Browsing by Subject "Posthumanismo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAgentes, prótesis e inter y ecodependencia: una exploración de la cuestión de la identidad en Broncano desde Riechmann.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Pinto Freyre, JesúsLa identidad se convierte en una realidad amenazada o limitada con la llegada de nuevos planteamientos en metafísica a finales del siglo XIX y en el siglo XX. Pero esto no quiere decir que no pueda ser replanteada en otros términos que eliminen de ella su propensión a generar problemas y paradojas, in aras de producir una idea con la que puedan manejarse los movimientos emancipadores. Así, puede pensarse una noción de identidad como agencia que dependa de dos capacidades: la de narrar y la de imaginar. Agencia que depende de la condición artefactual y mutable de la realidad humana. Es así, que hemos de hablar de una identidad ciborg que dé pie a una oposición a una cultura y sociedad (la contemporánea) que limita las posibilidades de subjetivación de los colectivos oprimidos.
- PublicationOpen AccessBois de fer (2022) de Mireille Gagné : le regard post-humain et écocritique de la femme-arbre.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Aguilar Miró, EstelMireille Gagné (Isle-aux-Grues, 1982), escritora eminente en el panorama de la literatura quebequense actual, publica en 2022 Bois de fer, un conjunto de fragmentos poéticos narrados por un sujeto mujer-árbol. Gagné define esta obra como un texto ecológico y mordaz que mantiene hasta el final la esperanza de generar una nueva vida, salvándola de la extinción. En este artículo analizamos cómo Gagné muestra una profunda conexión con la tierra para concienciar al lector de la opresión sistémica que ejercen los humanos hacia otras formas de vida. Mediante una perspectiva post-humana, exploramos cómo este arraigo telúrico se basa en una aprehensión horizontal de la existencia que la literatura permite potenciar a través de la mirada afectuosa hacia el otro y de la imaginación empática. Igualmente, y desde una mirada ecocrítica, examinamos cómo el yo poético-narrativo evoca la enfermedad ecológica del planeta provocada por el sistema capitalista actual, que conduce a la destrucción, alertando al lector sobre la gravedad de la situación con la esperanza de poder revertirla a tiempo.
- PublicationOpen AccessHacia una risa posthumana y decolonial: Construyendo una risistencia feminista monstruosa en la payasaria(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Lima Caminh, MelissaEn las dos últimas décadas, diversas payasas vienen desarrollando un movimiento de visibilización de este tipo cómico, tanto en el circo como en el teatro. Festivales, talleres e investigaciones vienen contribuyendo para escribir la historia doblemente excéntrica de las payasas. Este honorable movimiento, sin embargo, aun parece seguir la misma lógica arquetípica del payaso moderno, heredero de la Ilustración. Este trabajo pone en valor la payasa en tanto cuerpa política fundamental, con el potencial de crear risistencias plurales que puedan deconstruir la figura del payaso moderno y la risa humanista encarnada en su arquetipo. Reconoce la importancia histórica de la payasa, e invita a seguir avanzando en sus políticas artísticas del cuerpo, ahora a partir de una perspectiva feminista posthumanista y decolonial, proponiendo políticas de coaliciones artística y teórica en pro de una democracia de la risa. A través de la creación de figuraciones feministas móviles monstruosas, el proyecto tiene como objetivo animar un movimiento de risistencia a la risa moderna, ilustrada, colonial, humanista y patriarcal.
- PublicationOpen AccessPoder, teoría queer y cuerpo cyborg(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Peres Díaz, DanielEn el presente artículo se analizan los conceptos de poder, género, sexo, cuerpo y Cyborg a partir de la ligazón entre teoría queer, ciberfeminismo y una ontología que podría calificarse como “posthumanista”. El objetivo principal radica en deconstruir el discurso del poder hegemónico y dibujar las líneas maestras de un nuevo proyecto emancipatorio basado en la implementación de tecnologías inteligentes que mejorarían las capacidades del ser humano y darían forma a un sujeto nómada, cuya peculiar condición ontológica le convertiría en un ser subversivo. Para ello, se propone una crítica de los conceptos mencionados como hilo conductor de la argumentación.