Browsing by Subject "Positivism"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessMoral y Derecho en el Siglo XXI(2020) Mateos Martínez, J.; Fundamentos del Orden Jurídico y Constitucional (Constitucional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho)Uno de los mayores dilemas de la Filosofía del Derecho se encuentra en el contenido moral de la ley. Durante siglos, centenares de autores han discutido sobre si la ley debe tener necesariamente un determinado contenido axiológico para ser válida, así como sobre la naturaleza de tal contenido, o si por el contrario basta con que sea aprobada por los cauces legalmente previstos para su validez. En la presente obra examinaremos la cuestión con base en el pensamiento de los más prominentes filósofos del derecho de la actualidad. One of the greatest dilemmas of the Philosophy of Law is found in the moral content of the law. For centuries, hundreds of authors have discussed whether the law must necessarily have a certain axiological content to be valid, as well as the nature of such content, or whether it is enough for it to be approved by the legally established channels for its validity. In the present work we will examine the question based on the thinking of the most prominent philosophers of law today.
- PublicationOpen AccessEl relato amoroso en Marianela (1878): una ejemplificación galdosiana del positivismo comtiano.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Cantero García, VíctorLa presente colaboración trata de evidenciar la apuesta de Benito Pérez Galdós por convertir a Marianela (1878) en un exponente del llamado positivismo comtiano. El análisis del devenir del idilio amoroso entre Pablo, el ciego y Nela, su lazarillo, nos permite descubrir la inclinación de Galdós a favor de las tesis del denominado naturalismo positivista. Un posicionamiento que coincide con el talante progresista y liberal tan propio del temperamento de nuestro autor.
- PublicationOpen AccessTras los prolegómenos filosóficos de la semiótica materialista III.(Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Valencia González, José LuisConforme se ha advertido disertado en los textos anteriores1 , las revoluciones industriales del siglo XIX, con su mástil epistemológico de la ciencia positivista, provocaron que las corrientes filosóficas se fueran acomodando entre las diametralmente polarizadas teorías del conocimiento en función de las economías alternativas y mutuamente excluyentes: el capitalismo y el socialismo. Igualmente, las escuelas epistemológicas se inclinarían hacia un extremo o hacia el otro, adecuándose al radicalismo cartesiano porque unas anulaban el universo de la objetividad y las otras el de la subjetividad, es decir, se produjo una oposición entre la espiritualidad versus materialidad, postulados que comprometían la realidad social, puesto que el idealismo capitalista dibujaba la utopía del pensamiento positivista, la antítesis socialista lo críticaba bajo el rigor del pensamiento negativista. A partir un punto de vista objetivo, sin entrar en discusiones ideológicas, hay que reconocer que la burguesía capitalista, desde sus principios, subyugó el desarrollo de la ciencia a su entero servicio, marginando de sus beneficios a un amplio sector de la población mundial. De facto, esa ciencia ha sido el punto angular para la acumulación de la riqueza gracias a la explotación eficaz de las sociedades modernas y, ahora, de la posmodernidad (Vattimo, 1996, Zizek, 2012 y Anderson, 2016). Desde que la burguesía diseñó las estructuras, infraestructuras y supraestructuras con las que ordenaría el mundo contemporáneo y, a pesar de que, a su debido tiempo, Carlos Marx y Federico Engels desenmascararon ese proceso infrahumano por las condiciones en que laboraba el sector obrero (Hobsbawm, 2019), no fue impedimento para que el capital ocupara el trono de mando y del poder en toda la producción, incluyendo la de la investigación científica, sin distinción de cualquier campo del saber, por lo que la semiótica materialista ha tenido que remar contra corriente y ser una alternativa necesaria para desenredar y rescatar el conocimiento profundo de nuestras naturalezas (Merani, 1976) y no confundirlas con aquella maraña de ilusiones e imaginarios de las mejores condiciones humanas (Arendt, 2005). Igualmente, sin el materialismo dialéctico seríamos capaces de afrontar las amenazas que han puesto en riesgo nuestra continuidad existencial en la Tierra, una vez que se ha mostrado que la ciencia económica ha sido un rotundo y pernicioso fracaso ante las demandas de la humanidad en general (Badiou, 2016). A pesar de ello, por años, la burguesía ha logrado imponer discursos hegemónicos que, para ser científicos, son demagógicos y dogmáticos, pues andan circulando con la proyección idealista del gran capital, alienando con su retórica seductora a intelectuales e individuos con mentalidad pequeño burguesa, para que sigan reproduciendo esa vorágine discursiva que les asegure la perpetuidad del trono global (Adorno, 2020). El presente texto tiene como finalidad continuar con el análisis transdisciplinario que nos permita descubrir los prolegómenos que abrieron el camino de una semiótica materialista, y será Lev S. Vygotsky al que se atenderá en el presente texto, con el fin de encontrar aquello que nos devuelva la visión del mundo constituido por medio de la praxis social.