Browsing by Subject "Personalidad"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAre the traits of perfectionism associated with pre-competitive anxiety in young athletes?(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Freire, Gabriel Lucas Morais; Sousa, Vinicius da Cruz; Alves, Juliana Fonseca Nogueira; Moraes, José Fernando Vila Nova de; Oliveira, Daniel Vicentini de; Nascimento Junior, José Roberto Andrade doThis cross-sectional study verified the association between perfectionism and pre-competitive anxiety among young athletes. Participants were 177 boys and girls, who responded the Sport Multidimensional Perfectionism Scale-2 (SMPS-2) andSports Anxiety Scale-2 (SAS-2). Data analysis was conducted through Kolmogorov-Smirnov test, “U” of Mann-Whitney, Spearman’s correlation and Path Analysis (p<0.05). The main results were that boys presented higher score of personal standards/organization and feel more pressured by parents, while the girls feel more somatic anxiety and care more about the games. Path Analysis revealed that perfectionistic strivings (PS) are associated with the reduction of cognitive/somatic anxiety, especially among boys, while perfectionistic concerns (PC) are positively associated with cognitive/somatic anxiety in both sexes. These findings show that PS seems to be an intervening factor for the reduction of the symptoms of cognitive and somatic anxiety, while PC may intensify the symptoms of somatic and cognitive anxiety among youth athletes, especially among boys.
- PublicationOpen AccessDatos perdidos y propiedades psicométricas en los tests de personalidad(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Cuesta, Marcelino; Fonseca-Pedrero, Eduardo; Vallejo, GuillermoSe investigó la influencia que tienen los valores perdidos sobre la estimación de las propiedades psicométricas de los tests de personalidad. Se ha utilizado un enfoque aplicado, simulando situaciones que puedan tener relevancia cara a la práctica profesional. Se diseñaron dos estudios de simulación a partir de datos reales obtenidos de la aplicación de la prueba ESQUIZO-Q que evalúa esquizotipia. En el primero de ellos se utilizó una muestra de 3056 personas y en el segundo una de 200; en ambos casos se emplearon cuatro niveles de pérdida de respuestas y ocho procedimientos de imputación de los valores perdidos. Se estudió su influencia sobre las estimaciones del coeficiente α de Cronbach, la estructura factorial de la prueba y la ordenación de las puntuaciones en el cuestionario. Los resultados apuntan a que en presencia de niveles bajos de valores perdidos, incluso los métodos más simples, ofrecen soluciones muy razonables desde el punto de vista práctico. Desde la perspectiva más estadística el procedimiento de Expectación-Maximización (EM) es el que presenta un mejor comportamiento global en los diferentes criterios manejados. Destaca también el pobre comportamiento de los métodos de sustitución por el valor anterior o posterior de cara a mantener la estructura factorial de los datos.
- PublicationOpen AccessDimensiones de la personalidad y actividad física en escolares adolescentes(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Calvo Paz, Mayling; Realpe Martínez, Diana Lorena; Zapata López, Jhoan Sebastián; Guevara Ramírez, Juliana; Carrillo, Hugo AlejandroLa adolescencia es un periodo de cambios, y se ha demostrado que en esta etapa se reduce la participación en la actividad física. La personalidad puede jugar un papel clave en este comportamiento, sin embargo, los estudios sobre esta temática sieguen siendo escasos. Objetivo: establecer la relación entre las dimensiones de la personalidad y la actividad física en adolescentes. Metodología: estudio transversal con 155 escolares, evaluados mediante el cuestionario PAQ-A y el inventario JS NEO-S. Los resultados se presentaron en promedios con desviación estándar; se hicieron pruebas de t-student para comparar promedios por sexo y se realizó un modelo de regresión lineal ajustado. Resultados: las dimensiones de responsabilidad (72.63) y apertura a la experiencia (71.03) tuvieron las mayores puntuaciones; la actividad física promedio fue 2.35 con diferencias por sexo (p<.05). Conclusiones: la actividad física fue menor en mujeres y estuvo influenciada por la extroversión, responsabilidad y apertura a nuevas experiencias.
- PublicationOpen AccessDoes Passion mediate the Effectof Character Strengths on the Resilience of Athletes?(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Vančáková, Jana; Chamarro Lusar, Andrés; Martinez-Marti, María LuisaThis study investigates (a) the relationship between character strengths, passion and resilience in athletes in a sample of Spanish passionate athletes (elite, federated and recreational), and (b) if passion for sport mediates the relationship between character strengths and resilience. Using a cross-sectional design, participants (N = 480) completed measures of character strengths, passion, and resilience. Both Principal Components and Confirmatory Factor Analyses were conducted with character strengths, and five factors were extracted. All character strengths factors related positively to resilience. Harmonious passion (but not obsessive passion) partially mediated the relationship between all character strengths factors and resilience. Strengths and limitations of the study, as well as its implications are discussed.
- PublicationOpen AccessEvaluación del patrón de conducta tipo C en pacientes crónicos(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) Anarte, María Teresa; López, Alicia Eva; Ramírez Maestre, Carmen; Esteve Zarazaga, RosaNumerosas investigaciones se han dirigido a determinar las características de personalidad que podrían guardar relación no sólo con el inicio, sino también con la progresión de la enfermedad. En concreto, el Patrón de Conducta Tipo C (PCTC) ha acaparado las páginas de diversas revistas nacionales e internacionales, afirmándose que dicho patrón está estrechamente relacionado con el cáncer. El objetivo de la presente investigación es comprobar sí, como viene afirmándose, el Tipo C es un patrón exclusivo de personas que padecen cáncer o por el contrario es un estilo de conducta característico de personas que padecen una enfermedad crónica. El estudio se realizó con una muestra de 203 pacientes con enfermedades crónicas (103 pacientes diabéticos y 100 pacientes con cáncer) para la que se seleccionó una muestra equivalente de la población general. Para evaluar el constructo Tipo C se utilizó el Autoinforme de Personalidad Tipo C (Amorós, Anarte, Esteve, López y Ramírez, 1998; Esteve, López, Anarte, Ramírez y Amorós, 1998; López, Esteve, Ramírez y Anarte, 1998). Hemos encontrado diferencias significativas en este patrón de conducta entre pacientes con cáncer y personas sanas (Control, Racionalidad, Necesidad de Armonía y Total de la Escala), entre pacientes diabéticos y personas sanas (Control, Represión Emocional y Necesidad de Armonía) y entre pacientes con cáncer y pacientes diabéticos (Control, Racionalidad, Necesidad de armonía y Total de la Escala). A la luz de estos resultados, podría decirse que el “Tipo C” no es exclusivo de personas con cáncer, sino que más bien parece ser un patrón de conducta multidimensional característico de personas que padecen una enfermedad crónica. Futuras investigaciones tendrán como objetivo replicar estos hallazgos en personas con distintas enfermedades crónicas (cardiovasculares, renales, etc.).
- PublicationOpen AccessFactores cognitivos y de personalidad individuales y familiares en adolescentes con TDAH(Universidad de Murcia, 2022-09-22) Navarro Noguera, María; Herrera Gutiérrez, Eva; Escuela Internacional de DoctoradoA largo de los últimos años hemos podido observar cómo la investigación sobre el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) se encuentra en auge. Cada vez son más los estudios que se interesan por analizar las características del trastorno. No obstante, hay escasez de literatura que aborde los factores cognitivos y de personalidad de los menores con este diagnóstico y de sus progenitores. Por tanto, el objetivo de esta investigación se centra en dar respuesta a esta carencia científica arrojando información sobre los perfiles cognitivos y de personalidad, tanto de adolescentes con TDAH como de sus padres y madres. Los objetivos específicos fueron: a) describir y analizar las características cognitivas asociadas al TDAH en la adolescencia, b) estudiar y describir el perfil de personalidad de los adolescentes con TDAH y analizar la expresión de dichos factores en sus progenitores y c) comparar dichos factores cognitivos y de personalidad con una muestra de población no clínica. Para nuestro estudio se seleccionaron un total de 597 participantes, divididos en las siguientes categorías: 127 adolescentes con TDAH, 185 adolescentes pertenecientes al grupo control (GC), 173 progenitores de adolescentes con TDAH y 112 progenitores de menores pertenecientes al GC. Para medir los factores cognitivos (puntuaciones en Vocabulario, Matrices y CI) se empleó el Test breve de inteligencia de Kaufman (K- BIT), en su versión española. Para los factores de personalidad empleamos la adaptación española del cuestionario de personalidad para adolescentes 16PF-APQ y su versión para adultos 16PF-5. Para el análisis estadístico utilizamos el programa SPSS 25.0. Los resultados mostraron, por un lado, que los adolescentes con TDAH, en comparación con el GC, en cuanto a los factores cognitivos obtenían puntuaciones significativamente superiores en Matrices y CI; y con respecto a los factores de personalidad alcanzaban puntuaciones más altas en dominancia, animación, tensión y dureza e inferiores en afabilidad, atención a las normas, autosuficiencia, perfeccionismo y autocontrol. Por otro lado, los progenitores de adolescentes con TDAH, en comparación con los de la población no clínica, conseguían puntuaciones superiores en independencia e inferiores en perfeccionismo y estabilidad emocional. Además, al comparar los test de personalidad de padres e hijos encontramos que los adolescentes obtenían puntuaciones mayores en manipulación de la imagen, estabilidad emocional, dominancia y privacidad. Por el contrario, los progenitores lograban puntuaciones más elevadas en afabilidad, razonamiento, sensibilidad, aprensión, perfeccionismo, extraversión, ansiedad y autocontrol. Finamente, la dominancia se mostró como un factor común entre la personalidad de padres e hijos con el trastorno. Nuestro estudio tiene implicaciones prácticas en la evaluación e intervención psicoeducativa, tanto para los menores con TDAH como para sus padres. Se requieren investigaciones en esta línea que aborden de manera más extensa el estudio de las variables cognitivas y de personalidad en este trastorno, teniendo en cuenta la interacción entre ambas variables y la influencia del factor familiar en sus manifestaciones y curso.
- PublicationOpen AccessLa Formación del Juicio Profesional: las Diferencias Individuales del Auditor(2002) Sierra Molina, Guillermo; María, Santa María PérezEste artículo muestra los resultados de un trabajo empírico cuyo objetivo es conocer la relación existente entre las características individuales del auditor y los factores que predominan en su formulación del juicio preliminar de importancia relativa. Mediante la utilización de técnicas cuantitativas de investigación se diseñó un estudio considerando como variables de diferencia individual, por un lado, el perfil de personalidad del auditor medido a través del MBTI, y por otro lado, variables demográficas, profesionales y éticas. De acuerdo con los resultados obtenidos en anteriores investigaciones encontramos la existencia de un tipo de personalidad que predomina en la población de auditores de cuentas en España. Por el contrario, estos resultados no nos permiten concluir la existencia de una relación significativa entre el perfil de personalidad del auditor y la ponderación que realiza de los factores -cuantitativos y cualitativos- considerados en la valoración del umbral de importancia relativa.
- PublicationOpen Access'In New Zealand I feel more confidence': The role of context in the willingness to communicate (WTC) of migrant Iranian English language learners(2015-12-18) Cameron, DeniseThis article will discuss recent theories of Willingness to Communicate (WTC) and provide an overview of studies into this individual difference which have been conducted in both Iran and New Zealand (NZ). So far few qualitative studies have been carried out into WTC or have used permanent migrants as participants. The article reports on a longitudinal study of the WTC of a group of Iranian migrants to NZ. By means of questionnaires, observations, and individual semi-structured interviews conducted at six-month intervals, case studies of these learners in a NZ university English class were compiled. Their WTC was found to encompass such learner characteristics as confidence, motivation, and personality, and varied from country to country and semester to semester. Finally, this article discusses the contribution of this study to the WTC field of research, identifying the implications of these results for teachers of English in the ESL (English as a Second language/migrant) context and possible avenues for future research.
- PublicationOpen AccessInteligencia emocional y personalidad de los alumnos de arte dramático: ¿qué los define como actores y directores?(2015-12-16) Galindo Marín, Dolores; Ferrando Prieto, Mercedes; Prieto Sánchez, María Dolores; Sainz Gómez, Marta; Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico¿Qué personalidad tiene un actor? ¿Qué le lleva a transformarse cada noche sobre un escenario? ¿Es muy diferente de un director de escena? Los dos se ponen al servicio de la ficción diegética. Ambos necesitan tener empatía, inteligencia emocional, pensamiento creativo y equilibrio psicológico. La psicología ha prestado escaso interés a los actores (Goldstein, 2009). Investigaciones previas han determinado que la personalidad de estos tiende al neuroticismo (Goldstein & Winner, 2009), siendo proclives al sentimiento de culpa (Marchant-Haycox &Wilson, 1992), son más abiertos de mente y a la experiencia, son imaginativos y con sentido estético (Nettle, 2006), son creativos (Kogan, 2002; Nemiro, 1997), arriesgados y aventureros (Marchant-Haycox &Wilson, 1992). Otros estudios han investigado la empatía y la regulación emocional (Goldestein & Winner, 2008, 2012; Goldestein, Wu & Winner, 2009, 2010; Ligthelm, 2010) e Inteligencia Emocional (Corwin, 2014) en este grupo de población. El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar el perfil psicocognitivo-emocional en una muestra de estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático (Murcia) comparándolos con población normativa y comparándolos entre sí por especialidad de estudios (Interpretación y Dirección), género y curso. Los objetivos fueron: 1) realizar un perfil psicocognitivo de estos alumnos estudiando la personalidad, inteligencia general e inteligencia emocional; 2) estudiar las diferencias en función de la especialidad de estudios (Dirección vs. Interpretación), del género y del curso académico (para estudiar la influencia de la formación en Arte Dramático en las diferencias de los perfiles psicocognitvos); y 3) establecer la influencia de las variables estudiadas en la calidad artística (actor-director) de los alumnos, tomando como referencia de calidad las calificaciones académicas obtenidas. Un total de 221 alumnos: 84 chicos y 137 chicas, con edades comprendidas entre los 18 y 55 años participaron en el estudio. Se utilizaron pruebas estandarizadas: (MSCEIT v.2.0 Mayer, Salovey & Caruso, 2002/2009), (EQ-i, Bar-On, 2000), factor "g" de Catell (Cattell & Cattell, 1973/1999) y el Inventario de Personalidad Revisado (NEO-PI-R) (Costa & McCrae, 1978/2002). Los resultados mostraron, mediante análisis de comparación de medias (t de Student), que los futuros actores y directores son más inteligentes, más neuróticos, más abiertos, menos amables y menos responsables que la población normativa. En IE habilidad, mostraron una ligera superioridad en el área estratégica; destacando en la rama de comprensión emocional y manejo emocional y cierta inferioridad en facilitación emocional. No se encontraron diferencias atendiendo a la especialidad de estudios de los participantes. Dependiendo del género se encontraron algunas diferencias significativas que apuntan a un perfil de alumnos de A.D más inteligentes, y menos amables que las alumnas de A.D. Las diferencias entre cursos académicos muestran: una población homogénea en inteligencia, mientras que en personalidad destaca el elevado neuroticismo de 2º curso. Para descubrir la influencia de las variables estudiadas en la calidad artística, se realizó un análisis de regresión lineal por pasos sucesivos para cada especialidad, utilizando como variable dependiente la calificación académica (Interpretación o Dirección), y como variables predictoras: edad, género, nivel de inteligencia general y las variables de personalidad, IE habilidad e IE rasgo. En el caso de la predicción de la calidad como director, se obtuvo un modelo significativo. En dicho modelo solo quedó introducida como variable predictora la dimensión conciencia-responsabilidad, la cual explicaba un 21% de la calidad como director. Se discuten los resultados en el contexto de la investigación sobre personalidad, inteligencia emocional, empatía y regulación emocional en población similar (actores). Se ha cumplido el objetivo planteado y se destaca la importancia de los constructos estudiados en el ámbito de la pedagogía artística y la novedad de su planteamiento en una muestra de estudiantes de teatro en nuestro país. What personality does an actor have? What leads to transform him each night on stage? Is it much more different than a stage director? Both are at disposal of diegetic fiction. Both need to have empathy, emotional intelligence, creative thinking and psychological balance. Psychology has paid little attention to actors (Goldstein, 2009). Previous research has determined that actors’ personality tends to neuroticism (Goldstein & Winner, 2009), being inclined to the blame feeling (Marchant-Haycox & Wilson, 1992), they are more open-minded and open to experience, they are imaginative and have a aesthetic sense (Nettle, 2006), they are creative (Kogan, 2002; Nemiro, 1997), they are risky and adventurous (Marchant-Haycox &Wilson, 1992). Other studies have researched empathy and emotional regulation (Goldstein & Winner, 2008, 2012; Goldstein, Wu & Winner, 2009, 2010; Ligthelm, 2010) and Emotional Intelligence (Corwin, 2014) of this group of population. The objective of our project was to study the psycho cognitive-emotional profile of a sample of students of the Superior School of Dramatic Art (Murcia), comparing them with normative population and with themselves according to studies speciality (Acting and Directing), gender and school year. The objectives were: 1) to make a psycho cognitive profile of these students analysing personality, general intelligence and emotional intelligence; 2) to study the differences according to studies speciality (Directing vs. Acting), gender and school year (in order to study the influence of training in Dramatic Art on the differences of psycho cognitive profiles); and 3) to establish the influence of variables studied in students’ artistic quality (actor-director), taking as quality reference the obtained academic marks. A total of 221 students: 84 boys and 137 girls, 18-55 years old, took part in the research. Standardized tests were used: (MSCEIT v.2.0 Mayer, Salovey & Caruso, 2002/2009), (EQ-i, Bar-On, 2000), Catell’s “g” factor (Cattell & Cattell, 1973/1999) and Revised Personality Inventory (NEO-PI-R) (Costa & McCrae, 1978/2002). Results showed, through average comparison analysis (t for Student), that future actors and directors are more intelligent, more neurotic, more open, less kind and less responsible than normative population. Regarding EI skill, they showed a slight superiority in strategic area, standing out in emotional comprehension branch and emotional managing and certain inferiority of emotional facilitation. Differences attending the speciality of studies were not found. Depending on gender, some meaningful differences were found, which point to D. A. male students more intelligent and less kind than D. A. actresses. Differences on school years show: a homogeneous population on intelligence, while on personality high neuroticism is outlined in second year. In order to discover the influence of studied variables in artistic quality, a lineal regression analysis was made in successive steps, using as dependant variable the academic marks (Acting or Directing), and as predictive variables: age, gender, level of general intelligence and personality variables, EI skill and EI feature. Regarding prediction of quality as director, a meaningful model was obtained. In such model, the only predictive variable presented was the conscience-responsibility dimension, which explained a 21% of the quality as director. Results were discussed in the context of research on personality, emotional intelligence, empathy and emotional regulation in similar population (actors). The objective considered is accomplished and it is outlined the importance of studied constructs in the field of artistic pedagogy and novelty of its approach in a sample of theatre students in our country.
- PublicationOpen AccessEl interés superior del niño:concepto y delimitación del término(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Ravetllat Ballesté, IsaacEl objetivo fundamental de este estudio es el de tratar de facilitar la concreción práctica del principio del interés superior del niño, configurado – tal y como hacen mayoritariamente los sistemas normativos europeos continentales - como una cláusula general o como un concepto jurídico indeterminado, difícil de definir y de aplicar. En este sentido, seríamos más partidarios de un acercamiento hacia un modelo mixto, técnica legislativa prototípica de los ordenamientos anglosajones, en los que junto a enunciados legales del tipo cláusula general, como sería el welfare principle o el best interests principle, conviven un abanico de criterios indicativos que pretenden especificar y facilitar la delimitación en cada caso concreto del interés del menor. En definitiva, se trataría de incluir en nuestras normas un listado abierto de situaciones que quedarían integradas dentro del concepto general del interés del niño. A título de ejemplo podemos citar la Children Act Británica de 1989, sección 105 (1), donde se establece que los Tribunales restan obligados a considerar el bienestar de las personas menores de edad “as the paramount consideration”, y acto seguido en su sección (3) identifican este bienestar a través de una “check list” que incluye, entre otras, referencias relativas a la edad y la capacidad de raciocinio; las necesidades físicas, emocionales y educativas; los posibles efectos de un cambio de circunstancias; y el entorno del individuo.
- PublicationOpen AccessModelo de identificación de alumnos con altas habilidades de Educación Secundaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Ferrándiz, Carmen; Prieto Sánchez, María Dolores; Fernández, María Carmen; Soto, Gloria; Ferrando, Mercedes; Badia Martín, Maria del MarEl objetivo del trabajo es exponer el proceso de identificación de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria con altas habilidades de la Región de Murcia. En la fase de screening se utilizaron tres cuestionarios (padres, profesores y alumnos), basados en la Teoría de las Inteligencias Múltiples. En la fase de identificación se aplicaron: a) el test DAT, para valorar el razonamiento verbal, numérico, abstracto, espacial, comprensión mecánica, atención y dotes perceptivas y ortografía; b) el tercer subtest del test de pensamiento creativo de Torrance, TTCT. Ambas evaluaciones nos servirán para diferenciar los talentos de los superdotados. En una tercera fase, se analizan las características socio–emocionales de los alumnos identificados; en ella se utilizaron: c) el BFQ–NA, orientado a valorar las dimensiones de personalidad: conciencia, apertura, extraversión, amabilidad e inestabilidad emocional; y d) inventarios de competencia socio–emocional (EQ–i:YV y EQ–i;YV–O). Los participantes seleccionados en el screening fueron 565 alumnos de ESO de la Región de Murcia, con edades entre los 11 y 18 años (M=14,6, DT= 1,08). Se presentaran los diferentes perfiles de los talentos y la complejidad cognitivo–emocional de los superdotados
- PublicationOpen AccessModificación de la personalidad mediante una terapia cognitivo-conductual de afrontamiento al estrés(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Linares-Ortiz, Julia; Robles-Ortega, Humbelina; Peralta-Ramírez, Maria I.El objetivo de este estudio ha sido comprobar la posibilidad de modulación de variables de personalidad (tales como algunos de los Cinco Grandes Factores, o la personalidad resistente) a través de la aplicación de un programa de afrontamiento del estrés. Para ello, han participado 26 personas del ámbito universitario con alto estrés percibido, distribuidas en dos grupos (grupo de tratamiento y grupo de control). Los instrumentos de evaluación seleccionados se clasificaron en dos grupos: variables psicológicas y emocionales y variables de personalidad. Los resultados encontrados mediantes un ANOVA de medidas repetidas mostraron que existía interacción momento x grupo en las variables optimismo, extraversión y responsabilidad, correspondientes al Modelo de los Cinco Grandes Factores, mostrando un incremento de las puntuaciones en estas variables en el grupo terapia y no encontrándose dicha interacción en el grupo control. Las puntuaciones en los componentes de neuroticismo, amabilidad, apertura a la experiencia y personalidad resistente no se modificaron en ninguno de los dos grupos. Este estudio apoya la idea de que modificando determinados parámetros emocionales relacionados con el estrés mediante terapia cognitivoconductual se pueden ver modulados algunos factores de personalidad.
- PublicationOpen AccessPerfil diferencial de personalidad de los árbitros de élite del baloncesto español(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Gomà-i-Freixanet, Montserrat; Pla Cortés, Josep; Avilés Antón, ÓscarEl objetivo del presente estudio consistió en averiguar si existe un perfil diferencial de personalidad de los árbitros de baloncesto españoles según el nivel de ejecución alcanzado. Administramos el Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R; Costay McCrae, 1999) a 418 árbitros varones asignándolos a dos categorías: grupo de Éxito (pertenecientes a las ligas ACB y LEB) y grupo de No-Éxito (pertenecientes a las competiciones del Comité de Árbitros de la Federación Catalana de Baloncesto). Durante cinco temporadas hicimos un seguimiento para cerciorarnos que los árbitros del grupo de No-Éxito no ascendían en su carrera deportiva y asegurar que las categorías eran estancas. La comparación de ambos grupos nos indica que los árbitros que alcanzan la élite son personas con una mayor competencia y asertividad, seguras de sí mismas, eficientes y organizadas, así como dominantes y con dotes de liderazgo. Sugerimos que los responsables de organizar y dirigir la formación de los árbitros deportivos deberían incluir en sus programas actividades que fomentaran las habilidades comunicativas y de liderazgo propias de aquellos que alcanzan la élite.
- PublicationOpen AccessPersonalidad y adaptación psicológica parental en discapacidad(2014-11-04) Limiñana Gras, Rosa María; Corbalán Berná, Francisco Javier; Calvo Llena, María Teresa; Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLa presente tesis examina el proceso de adaptación psicológica en padres de niños con discapacidades congénitas. Para investigar el proceso de adaptación al estrés crónico de los padres se utilizó el Modelo de Personalidad de Millon (1990, 1994, 2004) y el modelo de afrontamiento al estrés de Folkman y Lazarus (1985). El estudio incluye 166 adultos, padres de niños con espina bífida severa o Mielomeningocele, Parálisis Cerebral y Fisura Labio-Velo-Palatina. Los resultados identifican estilos de personalidad, indicadores de la forma en que los padres responden y hacen frente a la discapacidad de un hijo, y sugieren un impacto diferencial en hombres y mujeres. Se discuten cuestiones derivadas de los condicionamientos género, así como la especial repercusión en la mujer. Finalmente, se sugiere un modelo de intervención interdisciplinar para una mejor adaptación de padres y madres a esta difícil experiencia vital.This thesis analyzes the psychological adaptation of parents with children having congenital disabilities. Millon’s Personality Model (1990, 1994, 2004) and Lazarus and Folkman ‘s stress coping model , were used to investigate and analyze the process of adaptation of parents to chronic stress. The study included 166 adults, who were parents of children with severe spina bífida or Mielomeningocele, cerebral palsy, and cleft lip and cleft palate. The identified personality styles may serve as indicators of the way parents respond to and cope with a child's disability. The results also suggest that a child’s disability has a differential impact on men and women. Gender issues are evaluated, as well as any repercussions these may have on women. Finally, a model of interdisciplinary professional intervention for a better adaptation of fathers and mothers to this difficult life experience is suggested.
- PublicationOpen AccessPersonalidad y burnout en jugadores profesionales de e-sports(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Pérez-Rubio, C.; González, J.; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique JavierEn diferentes contextos deportivos, se ha estudiado las relaciones existentes entre las respuestas psicológicas y la personalidad de los depor- tistas. Concretamente, el burnout destaca como una de las variables que más respuesta ofrece en ese vínculo, teniendo en cuenta la adaptación de los deportistas a sus entornos concretos de rendimiento. El propósito de esta investigación se dirige a mostrar las relaciones existentes entre variables de personalidad, sociodemográficas y burnout en una muestra de e-Players, (N=42, el 84% de la población de jugadores profesionales de “League of Legends” en España), concretamente jugadores de la Liga de Videojuegos Profesional española, con edades comprendidas entre los 16 y los 28 años (M=19.95; DT=2.55). Se administraron de forma online los cuestionarios NEO-FFI e IBD-R, así como un breve formulario sociodemográfico. Los resultados señalan las principales diferencias en cuanto a características de personalidad entre los participantes según su posición en el juego, estable- ciendo en positivo relaciones lineales y predictivas principalmente entre Agotamiento Emocional y Cordialidad, y negativamente con la capacidad para mantener los resultados; así como la Despersonalización se predice po- sitivamente por la Cordialidad y por la capacidad para valorar los resultados. En conclusión, como era esperable, se encuentra una relación entre ciertas variables de la personalidad y la presencia de determinados componentes del Burnout en estos deportistas, si bien esta relación se muestra en discre- pancia con la habitualmente encontrada en otros estudios, información que puede resultar útil a la hora de trabajar en la prevención de la aparición del síndrome.
- PublicationOpen AccessPersonalidad y trastorno de pánico: un estudio de revisión(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Osma, Jorge; García-Palacios, Azucena; Botella, CristinaA través de este trabajo ofreceremos una revisión exhaustiva de las aportaciones científicas que se han realizado en las últimas tres décadas sobre la influencia de la personalidad en aspectos clínicos y psicopatológicos del Trastorno de pánico (TP), con o sin agorafobia (AG). Los resultados que expondremos serán representativos de dos modelos distintos de evaluación y estudio de la personalidad, el modelo de personalidad clínico y el modelo de personalidad normal. Desde ambas perspectivas, parece existir suficiente evidencia para asociar las dimensiones y rasgos patológicos de personalidad más relacionados con la emocionabilidad negativa y la desregulación emocional con el TP, con o sin AG. Entre las variables de vulnerabilidad identificadas en relación a la mayor probabilidad de inicio y mantenimiento del TP destacan: patrones familiares específicos de educación y crianza, la inhibición conductual, la sensibilididad a la ansiedad, y, más recientemente, la percepción de control de la ansiedad. Desde una perspectiva clínica es muy relevante la identificación de estos factores de vulnerabilidad psicopatológica puesto que abren la puerta al diseño e implementación de programas de promoción, prevención y tratamiento que se dirijan específicamente a los procesos psicológicos alterados y mitiguen, con mayor rapidez y eficacia, el sufrimiento de las personas que padecen estas patologías.
- PublicationOpen AccessPersonalidad, edad y rendimiento deportivo en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Ruiz-Barquín, Roberto; García-Naveira, AlejoEl estudio de la personalidad en el deporte de rendimiento sigue constituyéndose como una importante línea de investigación. En la última década, se han obtenido algunos resultados confirmatorios, aunque no concluyentes, respecto al estudio de relación entre la personalidad, la edad y el rendimiento de los deportistas, recomendándose más estudios al respecto para esclarecer este panorama. Con esta intención, los objetivos que se persigue en el presente estudio son: 1.- Establecer posibles diferencias en personalidad en función de la categoría por edad deportiva y 2.- Estudiar la relación entre la personalidad y el rendimiento deportivo, y establecer la capacidad predictiva del Modelo de los Cinco Factores de Personalidad respecto al rendimiento. Para ello, se ha aplicado el cuestionario de personalidad NEO-FFI (Costa y McCrae, 2008) y evaluado el rendimiento deportivo a una muestra de 128 jugadores de fútbol con edades comprendidas entre los 14 y 24 años. Los resultados indican que los deportistas pertenecientes a la categoría de adultos obtienen mayores puntuaciones en los rasgos Apertura a la Experiencia y Responsabilidad que los de las categorías juveniles y cadetes, mientras que los juveniles tienen un mayor rasgo de Neuroticismo que los adultos. Además, para la muestra total de deportistas, los datos indican que los rasgos Apertura a la Experiencia y Responsabilidad se relacionan positivamente con el rendimiento deportivo, mientras que el rasgo Neuroticismo lo hace de forma negativa. En este caso se obtiene modelos de regresión significativos (p<.05) con una capacidad predictiva del 5.1% introduciendo las variables Neuroticismo y Apertura a la Experiencia. Respecto a la categoría por edad, sólo se muestran modelos de regresión con tendencia a la significación estadística (p<.10) en la categoría cadete. Sin embargo, incluyendo en los modelos de regresión la variable edad del futbolista, se obtienen modelos de regresión lineal significativos de forma selectiva para los futbolistas de 14 años y mayores de 18 años (p<.05), llegando a predicciones del 24.3% y 25.6% respectivamente. Las variables introducidas en el modelo de regresión para los futbolistas de 14 años son Neuroticismo y Reponsabilidad, y Neuroticismo y Extraversión para los futbolistas mayores de 18 años. Estos datos apoyan tanto a la “hipótesis de selección” e “hipótesis de desarrollo” como la “perspectiva crédula” del estudio de la personalidad en el contexto deportivo.
- PublicationOpen AccessPersonality and coping. What traits predict adaptive strategies?(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Meléndez Moral, Juan Carlos; Satorres, Encarnación; Delhom, IraidaLas estrategias de afrontamiento utilizadas desempeñan un papel esencial en la adaptación a los cambios de los adultos mayores, y los rasgos de personalidad son factores predictivos importantes de estas estrategias. El objetivo de este estudio fue analizar qué rasgos predicen diferentes estrategias de afrontamiento en adultos mayores. Los participantes fue-ron 226 adultos mayores (60 a 88 años). Los instrumentos utilizados fue-ron el NEO-FFI para evaluar la personalidad y el Cuestionario de estrategias de afrontamiento (CAE). Se realizaron modelos de regresión lineal múltiple. El neuroticismo predijo positivamente las estrategias orientadas a la emoción: autofocalización negativa, expresión emocional abierta, evitación y religión. Los rasgos de apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad predijeron positivamente las estrategias de afrontamiento orientadas a los problemas: apertura a la experiencia (resolución de problemas), amabilidad (reevaluación positiva) y responsabilidad (resolución de problemas y reevaluación positiva). Además, la amabilidad y la responsabilidad predijeron de manera negativa las estrategias orientadas a la emoción: expresión emocional abierta y autofocalización negativa. La extraversión no predijo ninguna estrategia de afrontamiento. Estos hallazgos muestran que el neuroticismo es un rasgo desadaptativo durante el envejecimiento, mientras que la apertura a la experiencia, la amabilidad y la responsabilidad son rasgos adaptativos en los adultos mayores.
- PublicationOpen AccessRelevancia de los estilos de personalidad y las metas personales en la predicción de la satisfacción vital(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Díaz Morales, Juan Francisco; Sánchez López, María PilarEn este artículo se examina el papel de los estilos de personalidad y las metas personales en la predicción de la satisfacción vital. Actualmente se considera que la personalidad es un complejo sistema que puede analizarse desde diferentes niveles y unidades de análisis. Los estilos de personalidad constituyen las unidades más estables, mientras que las metas son consideradas como unidades mediadoras que representarían la parte más dinámica de la personalidad. Distintos autores contemplan la relación entre estas unidades como un acercamiento al estudio de la coherencia de la personalidad. El estudio de las variables relacionadas con el bienestar permite analizar la relación entre diferentes unidades de análisis (estilos y metas), tal y como se contempla en el modelo ecológico-social de Little (1999). En este trabajo de investigación han participado 120 mujeres universitarias argentinas. Se ha utilizado el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS), la evaluación de distintas dimensiones de las Metas Personales, así como la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Los resultados indican que la consideración de las unidades mediadoras (metas personales) y las disposiciones (estilos de personalidad) permiten predecir un alto porcentaje de la varianza de la satisfacción. La percepción de apoyo familiar para realizar las metas personales y la orientación al placer muestran una estrecha relación con la satisfacción vital.
- PublicationOpen AccessSatisfacción y fatiga por compasión en personal de enfermería de oncología: estudio descriptivo y correlacional(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Arribas-García, Silvia; Jaureguizar Alboniga-Mayor, Joana; Bernarás Iturrioz, ElenaObjetivos: (1) Conocer la percepción de Satisfacción y Fatiga por Compasión del personal de Enfermería de oncología; (2) estudiar la correlación entre variables sociodemográficas, profesionales y adaptativas (resiliencia, actitudes ante la muerte y personalidad) y la Satisfacción y Fatiga por Compasión y, (3) identificar variables predictoras para ambas dimensiones. Método: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. 69 enfermeras (62.7%) y 41 técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería (37.3%) de los servicios de Oncología de Bizkaia (Servicio Vasco de Salud) dieron respuesta al ProQOL-V, CD-RISC-10, PRAM y NEO-FFI-3. Los datos se recogieron entre septiembre 2018 y marzo 2019. El estudio estadístico con el SPSS.22 implicó pruebas chi cuadrado, comparación de medias, correlación de Pearson y regresión logística multivariante. Resultados: El 66.4% (n=73) presentó alta Satisfacción, y el 41.8% (n=46) se situó en niveles moderados de Fatiga por Compasión. Las personas con estudios previos sobre la muerte y/o duelo se percibieron más satisfechas. La Satisfacción estableció correlaciones más fuertes con resiliencia y extroversión, y la Fatiga lo hizo con neuroticismo y resiliencia. Emergieron 4 variables predictoras para la Satisfacción: edad, formación, resiliencia, y amabilidad; y 4 para la Fatiga: evitación y aceptación de escape ante la muerte, neuroticismo y apertura. Conclusiones: La alta relación hallada entre la formación y la resiliencia con la Satisfacción por Compasión puede servir de guía a las instituciones académicas y asistenciales para orientar estrategias formativas, preventivas e interventivas que permitan dotar a los equipos de enfermería oncológica de recursos que les permitan optimizar la percepción sobre su rol de cuidado.