Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Personas con discapacidad"

Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Accesibilidad en silla de ruedas en las clínicas y consultorios de neurología y neurocirugía de Fortaleza - Brasil
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) De Figueiredo Carvalho, Z.M.; Fontenele Moraes, P. de O.; Agostinho Rolim, G.; De Almeida, PC.
    La accesibilidad en silla de ruedas constituye un elemento decisivo de autonomía, independencia e integración de la persona con discapacidad motora. El presente estudio objetivó evaluar las condiciones de la accesibilidad en silla de ruedas y las barreras arquitectónicas que dificultan el acceso de las personas discapacitadas a las clínicas y consultorios de neurología y neurocirugía de la ciudad de Fortaleza – Ceará - Brasil. Estudio exploratorio-descriptivo, realizado en 46 servicios, siendo 28 clínicas y 18 consultorios. Los datos fueron recolectados en el periodo de Noviembre de 2006 a Febrero de 2007, por medio de la observación directa con fotografías. Los hallazgos evidencian que el 95% de los consultorios y el 100% de las clínicas no poseen aparcamiento para deficientes físicos conforme es exigido en la legislación vigente internacional; el 67% de los consultorios y el 57% de las clínicas poseen rampas de acceso; en relación a los paseos, el 92 % de los consultorios y el 75 % de las clínicas tienen la anchura adecuada y en lo que concierne a las puertas de entrada, el 83% de los consultorios y el 81% de las clínicas poseen patrón adecuado. Los resultados apuntan que la mayoría de los establecimientos no posee ambientes accesibles a los portadores de deficiencia que deambulan en sillas de ruedas y para los que tienen dificultad de locomoción. Se concluye que la Ley Federal que trata de la accesibilidad de las personas con discapacidad, no es respetada ni llevada a cabo en la práctica. Este estudio presenta un nuevo recorte acerca de la accesibilidad, con lo que esperamos haber contribuido de manera significativa al enriquecimiento de la base de conocimiento de la enfermería neurológica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autonomía decisoria y heteronomía en personas vulnerables por razón de edad
    (2022-06-30) Leciñena Ibarra, Ascensión; Derecho Civil
    El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar la integración de las personas de edad avanzada en el discurso de la CDPD y por ende la aplicación a las mismas de la Ley 8/2021, de 2 de junio. En particular se insiste en que su discapacidad no tiene por qué incidir en su derecho a ejercer su capacidad jurídica a través de medidas de apoyo, en igualdad de condiciones con las demás personas y con pleno respeto a su voluntad.Tras una breve introducción, la primera parte del trabajo se centra en el estudio de la vejez como circunstancia discapacitante, reservándose la segunda parte para realizar una aproximación al ejercicio de la autonomía decisoria en este escenario de vulnerabilidad por razón de edad, con especial atención a la dimensión asistencial y representativa del apoyo y al protagonismo de la voluntad en su elección
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autonomía decisoria y heteronomía en personas vulnerables por razón de edad
    (2022-06-30) Leciñena Ibarra, Ascensión; Derecho Civil
    El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar la integración de las personas de edad avanzada en el discurso de la CDPD y por ende la aplicación a las mismas de la Ley 8/2021, de 2 de junio. En particular se insiste en que su discapacidad no tiene por qué incidir en su derecho a ejercer su capacidad jurídica a través de medidas de apoyo, en igualdad de condiciones con las demás personas y con pleno respeto a su voluntad. Tras una breve introducción, la primera parte del trabajo se centra en el estudio de la vejez como circunstancia discapacitante, reservándose la segunda parte para realizar una aproximación al ejercicio de la autonomía decisoria en este escenario de vulnerabilidad por razón de edad, con especial atención a la dimensión asistencial y representativa del apoyo y al protagonismo de la voluntad en su elección
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cambios, inclusión y propuestas respecto al vocabulario relativo a la discapacidad.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sánz-Simón, Laura
    Durante años, las personas que presentan discapacidad se han sentido heridas a causa de los vocablos con que se las designaba. El objetivo de esta investigación es conocer si existe un cambio con respecto al vocabulario empleado y recoger aquellas voces con las que estas personas se sienten identificadas. Para ello, se han recabado las experiencias, las preferencias y las propuestas de 400 personas con discapacidad —residentes en España— de dos épocas distintas —una de ellas, la actual— a través de un cuestionario conformado por preguntas abiertas y cerradas. Los resultados reflejan que existe un mejor trato a partir del año 2000 y, sin embargo, muestran nuevos vocablos inadecuados y un sentimiento común de que todavía queda mucho camino por recorrer
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Clausura curso Voluntariado: Apoyo estudios con personas discapacitadas. Salón de actos: edificio Moneo
    (EDITUM. Servicio de Publicaciones., 2011-06-02) Urbina, Luis
    Clausura del Curso de Voluntario para el apoyo a estudios de personas discapacitadas en el edificio Moneo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias para el emprendimiento en personas con discapacidad. Una doble interpretación desde la perspectiva de los técnicos de la Administración.
    Olaz Capitan, A. J.; Ortiz García, Pilar; Sociología
    Este trabajo tiene por propósito analizar cuáles son las competencias necesarias para desarrollar un proyecto de emprendimiento en el colectivo de personas con discapacidad desde la perspectiva de los propios implicados, así como de los técnicos de la Administración competentes en esta materia. La metodología de esta investigación se ha basado en el uso de la Técnica de Grupo Nominal y el Test Emotional Competence Intelligence para concluir que los enfoques de ambos colectivos no son coincidentes, lo que revelaría diferentes percepciones de la construcción y diseño de la realidad del proceso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La comunicación del alumnado en situación de discapacidad intelectual profunda y con alteraciones graves de la consciencia asociada a grandes necesidades de apoyo
    (Universidad de Murcia, 2024-11-07) Díaz Carcelén, María Lucía; Arnaiz Sánchez, Pilar; Martínez Segura, María José; Escuela Internacional de Doctorado
    La finalidad del presente trabajo es dar visibilidad al alumnado con necesidades educativas especiales (en adelante NEE) graves y permanentes, incluyendo dentro de este grupo a aquellos que presentan una situación de discapacidad intelectual profunda y con alteraciones graves de la consciencia asociada a grandes necesidades de apoyo. Por ello, el objetivo general planteado en el Plan de Investigación ha sido valorar la percepción que tienen los docentes con especialidad de pedagogía terapéutica (en adelante PT) y audición y lenguaje (en adelante AL) sobre el alumnado con NEE de carácter grave y permanente, así como las expectativas de progreso y posibilidades del mismo. Como objetivos específicos se han establecido los siguientes: 1. Identificar la experiencia de los docentes con especialidad de PT y AL en relación con el alumnado con necesidades educativas especiales graves y permanentes, la comunicación y el contacto con su familia. 2. Verificar la formación que tienen los docentes con especialidad de PT y AL sobre las características del alumnado con NEE graves y permanentes, la comunicación y la interacción con su familia. 3. Conocer la actitud de los docentes con especialidad de PT y AL acerca de la motivación, satisfacción y expectativas hacia el alumnado con NEE graves y permanentes y la familia. Este trabajo se ha dividido en dos partes. La primera, denominada marco teórico, está compuesta por tres capítulos. La segunda, denominada estudio empírico, consta también tres capítulos. En el primer capítulo, titulado Alumnado en situación de discapacidad intelectual profunda y con alteraciones graves de la consciencia asociada a grandes necesidades de apoyo, se analizan las terminologías más utilizadas para referirse a este alumnado, exponiendo las tres características que pueden presentar: discapacidad intelectual profunda, alteraciones graves de la consciencia y grandes necesidades de apoyo. Además, se menciona la educabilidad como un rasgo inherente a este alumnado, sus NEE más frecuentes, la evaluación psicopedagógica, el proceso de escolarización y, finalmente, la experiencia con las familias de este alumnado. En el segundo capítulo, titulado La comunicación del alumnado en situación de discapacidad intelectual profunda y con alteraciones graves de la consciencia asociada a grandes necesidades de apoyo, se analiza el concepto de comunicación como sinónimo de conducta, los diferentes tipos de comunicación a los que accede este alumnado, la evolución de la Comunicación Aumentativa y terminologías afines, y se clarifican tres afirmaciones: no existen prerrequisitos para comunicarse, el principio de presunción de competencia, y los gestos naturales, expresiones faciales y signos idiosincrásicos como parte de la Comunicación Aumentativa. En el tercer capítulo, titulado Competencias docentes para atender al alumnado que presenta una situación de discapacidad intelectual profunda y con alteraciones graves de la consciencia asociada a grandes necesidades de apoyo, se detallan las competencias necesarias para atender a este alumnado, tanto las profesionales, que incluyen la formación de los docentes en Comunicación Aumentativa y el dominio de diferentes estrategias, como las competencias personales requeridas. En el cuarto capítulo, titulado Planteamiento de la investigación y metodología, además de presentar los objetivos propuestos en el Plan de Investigación, se analiza la metodología empleada, el diseño de la investigación, el proceso de validación del instrumento de recogida de información, los resultados estadísticos, las variables, el procedimiento seguido y el análisis de datos. En el quinto capítulo, titulado Resultados de la investigación, se presentan los resultados obtenidos a través del análisis descriptivo y del análisis inferencial, en función de cada objetivo específico, dimensiones y subdimensiones. En el sexto capítulo, titulado Discusión, conclusión, limitaciones y propuestas de mejora, se discuten los resultados obtenidos tras contrastarlos con la literatura científica existente. Se exponen las conclusiones más relevantes de cada objetivo específico, las limitaciones del estudio y las posibles propuestas de mejora. Finalmente, se incluyen las referencias bibliográficas utilizadas en toda la investigación y los apéndices.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación Inclusiva, camino hacia el futuro : análisis del artículo 24 de educación de la convención de personas en situación de discapacidad
    (Universidad de Murcia, 2024-06-21) Guerrero Franco, Raquel; Ruiz Esteban, Cecilia; Méndez, Inmaculada; Escuela Internacional de Doctorado
    La tesis doctoral titulada “Educación inclusiva, Camino hacia el futuro: análisis del artículo 24 de educación de la convención de personas en situación de discapacidad” tiene como objetivo general analizar en qué forma y en qué grado percibe el profesorado la materialización de la integración e inclusión educativa. Los participantes del estudio fueron 31 docentes de diversos centros educativos con edades comprendidas entre los 25 y 68 años (M=41.45; DT=12.45). El 22.6% eran hombres y el 77.4% mujeres. El instrumento seleccionado para llevar a cabo la investigación fue el cuestionario “Index for Inclusion” de Booth et al. (2006). Tras la aprobación del Comité Ética de Investigación de Universidad de Murcia (ID: 3344/2021) se obtuvieron los consentimientos informados de los participantes colaborando de forma voluntaria tras ser asegurado el anonimato y la confidencialidad de los datos. El estudio se encuentra enmarcado dentro de una metodología no experimental, siguiendo el método descriptivo de tipo transversal. Se utilizó estadística de tipo descriptiva (frecuencias, porcentajes, medias…) así como al análisis de diferencias de medias a través de la prueba t de Student para muestras independientes a través del programa estadístico SPSS (28). Entre los resultados presentados cabe destacar que un alto porcentaje de profesorado consideraba que la comunidad educativa desconocía el alcance que presta la Convención de la ONU-2008 y su Protocolo Facultativo al alumnado con diversidad funcional. Asimismo, consideraban que el profesorado no conocía la diferencia existente entre integración e inclusión educativa, aspectos claramente influenciados por los años de experiencia docente. El profesorado en igual porcentaje discrepaba en cuanto a las expectativas sobre todo el alumnado mostrando su papel protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la atención del alumnado siendo necesaria la coordinación interna y externa sin descuidar a las familias. Si bien la inclusión educativa del alumnado desde la perspectiva del profesorado avanza pausadamente, cabe indicar que el estudio pone claramente de manifiesto que sigue siendo misión irreemplazable la promoción de la formación docente encaminada a un enriquecimiento profesional puesto que la labor de éstos es fundamental en la promoción de actividades encaminadas a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El acceso al empleo público de personas con discapacidad.
    (2007-10-30) Urbina, Luis
    El acceso al empleo público de personas con discapacidad. Departamento de Psicología Básica y Metodología. Intervienen: Marisol Morente, Directora Gral. Personas con Discapacidad; Conrado Navalón (UMU). Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Trabajo Social. Campus de Espinardo (29-10-07).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enunciados sobre la atención domiciliaria en el panorama mundial: revisión narrativa
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Oliveira, Stefanie Griebeler; Kruse, Maria Henriqueta Luce; Sartor, Silvia Francine; Echevarría-Guanilo, Maria Elena
    Se objetivó conocer las definiciones e implicaciones de la atención domiciliaria abordadas en artículos científicos. Se trata de una investigación bibliográfica, revisión narrativa. La búsqueda fue realizada en la base de datos National Library of Medicine National Institutes of Health (PUBMED), en diciembre de 2012. Los descriptores Mesh Database utilizados fueron: home care services; patient care team; homebound persons y caregiver. Fueron encontrados 2244 publicaciones. El proceso de inclusión y exclusión se dividió en dos etapas: la primera fue la lectura de los títulos y resúmenes para verificación del tema abordado “atención domiciliaria”, siendo seleccionados 253 títulos y resúmenes. La segunda fue el llenado del cuadro de informaciones elaborado en el programa Microsoft Excel 2007, siendo concluida con 209 resúmenes. Para el análisis en la integra, 72 artículos fueron seleccionados para análisis de contenido e identificación de los enunciados. Fueron elaboradas tres categorías enunciativas: Atención domiciliaria: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?; Atención Domiciliaria: Fragilidades y potencialidades; Cuidador Familiar: fatiga y aislamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias de RSC y recursos humanos para la inclusión laboral de personas con discapacidad
    (Universidad de Murcia, 2018-02-02) Lopera Gómez, David; Sánchez-Mora Molina, María Isabel; Millán Jiménez, Ana; Facultad de Ciencias del Trabajo
    El objetivo fundamental de esta tesis es analizar, desde diferentes puntos de vista, la inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad, teniendo como trasfondo la legislación, las políticas y las estrategias que regulan, desarrollan y ejecutan medidas para el desempeño de las funciones de todos los actores que la facilitan. La inclusión de las personas con discapacidad en las organizaciones es una acción incluida en las políticas de la Responsabilidad Social Corporativa. Por ello, se explica qué es, cuál fue su origen, en qué ámbito se manifiesta, qué relación tiene con la diversidad y cuáles son sus beneficios. Dentro de este marco, vamos a tratar la discapacidad, concepto que estudiaremos desde sus orígenes y su evolución hasta la visión que hoy entendemos por discapacidad. Junto a ello, analizamos las estrategias surgidas para fomentar la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad y cómo fueron evolucionando aquellas para llegar a su materialización legislativa actual. En este sentido es de destacar que la normativa vigente en España, es abundante, tanto a nivel nacional, como europeo e internacional. Por ello, resulta complicado abordar dicha Legislación para la elaboración de esta tesis, pero necesario para resaltar el principal soporte del avance social y político del concepto de discapacidad. Partiendo de esta base, nuestro estudio empírico a través de técnicas cualitativas, mediante la realización de entrevistas personales en profundidad a expertos, cumple el objetivo de mostrar cómo es la inclusión de personas con discapacidad en el mundo laboral, poniendo como ejemplo estrategias, políticas y medidas efectuadas por empresas, Administración Pública y asociaciones en defensa de este colectivo que operan en la actualidad, en nuestro ámbito territorial. En concreto, analizamos los testimonios dados por diferentes grupos de personas conocedoras de la discapacidad desde diferentes roles: responsables de Administraciones Públicas, responsables de Recursos Humanos de empresas, responsables de asociaciones en defensa de las personas con discapacidad, intermediadores laborales de estas asociaciones, trabajadores con discapacidad, y por último sus familiares. A la vez, mostramos sugerencias que las personas con discapacidad, familiares, asociaciones y empresas presentan a la Administración Pública y viceversa. Todo ello con el fin de averiguar vías de mejora de la situación socio-laboral de las personas con discapacidad en España y más en concreto en la Región de Murcia. Entrevistar a estos diferentes grupos de personas nos permite acercarnos a nuestro objetivo principal, que es ver la realidad de la integración socio-laboral de las personas con discapacidad y las contradicciones existentes bajo sus distintas perspectivas de una misma realidad. De esta manera, cumplimos también los siguientes objetivos generales: conocer los logros que se han alcanzado, las medidas y estrategias que funcionan para una mayor y mejor inclusión laboral de trabajadores con discapacidad en nuestro mercado laboral, y en qué podemos mejorar como sociedad para incrementar la inclusión laboral de este colectivo. A pesar de las limitaciones propias de un estudio cualitativo, el amplio espectro de personas entrevistadas, así como su peso relativo como actores principales de esta realidad, nos permiten decir que nuestro análisis evidencia carencias sistémicas en la aplicación de la normativa existente, así como falta de regularización de muchos aspectos que influyen en el día a día de la integración socio laboral de las personas con discapacidad. También probamos que contratar a personas con discapacidad es rentable para las organizaciones por un lado y para la sociedad por otro, al entenderse esta integración como una inversión que amortizamos a corto plazo como sociedad. Por último concluimos que la inclusión social y laboral nos incumbe a todos como sociedad, y que el cambio necesario para acercarnos a esta realidad depende en gran parte de nuestra actitud como individuos de una sociedad frente a la discapacidad e intención por conocerla más de cerca. The aim of this thesis is to analyze, from different points of view, the socio-labour insertion of people with disabilities. It takes into account the legislation, policies and strategies that regulate, develop and execute the measures needed for performing their functions all actors who facilitate it. The insertion of people with disabilities in organizations is an action included in the policies of Corporate Social Responsibility. For this reason, it explains what it is, what is its origin, in which area it manifests itself, which relationship it has with diversity and what are the benefits of it. Within this framework, we will deal with disability, a concept that we will study from its origins and its evolution to the understanding of disability nowadays. Furthermore, we will analyze the strategies that have emerged to promote the social and labour insertion of people with disabilities and how they evolved to reach their current legislation in force. In this sense, it should be highlighted that such legislation in Spain is abundant, both on national, European and international level. Therefore, it is difficult to address such legislation for the elaboration of this thesis, but necessary to emphasise the main support of the social and political improvement of the concept of disability. On the basis of these fundaments, our empirical study fulfills the objective of showing how the insertion of people with disabilities in the job market is, by applying qualitative techniques and in-depth personal interviews with experts. Additionally, by using as an example strategies, policies and measures taken by companies, Public Administration and associations operating currently in defense of this group, in our territorial scope. Specifically, we analyze the testimonies given by different groups of people who are aware of the disability issue from different roles: Public Administrators, Human Resources managers, responsible for associations in defense of disabled people, labor intermediaries of these associations, workers with disabilities, and finally their families. At the same time, we show suggestions that disabled people, relatives, associations and companies present to the Public Administration and vice versa. All this, in order to find out ways to improve the socio-labour situation of people with disabilities in Spain, and more specifically in the Region of Murcia. Interviewing these different groups of people allows us to approach our main objective, which is to see the reality of the socio-labour integration of people with disabilities, and the contradictions existing under their different perspectives of the same reality. In this way, we also meet the following general objectives: to know the achievements that have been attained, the measures and strategies that work for a greater and better inclusion of workers with disabilities in our labour market, and what could we improve as a society to increase the labour inclusion of this group. Despite the limitations of a qualitative study, the broad spectrum of people interviewed, as well as their relative weight as main actors of this reality, allow us to say that our analysis shows systemic deficiencies in the application of the current legislation, in addition to a lack of regularization of many aspects that influence the day to day of the socio-labour integration of people with disabilities. We also prove that hiring people with disabilities is profitable for both organizations and society, as this integration is understood as an investment that we as a society amortize in short term. Finally, we conclude that social and labour inclusion concerns to all as society, and that the change needed to approach this reality depends largely on our behaviour as individuals of a society in the face of disability and the aim of learning in more detail.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Familia, atención primaria y riesgo de discapacidad en la infancia
    (2016-03-04) Romera Cánovas, José Antonio; García Sánchez, Francisco Alberto; Medina Tornero, Manuel Enrique; Avilés Hernández, Manuela; Departamento de Sociología y Trabajo Social
    El presente trabajo aborda el impacto que tiene en las familias el hecho de que un hijo en la primera infancia, entre los 0 y los 5 años de edad, presente algunas dificultades o déficits que puedan comprometer su desarrollo evolutivo, y debido a las cuales sea necesaria la intervención desde Atención Temprana. En el contexto territorial de la Región de Murcia, estos niños suelen ser atendidos en el marco de la red de Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, cuyos objetivos son prevenir y trabajar en la mejora de las dificultades que presentan los niños y sus familias. A grandes rasgos, los objetivos de la tesis son: 1) Conocer las consecuencias que tiene en distintos ámbitos o dimensiones de la vida familiar las necesidades de Atención Temprana, y el riesgo de discapacidad, de un hijo entre los 0 y los 5 años de edad; y 2) Explorar y describir variables asociadas que influyen en el desarrollo de determinados aspectos o dimensiones de la vida familiar: apoyos del entorno, cuidador principal, ámbito laboral, bienestar familiar, relaciones familiares (relaciones entre hermanos, parentalidad, conyugalidad). Para el estudio se han definido, tras un periodo de observación y una revisión bibliográfica, las dimensiones citadas en el segundo objetivo. Igualmente, se han definido unas variables que nos permitieran explorar cada una de estas dimensiones. A partir de ellas, hemos elaborado un cuestionario dirigido a las familias, que se ha distribuido por todos los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de la Región de Murcia. En el estudio han participado 29 centros y se han recabado 347 cuestionarios, en el marco de un estudio cuantitativo con una muestra no probabilística, con una representación territorial amplia y una participación del 85% de los centros que llevan a cabo Atención Temprana en la Región de Murcia. Después de recabar los datos y tras un análisis estadístico en el que se ha combinado la estadística descriptiva con contrastes de variables y test y pruebas no paramétricas se exponen los resultados, que ponen de manifiesto aspectos como el mayor número de niños varones atendidos, la mayor participación de las madres en los cuidados de los hijos (en una de cada tres familias, es la cuidadora principal del niño), el mapa emocional de los progenitores acerca de la situación de su hijo observando una importante presencia de la tristeza, como emoción predominante, tanto en el momento de comunicar las primeras informaciones a los padres como en momentos posteriores, el riesgo de sobrecarga en los cuidadores principales y las importantes repercusiones que puede tener en el ámbito laboral de los padres que un hijo presente dificultades y riesgo de discapacidad. También se ha contrastado la sobrecarga del cuidador principal con otras variables, y se ha observado que el grado de dependencia del hijo afecta notablemente a esta sobrecarga. Igualmente se ha hallado que el hecho de que la familia considere el carácter de la dificultad del hijo como permanente afecta a aspectos como la valoración global de la vida familiar, la parentalidad, o la sobrecarga del cuidador principal. En resumen la investigación ha cartografiado, a partir de una amplia muestra (en torno al 10% de la población infantil de Atención Temprana atendida en el territorio estudiado), las repercusiones que las dificultades del niño pueden tener en distintos ámbitos de la familia con resultados relevantes para quienes intervienen profesionalmente e investigan con las familias de niños en la primera infancia que presentan dificultades en su desarrollo o riesgo de discapacidad. A la hora de planificar las intervenciones con las familias, e incluso las políticas sociales públicas para Atención Temprana, infancia y discapacidad, estudios como el presente pueden aportar orientaciones y propuestas para una adaptación a las necesidades de las familias. This paper addresses the impact on families caused by any difficulty faced by a child in the early childhood stage, between 0 and 5 years old, which may complicate his evolutionary development to the point, in some cases, of risk of disability. In the territorial context of the Region of Murcia, these children are often treated within the framework of Early Intervention discipline, which aims to prevent and work on improving the difficulties faced by children. In general, the objectives of this work are: 1) Knowing the consequences that Early Intervention needs have in different family areas or dimensions, and the risk of disability in a 0 to 5 year-old child; and 2) Exploring and describing related variables that affect the development of certain aspects or dimensions in family life: supportive environment, primary caregiver, working environment, family welfare, family relationships (sibling relationships, parenthood, partnership). To carry out this study, the dimensions mentioned in the second objective were defined after an observation period and a literature review. In addition, variables that allow us to explore each of these family aspects were also defined and, a survey, based on these variables, was developed and distributed to every Centre for Children Development and Early Intervention in the Region of Murcia. In this study, 29 centres were involved and 347 surveys corresponding were conducted as part of a quantitative study with a non-probabilistic purposive sample having a wide territorial representation and a 85% participation of the centres with Early Intervention in the Region of Murcia. After collecting such data and following a descriptive statistical analysis where descriptive statistics was combined with contrasts of variables and nonparametric tests, the results highlight issues such as a greater number of boys served, a deeper mother involvement in children care (one in three families, she is the primary caregiver), a parental emotional map in connection with their children situation, observing a significant presence of sadness as a predominant feeling at the time of the first information communicated to parents as well as in later times, a risk of excessive burden for primary caregivers, and a significant impact on parent’s workplace in case one of their child has difficulties and risk of disability. Besides, the caregiver overload was proven with other variables, and observed that the child dependence degree significantly affect this overload. It was also found that if a family considers that the nature of child’s difficulty is permanent affects aspects such as the overall assessment of family life, parenthood, or primary caregiver overload. In general, this research demonstrated, from a large sample (about 10% of Early Intervention child population served in the territory under study), the impact of child’s difficulties may have in different areas of the family with relevant results for those who professionally take part and investigate with children in early childhood who have developmental difficulties or risk of disability. When planning interventions with families and even regarding public social policies for Early Intervention, childhood and disability, this study can provide guidance on adaptation to family needs.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Herramientas informáticas para la accesibilidad de personas con discapacidad
    (Universidad de Murcia, 2020-12-04) Mayordomo Martínez, Diego; García Mateos, Ginés; Escuela Internacional de Doctorado
    Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que aproximadamente el 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad física o motora que dificulta el desarrollo de su actividad cotidiana, precisando de un entorno urbano y edificado accesible. Es más, cualquier mejora para el colectivo de las personas con discapacidad física lo es también para el conjunto de la sociedad en general; esto incluye a las personas mayores, en un contexto donde es cada vez más grande su peso en la pirámide poblacional del mundo occidental; o, por ejemplo, a cualquiera que use un carro de la compra o un carrito de bebé, sin olvidar las discapacidades temporales a las que todos estamos expuestos. En consecuencia, el objetivo fundamental de la investigación llevada a cabo en esta tesis doctoral ha sido el análisis de la situación actual y el diseño y desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas en accesibilidad para personas con discapacidad física desde una perspectiva interdisciplinar que une la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería informática. Para ello, a lo largo de los artículos que componen esta tesis doctoral, presentada en la modalidad de compendio de publicaciones, se exponen una serie de ejemplos de cómo las herramientas informáticas pueden servir para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física y motora, a la vez que se analiza mediante exhaustivos trabajos de campo llevados a cabo desde FAMDIF (Federación de Asociaciones Murcianas de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) la accesibilidad a los comercios de la ciudad de Murcia, y la accesibilidad a las playas de la Región de Murcia. El cumplimiento del objetivo principal queda plasmado en las tres publicaciones que forman el compendio de la presente tesis: • El primer artículo analiza la accesibilidad a comercios y locales públicos de la ciudad de Murcia, enfocado desde la perspectiva arquitectónica. Este trabajo incluye un detallado análisis de los aspectos urbanísticos que definen la accesibilidad física de los edificios, las leyes, decretos y normativas aplicables tanto en el ámbito nacional como en el regional, y un extenso trabajo de campo en 669 comercios y locales de la ciudad de Murcia. El análisis estadístico de este estudio reflejó que prácticamente el 72% de los comercios estudiados no cumplen la normativa vigente. También se observaron disparidades entre los criterios normativos y los criterios de accesibilidad aportados por los usuarios. • Una vez analizada la situación actual, el segundo artículo presenta el desarrollo de una herramienta informática enfocada en la accesibilidad a comercios y establecimientos públicos. De esta forma, la información obtenida se trasladó a una aplicación móvil que permite a los usuarios conocer el grado de accesibilidad en la entrada de las tiendas que pretenden visitar, además de geolocalizar las tiendas y distinguirlas por usos. De esta forma se pone en valor la importancia de las herramientas informáticas en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad para tener la información a priori, puesto que solo la cuarta parte de los establecimientos son accesibles de manera autónoma, un 40% de los mismos precisan ayuda en el acceso, y el resto son comercios no accesibles. • El tercer artículo continúa la misma línea de investigación (estudio normativo, trabajo de campo, análisis de la situación y desarrollo de una aplicación móvil), en este caso aplicada al turismo y, en concreto, a la accesibilidad a las playas de la Región de Murcia. La accesibilidad universal es un importante factor de calidad de estos servicios, considerando que en nuestra región son un recurso turístico de primer nivel, sin perder de vista la accesibilidad al entorno y al destino turístico que representan la playa y los establecimientos y equipamientos ligados a ellas. El estudio de la parte arquitectónica y urbanística se plasma en otra nueva aplicación móvil que recoge los parámetros de accesibilidad de la playa y permite que los potenciales usuarios con discapacidad puedan conocer a priori tanto las condiciones de accesibilidad de la playa, como el equipamiento, servicios de ayuda al baño disponibles, etc. Fruto de este trabajo se observó que, en la fecha de estudio, una tercera parte de las playas analizadas poseían buenas condiciones de accesibilidad, mientras que casi otro tercio de las playas estudiadas eran inaccesibles. Por lo tanto, todos los trabajos tienen valor científico por sí y, al mismo tiempo, configuran una unidad científica, siguiendo una línea de investigación coherente donde se hace un análisis y estudio de la situación actual, se proponen soluciones y se validan mediante su implementación y difusión. La creación de las aplicaciones informáticas permite a los usuarios con discapacidad conocer a priori toda la información de accesibilidad, en este caso a playas y comercios, obtenida por personal cualificado del campo de la arquitectura. El uso de apps móviles ofrece funcionalidades asociadas a la geolocalización, como la búsqueda por proximidad y la consulta de rutas; además, las aplicaciones posibilitan la realimentación por parte del usuario, para permitir una actualización continua de la información. Como conclusión, se pone de manifiesto la ventaja que supone para un usuario con discapacidad física el uso de las herramientas que proporciona la tecnología y que permiten mejorar su calidad de vida. De esta manera, los usuarios de la aplicación disponen de información fiable y actualizada recopilada por arquitectos, lo que les permite disponer de datos rigurosos, hecho que lo diferencia de otros trabajos en los que la información la aportan o los propios usuarios o los gestores de los locales, con la incertidumbre que ello genera.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Informática y necesidades educativas especiales
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Munuera Giner, Francisca; Prendes Espinosa, Mª Paz
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La inserción laboral de personas con discapacidad. Desarrollo de tres investigaciones acerca de los factores favorecedores de los procesos de inserción
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-07-01) Pallisera, María; Fullana, Judit; Vila, Montserrrat
    This article presents the process followed and the results of three pieces of research centred on the work integration of people with disabilities in regular environments through employment with support. The aim of the three pieces of research is to get to know the burden that the various elements (family, training, labour environment, personal resources, etc) place on the integration process. In this way, guidance aimed al improving the development of these processes could be proposed.First, the three pieces of research are presented (methodology and result), which stress the argument for elements of continuity that justify their proposal and sequential desing. The first part concludes with the presentation of the main factors that, based on the studies carried out, have a bearing on the improvement of the processes of labour integration for people with disabilities. Finally, the conclusions look at future lines of research that emerge from the studies carried out.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inserción sociolaboral de las personas con discapacidad en la Región de Murcia : Análisis sociológico para la intervención social
    (Universidad de Murcia, 2020-12-11) Sánchez Alcoba, Antonia; Hernández Pedreño, Manuel; Raya Díez, Esther; Escuela Internacional de Doctorado
    Tras las crisis de 2008 el nuevo contexto socioeconómico generó situaciones de vulnerabilidad y de exclusión social asociadas a la precariedad laboral. La desfavorable situación sociolaboral se manifiesta con mayor incidencia en la población con discapacidad o diversidad funcional, pues, partían de posiciones de inferioridad cuantitativa y cualitativa. Las desigualdades, la pérdida de derechos y el riesgo o situaciones de exclusión social han incrementado para este colectivo. El acceso al mercado de trabajo es un pilar básico para la inclusión social en las sociedades avanzadas. El empleo de las personas con discapacidad contribuye a la autosuficiencia económica, además de permitir la autorealización personal y social, el desarrollo de una vida autónoma e independiente y el acceso a la ciudadanía de pleno derecho. En este escenario de desprotección social y desde el ámbito europeo, se recomienda incidir en el acceso al mercado de trabajo de este colectivo como una cuestión prioritaria en sus itinerarios de inserción social. El objetivo principal de esta tesis es analizar los procesos de inserción sociolaboral de las personas con discapacidad en situación laboral activa (ocupados) en la Región de Murcia desde un enfoque multidimensional, considerando la situación laboral como eje central en relación a las dimensiones sociales (ingresos, el nivel formativo, sociosanitaria, residencial, relacional y participación ciudadana). Este objetivo está concretado por los siguientes objetivos específicos: a) contextualizar el mercado laboral y social de las personas con discapacidad; b) definir el perfil sociodemográfico de colectivo en situación laboral activa de la Región de Murcia en 2015, según variables de clasificación (edad, sexo, estado civil, etc) y grupos de discapacidad; c) describir la situación social desde el enfoque multidimensional; d) caracterizar los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad, con especial hincapié en las vías de acceso, estabilidad y promoción laboral; e) conocer la valoración de las personas con discapacidad de la propia situación sociolaboral; f) identificar las diferentes funciones de los agentes sociales que intervienen en los procesos de inserción sociolaboral de las personas con discapacidad (familia, entidades de discapacidad, profesionales, empresarios y Administración pública). La consecución de los objetivos se ha llevado a cabo mediante una metodología mixta, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, fundamentadas en fuentes primarias y secundarias. La estrategia cuantitativa ha consistido en la realización, en colaboración con el CERMI-Región de Murcia, de una encuesta sobre la situación sociolaboral de personas ocupadas con discapacidad; asimismo se ha incorporado la explotación de estadísticas secundarias disponibles sobre discapacidad y empleo (principalmente la Base Estatal de Datos de Personas con discapacidad del IMSERSO y las macroencuestas sobre Discapacidad y Empleo de las Personas con Discapacidad del INE). Por su parte, la estrategia cualitativa se ha fundamentado en ocho entrevistas en profundidad y un grupo de discusión. De las principales conclusiones obtenidas cabe destacar las siguientes: las personas con discapacidad permanecen en posiciones de inferioridad y desventaja en todas las dimensiones vitales, a excepción de la red familiar, que constituye un apoyo y un factor de protección, junto a las entidades de discapacidad; las personas con discapacidad mental e intelectual presentan una inclusión sociolaboral más precaria; además, las mujeres con discapacidad reflejan una doble discriminación: ser mujer y tener discapacidad. A pesar de los importantes logros conseguidos en materia de discapacidad, el camino para alcanzar la integración sociolaboral de este colectivo está inconcluso y, en los últimos años, estancado debido a la coyuntura económica y a la propia desigualdad social por motivos de discapacidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las bibliotecas nacionales y los servicios para discapacitados.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Santillán-Rivero, Emma; Vallés Valenzuela, Javier; Facultad de Comunicación y Documentación
    Los servicios y documentos específicos que requieren los discapacitados hacen necesaria la de inversión de recursos y reestructuración de la organización in-terna de las bibliotecas y unidades de información. Las Bibliotecas Nacionales no están al margen de este problema ya que deben contemplarlos como usuarios poten-ciales. Actualmente el recurso utilizado para hacer llegar información de servicios y productos a este grupo social, ha sido la página electrónica, por esta razón, el presen-te trabajo analizó en las páginas electrónicas de diez bibliotecas nacionales la exis-tencia de tales servicios y recursos documentales. Se observó que sólo 7 de ellas in-cluyen en sus páginas electrónicas la información para discapacitados, no obstante, la dificultad para acceder a la información en el interior de sus páginas, hace visible la necesidad de reestructurarlas para un funcionamiento más eficiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La ley de dependencia como renta de subsistencia de cuidadoras : factores que influyen en el uso de la prestación económica
    (2017-07-14) Martínez López, José Ángel; Frutos Balibrea, María Dolores; Solano Lucas, Juan Carlos; Escuela Internacional de Doctorado
    Las atenciones y cuidados a personas en situación de dependencia se han prestado históricamente desde el ámbito privado, caracterizadas por la donación del tiempo y la solidaridad intrafamiliar e intergeneracional. Habitualmente, las personas en quiénes ha recaído estas responsabilidades de atención han sido las mujeres, como consecuencia de un reparto de funciones familiares patriarcal y de la división sexual del trabajo. En el año 2007 se aprueba la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia, configurando el primer derecho subjetivo en Servicios Sociales. Desde la implantación de la ley se ha producido una sobredimensión en la concesión de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales, a pesar de que la idea original era la implantación de servicios de proximidad. Esta gestión del derecho guarda relación con nuestro modelo de bienestar social familista y la ancestral asunción de los roles de cuidados por parte de las mujeres. A su vez, en el año 2007 comenzó una profunda crisis económica en España en la cual todavía nos hallamos inmersos. Durante este periodo se han elevado considerablemente las tasas de pobreza, desigualdad y desempleo, al mismo tiempo que se ha producido una precarización de las condiciones laborales de la población. En la Región de Murcia se han desarrollado ambos fenómenos con una mayor intensidad que en el resto de España. Por un lado, ha sido una de las Comunidades Autónomas con mayor concesión de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales sobre el conjunto de prestaciones económicas del catálogo de la dependencia. Por otro, durante este periodo, las tasas de pobreza y desigualdad social han sido de las más elevadas de España sin obtener una respuesta efectiva por parte del sistema de protección social. La investigación se ha realizado en el municipio de Murcia. Las razones de esta elección son, por un lado, el hecho de que se encuentra dentro de uno de los territorios nacionales más empobrecidos, y por otro, donde más prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales se están concediendo. El objetivo general de la Tesis Doctoral es conocer qué función está cumpliendo la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales en un contexto de crisis económica y de ajustes presupuestarios en el municipio de Murcia, donde constituye la elección prioritaria del catálogo de prestaciones y servicios de la ley. La investigación se ha llevado a cabo desde un pluralismo metodológico: análisis de fuentes secundarias, elaboración e implementación de una encuesta ad hoc y entrevistas en informantes privilegiados. Los resultados de la investigación nos muestran cómo la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales está siendo utilizada mayoritariamente como una renta mínima de subsistencia por parte de las personas cuidadoras: mujeres pobres, con escasa formación y que se encuentran desempleadas o inactivas por ocuparse de las tareas del hogar. Abstract The care and attention to people in situations of dependence has been historically provided from the private sphere, characterized by the donation of time and the intra-family and intergenerational solidarity. Usually, women are the people to whom these responsibilities of care have concerned, as a result of a division of patriarchal family functions and the sexual division of labor. In 2007, the Act 39/2006 on the Promotion of Personal Autonomy and Care for Dependent People was passed, thus establishing the first subjective right in Social Services. Since the implementation of the act, there has been an over-dimension in the granting of the economic benefit for care in the family environment and support to non-professional caregivers, even though the original idea was the establishment of proximity services. The management of the act is related to our family social welfare model and the ancestral assumption of caregiver roles by women. At the same time, in 2007 a deep economic crisis began in Spain in which we are still immersed. During this period, the rate of poverty, inequality and unemployment have risen considerably, while there has been deterioration in the labor conditions of the population. In the Region of Murcia, both phenomena have developed to a greater extent than in the rest of Spain. On the one hand, it has been one of the Autonomous Communities with the greatest concession of economic provision for care in the family environment and support to non-professional caregivers on the set of economic benefits of the catalog of the dependence. On the other hand, during this period, poverty rates and social inequality have been among the highest in Spain without obtaining an effective response from the social protection system. The investigation has been carried out in the municipality of Murcia. The reasons for this choice are, on the one hand, the fact that it is within one of the most impoverished national territories, and on the other hand, it is where more economic benefits are being granted for care in the family environment and support for non-professional caregivers. The general objective of the Doctoral Thesis is to know what function is being fulfilled by the economic benefit for care in the family environment and support to non-professional caregivers in a context of economic crisis and budget adjustments in the municipality of Murcia, where it is the priority choice of the catalog of benefits and services of the act The research has been carried out from a methodological pluralism: analysis of secondary sources, elaboration and implementation of an ad hoc survey and interviews with privileged informants. The results of the research show us how the economic benefit for caring in the family environment and support for non-professional caregivers is being used mostly as a minimum subsistence income for caregivers: poor women who are low trained and are unemployed or inactive to take care of household tasks.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Litterartem 1. Doble reto de rito y mito en el cortometraje" La pasión de Judas" de David Pantaleón.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Ibrahim, Marwa Mohamed
    En este trabajo se pretende analizar, adoptando la metodología fenomenológica, un ejemplo de una hibridación disciplinaria que nace como resultado de una época marcada por el acceso continuo a todo tipo de literatura y entretenimiento audiovisual y que nos atrevemos a denominar “disciplina Litterartem” en la que se hibridan, como su nombre bien indica, la disciplina de la literatura y la del arte. Es el cortometraje La pasión de Judas (2014) de David Pantaleón, en el que nos proporciona una atrevida relectura de la tradición religiosa La Quema de Judas, protagonizada por algunos alumnos discapacitados del Centro Ocupacional de Valleseco, adoptando un doble reto estético y actoral muy especial que intenta romper las barreras que se han venido construyendo en conformidad con diversas prácticas, mitos sociales y religiosas, estereotipos y prejuicios en torno a las personas con discapacidad y a ciertas figuras religiosas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Personalidad y adaptación psicológica parental en discapacidad /Rosa María Limiñana Gras; directores, Francisco Javier Corbalán Berná, María Teresa Calvo LLena.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos,, 2006) Limiñana Gras, Rosa María
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback