transgenerational aliance, which allows facing the present again, and the hope of building the future. Lo que esconde tu nombre, does not intend to review a past event and it is not a historical, realistic or custom novel either. The actions and the characters are set in the present, as it is at the people's present moment and in our current context where Clara Sánchez allows herself to reflect in a fictional form about the human being enigma and the apparent reality.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    El enredo de la bolsa y la vida: la parodia de la signicidad en Eduardo Mendoza
    (Taylor and Francis Group, ) García-Rodríguez, María José; Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    El objetivo de este artículo es el estudio de los mecanismos posmodernos de reproducción cultural que funda la parodia literaria de Eduardo Mendoza. Bajo los presupuestos del simulacro estético de Baudrillard (1978) y el último capitalismo de Jameson (1991), abordaremos la manipulación lúdica que el barcelonés propone en sus caricaturas ideológico-culturales; bajo la idea de la parodia de la signicidad, observaremos los valores transitivos del lenguaje descontextualizado de lo histórico y, siguiendo la teoría semiológica barthesiana, nos detendremos en lo que hemos denominado la españolidad o, más ilustrativamente, la chinidad en tanto que reflejo ideológico. Situando al lector ante un universo dialógico de simulacros que revelan el poder de significación otorgado por el espacio del código, el encuentro del yo con el otro se revelará como la lucha que—desde sus lugares en la periferia y lo marginal—los discursos mendocinos establecen por ‘pertenecer’ al mundo ficcional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El giro interpretativo en antropología : Clifford Geertz
    (2015-02-16) Negueruela Avellá, Jacobo; García Marqués, Alfonso; Departamento de Filosofía
    Se estudia en este trabajo la repercusión de la labor del antropólogo norteamericano CLifford Geertz y cómo se han abierto nuevos caminos para la antropología desde sus estudios. La centralidad de la interpretación, la cultura como rectora de la vida humana o los itinerarios transculturales son puntos vitales de su teoría. La interpretación densa de los fenómenos también ocupa un lugar clave.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Juan Benet: poeta en prosa del silencio y de las penumbras.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Machín Lucas, Jorge
    En el presente artículo se va a discutir la importancia de los conceptos del silencio y de las penumbras en la obra literaria de Juan Benet. Con ellos, este escritor pretende invitar a explorar todo aquello que está más allá de la razón pactada por los humanos y de‐ mostrar que lo que llamamos irracional puede constituir una lógica desconoci‐ da. Para él, esta puede ser clave en un futuro para nuestro progreso intelectual y social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Límites históricos del Ateísmo: increencia en la Grecia Antigua
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Soneira Martínez, Ramón
    El presente artículo presenta una discusión histórica en torno a los límites conceptuales e históricos del fenómeno irreligioso del ateísmo. Se busca presentar las líneas metodológicas del estudio del ateísmo y proyectarlas en el contexto histórico, cultural y religioso de la Grecia Antigua. Se analizarán las características formales de la religión griega para comprender la existencia de posiciones filosóficas que defendían una postura escéptica sobre los dioses. Se realizará una exposición de las fuentes históricas que nos han permitido analizar estas posturas ateas, desde el inicio de la filosofía con los autores presocráticos hasta el desarrollo de la obra de Platón, cubriendo así un amplio periodo histórico cargado de acontecimientos y complejidad cultural, entre ellos el fenómeno de la increencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El lugar de un prefijo : en torno al espacio postmoderno
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2001) Tudela Sancho, Antonio
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Modernidad y postmodernidad en el feminismo contemporáneo
    (CEM- Universidad de Alicante, 2010-07) Guirao Mirón, Cristina; Sociología
    El artículo analiza dos criticas fundamentales del pensamiento feminista a la modernidad: la separación de los espacios privado/ público y el universalimo normativo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Muerte o sublimidad del arte?
    (Universidad de Murcia, 2012) Godoy Domínguez, Mª Jesús
    Este trabajo recupera el vaticinio hegeliano sobre la muerte del arte para demostrar, en contra de lo defendido por el discurso artístico postmoderno, que el arte no sólo no ha llegado actualmente a su fin, sino que goza de más salud que nunca, teniendo en cuenta la ampliación sin límites de su concepto en la sociedad actual como consecuencia de un doble fenómeno: la desestetización del propio arte y la estetización de la vida, con las que el arte parece haber traspasado, al igual que el objeto sublime, los límites de lo pensable, abocando así a la reflexión estética a un amargo aunque también sabroso estremecimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un palimpsesto indeseado en la obra literaria de Juan Benet: Julio Cortázar y sus minúsculas pedanterías
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Machín Lucas, Jorge
    Se estudia la influencia de Julio Cortázar en Juan Benet, partiendo de las entrevistas hechas a este último. Este lo criticó con virulencia y superfi - cialmente pero, tras un estudio comparativo de sus respectivas obras literarias, se han advertido una serie de concomitancias entre ellos. Ambos relativizaron y descentraron los conceptos de rea - lidad, de lógica y de tiempo y sus instrumentales epistemológicos, narratológicos o lingüísticos. Lo hicieron para elevar el nivel intelectual de los lec - tores y para así poder penetrar más en lo irracio - nal, espacio de una razón «ultraperceptible» útil para nuestra evolución
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pesimismo educativo y sociedad postmoderna
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Menéndez Ayuso, Emilio; Delgado Carrera, Arturo
    Partiendo de la constatación del llamado "malestar docente", analizamos sus causas y mencionamos algunos de los estudios más relevantes sobre la cuestión. En lo que se refiere al profesorado de Primaria, insistimos en la conveniencia de que éste reciba una formación a nivel de licenciatura, como se viene reivindicando desde hace años por amplios sectores de entre los responsables de esa formación inicial. Situando el problema en su contexto histórico y social, aludimos al pensamiento postmoderno y damos cuenta del análisis que al respecto han hecho autores como Hargreaves. Tras mencionar algunas implicaciones en la enseñanza / aprendizaje de lenguas, concluimos refiriéndose a los intentos que se llevan a cabo para la revalorización de la función docente, por parte de las Administraciones y de algunos autores que siguen creyendo en el valor de la educación.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Postmodernidad y crisis de representación en Juan José Millá
    (2018-05-03) Toumba Haman, Patrick
    El presente artículo, basado en cuatro novelas, Volver a casa (1990), Laura y Julio (2006), El mundo (2007) y Lo que sé de los hombrecillos (2010), se propone reflexionar en una serie de obsesiones presentes en los narradores de Juan José Millás, escritor y periodista español. Se trata de la crisis de representación que experimentan a lo largo de estas obras, característica fundamental del período en el que vive el autor, la postmodernidad. La reflexión se centra en las manifestaciones de esta crisis de identidad así como en los diversos mecanismos puestos en marcha por dichos protagonistas con la finalidad de curar las heridas que sufren. Estos mecanismos son: los reflejos, la violencia y los fingimientos, entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Postmodernismo y derecho
    (Murcia: Universidad, 1997) Hurtado Bautista, Mariano; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Fundamentos del Orden Jurídico y Constitucional
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Proyecto y cuerpo en la posmodernidad
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2001) López Lloret, Jorge
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Revolución: la pregunta por el Ser
    (Murcia : Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Escutia, Nacho
    El presente artículo aborda la cuestión del sentido del replanteamiento de la pregunta por el Ser en cuanto eje vertebrador del pensamiento de Heidegger, y más en concreto, de aquello que es denominado como el Segundo Heidegger. Ello atendiendo a su pertinencia en tanto vórtice del despliegue de un pensar que complica una consideración de la Historia de la Filosofía y de la tarea a la cual como pensamiento inserto en ella se halla él mismo destinado. Tarea la cual, a su vez, en cuanto tal, se encuentra ya mediatizada por el efecto de su propia comprensión: aquella que la propia reproposición de la pregunta por el ser pretende inducir y preparar procediendo a la reflexión y genealogía del propio horizonte que le otorga sentido y necesidad, requiriéndola como una respuesta capaz de alterar y transformar el violento decurso metafísico-científico-técnico de Occidente. Nuestro trabajo se hace cargo así de la circularidad constitutiva del pensamiento de Heidegger, bajo la comprensión de que ésta responde ya a una coherencia inherente a la alteración del espacio-tiempo histórico-político concernido que apela a la historicidad y a la condición socio-política constitutivas del Ser como aquello donado precisamente por éste, haciendo posible su apropiación – ex-apropiación consustanciales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Santo remedio: una cartografía de la ética bajo el signo de Narciso
    (2019-02-27) Pascua Canelo, Marta
    El presente artículo explora, atendiendo a los estatutos del paradigma de la Postmodernidad, las relaciones entre ética y estética en Santo remedio (2006), del uruguayo Rafael Courtoisie. Desde este planteamiento, se analiza la imbricación entre los recursos narrativos y la particular visión de la realidad que se despliega en el texto. Se trabajan, para este fin, nociones como ‘neonarcisismo’, ‘absurdo’, ‘simulacro’ e ‘indiferente moral’ para ofrecer una lectura de la obra desde una mirada dirigida hacia el protagonista y defender, pese a la banalidad imperante, un reencantamiento ético de la estética postmoderna.
  • Repository logo
    Publication
    Metadata only
    Temporalidad y política: arritmias (En diálogo con Nietzsche, Heidegger y Lyotard)
    (Universidad de Murcia, 2015) Hernández Nieto, Marco Antonio
    En este trabajo se propone un análisis ontológico de las democracias actuales hacién- dolo arrancar, en concreto, desde la exégesis de la temporalidad, tal y como ésta se desenvuelve en las sociedades occidentales. De cara a estudiar y encarar a fondo la crisis política de nuestra época, resulta tal vez crucial repensar el ser del tiempo, y de la mano de Nietzsche, Heidegger o Lyotard (algunos de los grandes filósofos que han pensado y relacionado ambos elementos: tiempo y crisis), percatarnos de que quizás la auténtica crisis tiene lugar a nivel de “pulso” ontológico, a nivel de tiempo: como “arritmia”. Aquí se analizan varios ejemplos de arritmias o “enfermedades de la tem- poralidad” en nuestra civilización, basados en las aportaciones de los tres autores mencionados.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback