Browsing by Subject "Performance"
Now showing 1 - 20 of 100
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA influência de variáveis contextuais e situacionais na classificação de árbitros de futebol de elite(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Carvalho, Vitor; Esteves, Pedro Tiago; Nunes, Célia; Mendez, César; Travassos, BrunoObjetivo:Este estudo teve como objetivo avaliar a relação entre a classificação deárbitros de futebol de elite e variáveis contextuais e situacionais que caraterizam os jogos arbitrados no decorrer de umaépoca. Para tal, foi realizada uma regressão ordinal com função LinkLogitentre a classificação final evariáveis contextuais e situacionais. As variáveis contextuaisrevelaramum efeito significativo sobre a classificação final, não se verificando efeitos significativos das variáveis situacionais, sobre a classificação dos árbitros no final da época desportiva. Na globalidade o modelo revelou-se estatisticamente significativo. A probabilidade de obtenção de melhor classificação final dos árbitros aumenta 54.2% com o aumento do número de jogos realizados na I Liga e aumenta 24.8% com aumento do número de jogos equilibrados. Diminui 61.2% com jogos realizados sem equipas Top 3. Osresultados reforçam a influência significativa que os fatores contextuais têm sobre a classificação e avaliação de um árbitro no final da época desportiva.
- PublicationOpen AccessAcciones precarias: Condiciones de trabajo del arte contemporáneo a través de la performance(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Ayerbe Elola, Nerea; Cavia Pardo, BeatrizEste texto se centra en la relación entre la performance, la performatividad y la precariedad en el arte contemporáneo, a través del análisis de algunas piezas de artista como las realizadas por Mierle Laderman Ukeles (Denver, Colorado, 1939), Andrea Fraser (Billings, Montana, 1965) y Santiago Sierra (Madrid, 1966). Para ello se consideran las aportaciones teóricas realizadas desde los estudios de la performance y desde la teoría social, en concreto las aportaciones de Victor Turner, Judith Butler e Isabell Lorey. Los objetivos que se persiguen son dos: la primera, establecer la conexión entre las nociones de precariedad y performatividad y, la segunda, aplicar un análisis a las performances seleccionadas. La hipótesis del texto parte de entender que desde el análisis de estas piezas pueden extrapolarse algunas conclusiones generales sobre la precariedad a las condiciones de trabajo del arte contemporáneo.
- PublicationOpen AccessAcelt and player load: two variables to quantify neuromuscular load(Universidad Autónoma de Madrid, Comunidad Virtual Ciencias del Deporte, 2019) Pino Ortega, José; Reche-Soto, P.; Cardona, D.; Díaz, A.; Gómez-Carmona, Carlos David; Actividad Física y del DeporteLos objetivos de esta investigación son: (i) describir el comportamiento de las variables Player Load y AcelT y (ii) cuantificar la carga neuromuscular en diferentes puntos anatómicos (espalda, centro de masas, rodilla y tobillo) durante un test incremental en rampa en tapiz rodante. Veintitrés jugadores semiprofesionales de fútbol varones participaron voluntariamente en este estudio (edad: 22,56±4,8 años; masa corporal: 75,5±5,5 kg; altura: 1,79±0,5 m). Ambas variables se registraron empleando 4 dispositivos inerciales WIMUPROTM. Los principales resultados indican que: (1) existe una correlación casi perfecta entre ambas variables (r=0,931), (2) los mayores valores en ambas variables se han encontrado en la rodilla (PL = 8,01±2,76; AcelT = 2,70±0,50) y el tobillo (PL = 7,85±2,27; AcelT = 2,87±0,49) y (3) existe una amplia variabilidad intersujeto. En conclusión, Player Load y AcelT son dos indicadores válidos para el análisis y cuantificación de las demandas neuromusculares.
- PublicationMetadata onlyAnálise da participação direta e indireta nas ações do jogo de basquetebol segundo sua intensidade(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Daniel, JF.; Montagner, P. C.; Padovani, C. R.; Beneli, L. M.; Borín, J.P.O propósito deste estudo foi analisar a intensidade das participações diretas (PD) ou indiretas (PI) nas ações do jogo de basquetebol. Participa- ram deste estudo sete jogadores (28,9±6,0years, 195,7±6,7cm, 94,8±12,4kg, 11,1±4,9% de gordura), em um jogo adulto masculino da Liga Nacional de Basquetebol (Brasil). Para a partida foi utilizada uma ilmadora, posiciona- da no ponto mais alto e central da arquibancada e sete transmissores de FC Polar Team System, sincronizados com o tempo de um cronômetro digital e posteriormente, por análise de vídeo, com as ações do jogo. Foi considerado PD quando o jogador participou ou se moveu para participar efetivamente da ação; e PI quando o jogador não participou ou não se moveu. Foi observado decréscimo >5% no %FC entre a PD e a ID. A PI nas ações do jogo atende a situações táticas, pode permitir maior recuperação e contribuir com o desem- penho em elevada intensidade nas ações do jogo.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la capacidad de realizar esprines repetidos con y sin cambio de dirección en futbolistas profesionales(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Yanci Irigoyen, J.; Azcarate, U.; Los Arcos, A.Los objetivos de este estudio fueron analizar la capacidad de realizar esprines repetidos en línea recta (RSA) y esprines repetidos con cambio de dirección de 100º (RCODA) en jugadores de fútbol profesionales. En el estudio participaron 18 jugadores de fútbol. El tiempo empleado en realizar el RCODA en la distancia de 15 y 30 m fue significativamente mayor (p < 0,01, d =1,29-4,11) que el empleado en RSA de 15 o 30 m. Sin embargo, el índice de fatiga tanto en 15 m (IF15 m) como en 30 m (IF30 m) no fue significativamente distinto entre el RSA y el RCODA (p > 0,05, d = 0,18-0,43). A pesar de que la asociación entre el RSA y RCODA fue alta o muy alta y muy probable en la mayor parte de los esprines, en el mejor registro y en el tiempo total, la asociación obtenida en el IF15 m y en el IF30 m fue baja o moderada y no significativa.
- PublicationOpen AccessAnalysis and practical validation of a standard SDN-based framework for IPsec management(Elsevier, 2023-01) López-Millán, Gabriel; Marín-López, Rafael; Pereñíguez-García, Fernando; Cánovas, Óscar; Parra-Espín, José Antonio; Ingeniería y Tecnología de ComputadoresThe Internet Engineering Task Force (IETF), the international standardization organism for the Internet, has recently approved a standard, RFC 9061, which defines an interface and framework with which to manage IPsec SAs autonomously by using the Software Defined Networking (SDN) paradigm. In this framework, a centralized entity, the controller, sends configuration information to IPsec-enabled nodes in the network in order to create IPsec SAs. Two cases are presented: IKE-case, in which the nodes ship an IKE implementation that is configured by the controller or IKE-less, in which the controller sends the IPsec SAs directly to the nodes, among other relevant security information. This paper analyzes both cases in depth, provides a design for the controller’s operation based on Mealy state machines and obtains experimental results from a virtualized testbed so as to compare these cases, which are missing parts in the standard.
- PublicationOpen AccessAnalyzing the psychological variables linked to performance in beach volleyball: an integrative review and practical recommendations(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Costa, Yago; Silva, Bianca stefanny Lopes da; Miarka, Bianca; Soares Silva, Elizabeth Lourdes; Ricarte Batista, GilmárioBeach volleyball is an important team sport in which physical, technical, tactical,and psychological/social aspects are fundamental to sporting performance. However, this is the first review to analyse scientific production on psychological variables in beach volleyball. This is an integrative review in which a systematic search was carried out in five electronic databases (PubMed/MEDLINE, SPORTDiscus/EBSCO, SciELO, Scopus and BIREME) until September 2022. The terms used were "beach volleyball" OR "voleibolde praia" OR "vôlei de praia". In addition, the search included research with athletes, acute and chronic outcomes, and studies of various methods (e.g.,experimental, observational) involving psychological variables. The initial search identified 652 articles, and after the manual search and application of the inclusion criteria, 18 studies were integrated into a final synthesis.Most of the studies were published between 2011 and 2022 (n= 14; 77.78%). Observational design was the main method used (n= 10; 55.56%). The studies were grouped into nine major topics for synthesis: stress situation, activation levels, concentration, goal orientation and motivation, mental fatigue and performance, anxiety,and performance, discouraging environments, relationships between team members, coping strategies. In general, social relationships and self-control appear significant for performance; thus,coaches must serve as role models for players and sports psychologists can aid in monitoring psychological variables, team dynamics, and develop psychological skills.
- PublicationOpen AccessAprendizaje en Realidad Virtual: impacto en la carga cognitiva y el rendimiento del alumnado universitario(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025-07-31) Cabero Almenara, Julio; Miravete Gracia, María; Palacios Rodríguez, Antonio; Sin departamento asociadoLa Realidad Virtual (RV) se consolida como una herramienta educativa clave, capaz de mejorar la experiencia de aprendizaje mediante entornos inmersivos. En esta investigación, se explora la efectividad de los objetos de aprendizaje en RV en términos de adquisición de conocimientos, percepción estudiantil y carga cognitiva. Participan 132 estudiantes universitarios del Grado en Pedagogía y se emplea un diseño preexperimental pretest-postest, utilizando cuestionarios de elección múltiple y escalas adaptadas para evaluar las dimensiones mencionadas. Se identificaron diferencias significativas entre pretest y postest, indicando una mejora en la adquisición de conocimientos. La carga cognitiva global fue moderada, destacando la carga pertinente como positiva. Estos hallazgos refuerzan la teoría de la carga cognitiva y subrayan la importancia del diseño instruccional en RV. Por tanto, los objetos de aprendizaje en RV, bien diseñados, son herramientas efectivas para facilitar el aprendizaje, aunque es necesario seguir investigando en contextos diversos y con dispositivos más inmersivos.
- PublicationOpen AccessAptitud física y su asociación con la masa magra en jugadores mexicanos de fútbol americano(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Lagunes Carrasco, José Omar; López García, Ricardo; Enríquez Reyna, María Cristina; Navarro Orocio, Ricardo; Carranza García, Luis EnriqueEl objetivo de este estudio fue comparar los resultados de las pruebas de aptitud física entre grupos de posición de juego de jugadores de fútbol americano universitarios y analizar la asociación del porcentaje de la masa magra con las pruebas de aptitud física. Se evaluó a 87 jugadores de fútbolamericano la masa magra y sietepruebas de aptitud física. Se encontraron diferencias entre los linieros, jugadores grandes de habilidad y jugadores de habilidad (p ≤ .001) en las pruebas de aptitud física. Se hallaron asociaciones negativas en las pruebas de rapidez y agilidad (p ≤ .001), y asociaciones positivas en las pruebas de fuerza y salto (p ≤ .001) con la masa magra. Los linieros fueron los de menor masa magra y más lentos en las pruebas físicas; y los jugadores de habilidad son los que representan mejores valores de masa magra con mejores resultados en las pruebas físicas.
- PublicationOpen AccessApuntes de una performancera en acción(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Méndez Barrios, LorenaEn este texto voy a compartir diferentes momentos de mi experiencia como performancera mexicana que desarrolla proyectos dentro de espacios de encierro, y un poco sobre la relación entre mis prácticas artísticas, activistas y políticas y me carrera como profesora universitaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
- PublicationOpen AccessArte asociacionista cubano para un fin de siglo: artivismo, performance y revolución(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Tejo Veloso, CarlosEl presente artículo propone analizar algunos de los grupos de artistas más significativos de la explosiva década de los ochenta en Cuba. Dentro de la gran variedad de colectivos que aparecen en este periodo, vamos a centrarnos en aquellos que, con mayor claridad, utilizan la performance como medio fundamental. Este uso de una disciplina efímera y poco convencional reforzará los lazos de unión entre la comunidad de artistas y el pueblo en un momento en el que todavía se veía posible solventar los numerosos fallos del sistema a través de un arte espontáneo y desinteresado. Persiguiendo este objetivo, los artistas mantuvieron firme la esperanza de que algo podía cambiar y, seguros de esta convicción, potenciaron el trabajo colaborativo como no se había visto desde las vanguardias históricas en Cuba. Tras la devastadora crisis económica y de valores de los noventa, la esperanza desaparece. La llegada del nuevo siglo perpetuó la penuria y consiguió dilapidar el otrora espíritu grupal y solidario -no sólo de los artistas- sino de una parte importante de la sociedad. Sin embargo, parece acertado concluir que el tenso contexto político actual anima a sortear la desunión y el individualismo. Las importantes protestas populares contra el gobierno que tuvieron lugar el 11 de julio de 2021, han propiciado que una nutrida representación de creadores, intelectuales y personas ajenas al campo artístico hayan decidido trabajar nuevamente en comunidad.
- PublicationOpen AccessEl artista como alertador de incendios(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Solanova Burguera, MarisolHa habido un cambio de paradigma en cuanto al artista como creador, activista y ahora casi político. Basándonos en los acontecimientos más atroces que marcaron el siglo XX con una mirada retrospectiva que afecta al presente, la actual proliferación de grupos fascistas y homófobos en Europa, las revoluciones de la Primavera Árabe y el conficto entre feminismos orientales y occidentales, el sistema patriarcal islámico y la distancia ontológica respecto de mujeres que defenden su derecho a llevar velo, este artículo profundiza en la importancia del arte como herramienta política de cambio frente a una inminente amenaza totalitarista casi olvidada.
- PublicationOpen AccessAssessment of the range of movement of the lower limb in sport: advantages of the ROM-SPORT I battery(MDPI, 2020-10-19) Cejudo, Antonio; Sainz de Baranda Andújar, Pilar; Ayala, Francisco; De Ste Croix, Mark; Santonja Medina, Fernando; Cirugía, Pediatría y Obstetricia y GinecologíaRange of movement (ROM) assessment is an important strategy to increase physical-technical performance and minimize the risk of sports-related injuries. Currently, there is no consensus regarding which ROM assessment method is the most appropriate. The main objective of this study was to perform a systematic review of the test batteries available for the assessment of lower limb ROM; additionally, we compare the ROM-SPORT I battery with those previously reported in the literature. The systematic review was conducted following the Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA) guidelines. The identification of publications was made by using the databases SciELO, Medline, Scopus, PubMed, and Web of Science. Based on the inclusion criteria, sixteen publications were selected and analyzed. The ROM-SPORT I battery is the most valid of the analyzed methods. This battery evaluates the ROM of eleven lower limb movements. The inclinometer with a telescopic arm and a box is a simpler, more comfortable, and faster procedure than others. The Lumbosant support and use of two examiners are essential to avoid compensatory movements to obtain reliable measurements during ROM assessment. The ROM-SPORT I is a field-based battery of tests that may be used by sports professionals, clinics, and researchers in applied settings to accurately assess and monitor lower extremity ROM.
- PublicationOpen AccessBocha en los Juegos Paralímpicos: La evolución de 1984 a 2016 y perspectivas futuras(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Ferreira, Cátia; Gamonales, José M.; Santos, Fernando Jorge Lourenço dos; Espada, Mário; Muñoz Jiménez, Jesús; Aleluia, M; Pardana, F; Oliveira, AEl objetivo de este estudio fue analizar la evolución de la Bocha de 1984 a 2016 en los Juegos Paralímpicos (JP) y vislumbrar perspectivas futuras en el paradeporte. Los datos se obtuvieron de la página oficial del Comité Paralímpico Internacional, de 1984 a 2016 y asociados a la clasificación de atletas, formato competitivo y número de partidos disputados, número, nacionalidad y sexo de los participantes, así como resultados. El número de atletas que participaron en el JP aumentó de manera constante entre 1984 (19) y 2016 (106), lo mismo se observó para los países representados (1984 = 5 vs 2016 = 21) y países que ganan medallas (1984 = 5 vs 2012 y 2016 = 11). En cuanto al género, se observó un aumento evidente, aunque no continuo a lo largo de las ediciones (masculino 1984 = 11 vs 2016 = 73 / femenino 1984 = 8 vs 2016 = 33). A pesar de la cantidad total de juegos ha aumentado entre 1984 (19) y 2016 (180), este no fue uniforme, incluso disminuyó entre 2004 (252) y 2012 (161). Esta evidencia está relacionada con factores como el modelo de clasificación y el formato de la competición, que ha cambiado con el tiempo, así como el sistema de clasificación (BC4 implementado en 2004) y el formato de parejas y equipos. Cabe señalar también que, en la edición de 1984, los JP se realizaron con separación de género. La Bocha es un para deporte en desarrollo con varios desafíos, a saber: i) el aumento continuo de participantes; ii) igualdad de género; iii) mejoría del sistema de clasificación; y iv) formato competitivo para acomodar a un número cada vez mayor de participantes.
- PublicationOpen AccessCaracterísticas psicológicas de los árbitros de fútbol de la Comunidad Autónoma Gallega(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) González-Oya, Jacinto Luis; Dosil Díaz, JoaquínLas necesidades psicológicas de los árbitros de fútbol han pasado desapercibidas en la investigación de psicología del deporte a lo largo del tiempo. En este trabajo se presenta un estudio en el que se pretende evaluar las habilidades psicológicas que presentan los árbitros, con la intención de delimitar aquellas áreas que necesitan una mayor atención. La muestra seleccionada está formada por 216 árbitros del Colegio de Árbitros de Fútbol de Galicia, de diferentes edades, antigüedad y categoría. Se les ha administrado el Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) de Buceta, Gimeno y Pérez-Llantada (1994). Los resultados sugieren que los colegiados con mayor experiencia, y que participan en competiciones de mayor categoría, obtienen mejores puntuaciones en algunos de los factores evaluados: “control del estrés”, “influencia de la evaluación del rendimiento” y “cohesión de equipo”, mientras que sus homólogos más noveles apenas disponen de recursos psicológicos para hacer frente a una situación deportiva compleja. Por lo tanto, se hace necesario cambiar el enfoque formativo actual, optimizando todos los aspectos del rendimiento, lo que repercutirá en el incremento de las competencias personales y en un mayor bienestar.
- PublicationOpen AccessLa clasificación como variable diferenciadora de las características de la colocación en etapas de formación(Universidad de Murcia, 2018) González-Silva, Jara; Moreno Domínguez, Alberto; Fernández-Echeverría, Carmen; Claver Rabaz, Fernando; Moreno Arroyo, M. PerlaEl objetivo de la investigación fue conocer la asociación existente entre la clasificación del equipo en competición y variables de colocación, en ambos géneros y en etapas de formación. La muestra de estudio estuvo compuesta por 1638 colocaciones, realizadas por los 34 equipos (16 masculinos, 18 femeninos) participantes en el Campeonato de España cadete de Selecciones Autonómicas. Las variables de estudio fueron la clasificación y variables de colocación (zona de colocación, tipo de colocación, técnica de colocación, zona hacia donde se envía la colocación, tiempo de colocación). Los resultados mostraron asociación significativa entre la clasificación y zona de colocación, técnica de colocación y eficacia de colocación, en ambos géneros; entre clasificación y tipo de colocación, en género masculino; y entre clasificación y tiempo de colocación, en género femenino. Estos resultados ponen de manifiesto que, a pesar de que la colocación es una acción intermedia, tiene una importancia fundamental en el juego, pudiendo afectar a la clasificación final del equipo en competición.
- PublicationOpen AccessCorporate Social Responsibility as a vehicle for ensuring the survival of construction SMEs. The mediating role of job satisfaction and innovation(2021) Palacios Manzano, Mercedes; León Gómez, Ana; Santos Jaén, José Manuel; Economía Financiera y ContabilidadThe purpose of this article is to analyze the effect of corporate social responsibility (CSR) on performance through the mediating role of job satisfaction and innovation in a sample of 503 Spanish SMEs construction. Developing a partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM) to test our hypotheses, the results provide evidence that performance is influenced by CSR, job satisfaction, and innovation. These effects are not only direct and positive but, indirect effects which allow the positive effects of CSR to be enhanced are also obtained. This article by empir ically examining the relationship between CSR, job satisfaction, innovation, and performance provides an essential contribution to the literature by filling a gap related to the direct effect of CSR on performance, and the indirect effect by the mediation of job satisfaction and innovation. The findings show significant implications for policymakers and managers. The findings can help managers to invest in CSR, which, by improving the well-being of their employees and the innovative capacity of their company, will lead to better performance and the capacity to adapt to the current changing environment. In addition, our results provide evidence that SMEs with fewer resources should be able to count on public support to carry out CSR practices.
- PublicationOpen AccessCuantificación de carga interna del entrenamiento en jugadores profesionales de fútbol sala(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ibáñez Pérez, Ricardo José; Huerta López, Guillermo; Juan Meroño, AntonioEl objetivo era conocer las diferencias existentes de cómo afecta la intensidad del entrenamiento a jugadores profesionales de Fútbol Sala, atendiendo a la posición ocupada en el terreno de juego, y comparar los parámetros de frecuencia cardiaca entre entrenamientos y competición. La investigación se realizó al equipo Plásticos Romero Cartagena F.S., regis-trando las medias de frecuencia cardiaca máxima con pulsómetros y la re-cogida de la Percepción Subjetiva del Esfuerzo, a través de la escala de Borg. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas respecto a la carga cuantificada en las tres posiciones, además la carga interna se manifestó de forma más exigente en jugadores que ocupaban la posición de “Ala” y “Pívot”. Los parámetros de frecuencia cardiaca registrados en en-trenamientos se encontraban muy distanciados de los datos de competición recogidos por otros estudios y la percepción subjetiva del esfuerzo se mostró como un método válido para la cuantificación de la carga.
- PublicationOpen Access¿De qué se viste el cuerpo en el arte de acción? Performance y memoria a través de la indumentaria(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Santos Sánchez-Guzmán, Eva; Nicolás Martínez, VioletaEl presente texto está motivado por las inquietudes artísticas que mantienen las autoras ante la performance por un lado y la indumentaria por otro. Por ello, asumiendo la función simbólica del vestirse, el objetivo general ha sido entender la vestimenta como parte simbólica de la acción. Para ello, hemos visionado y consultado las obras clave en la historia de la performance además de otras más contemporáneas para centrar el estudio en acciones en las que vestirse posee también un carácter de reparación de la memoria. Concluimos observando que este tipo de acciones ha permitido a mujeres artistas reclamar la posesión de su propio cuerpo, revisar la historia patriarcal, y reivindicar un lugar propio en la sociedad. El texto recoge, así mismo, dos acciones de las autoras pues entendemos que nuestra investigación artística parte, tal como hemos indicado, de nuestra propia práctica.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de competencias a través de los videojuegos deportivos: alfabetización digital e identidad(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Castillo, Héctor delEn este trabajo analizamos el papel de los videojuegos deportivos como instrumento de aprendizaje. Nos centramos en su potencial para el desarrollo de habilidades cognitivas por parte de los adolescentes en conexión con dos conceptos: la formación de identidades y el manejo de las normas. Deporte y juego desempeñan un papel destacado en la vida de los adolescentes, ya que el interés por ambas actividades ocupa un espacio importante en su tiempo de ocio. En este sentido, los videojuegos deportivos pueden ser un excelente mediador, puesto que facilitan la combinación de distintas facetas de los juegos y del deporte, como el entretenimiento, el desarrollo físico, el estímulo psicológico y la competencia (Wolf, 2003). Nuestro trabajo está basado en una investigación realizada desde la etnografía (Pink, 2006), programando una actividad en el aula con un docente en el ámbito de la Educación Física. En este escenario, hemos utilizado videojuegos relacionados con deportes de equipo para conectar entornos reales y virtuales en el espacio del aula, contribuyendo así al desarrollo de habilidades cognitivas que permiten a los adolescentes reflexionar activamente sobre las relaciones entre el contenido del videojuego y los contextos de actividad reales (Gee, 2008).