Browsing by Subject "Patrimonio"
Now showing 1 - 20 of 51
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAgrigento: città che educa. Educazione al patrimonio nelle Scuole Primarie(Universidad de Murcia, 2023-03-08) Cimino, Alfonso; Miralles Martínez, Pedro; Sánchez Ibáñez, Raquel; Escuela Internacional de DoctoradoLa finalidad de esta tesis es la realización de un estudio de diagnóstico que permita conocer y analizar la forma en la que se enseña el patrimonio local en las escuelas. En concreto, el objetivo principal de la investigación es analizar cómo los profesores de historia abordan en las escuelas de Primaria de Agrigento. Este objetivo principal se basa en siete objetivos específicos que se centran en el estudio de las opiniones de los profesores de primaria sobre diversos aspectos. La metodología de esta tesis doctoral es de tipo mixto. La muestra de profesorado es de conveniencia y está formada por 102 docentes. Las respuestas se han recogido mediante un cuestionario denominado EducPatri. Los resultados obtenidos indican que el profesorado opina que su nivel de conocimiento del patrimonio de Agrigento y a nivel de formación en didáctica del patrimonio es suficiente (objetivo 1). En cuanto a la presencia del patrimonio local en el currículo estatal y en las programaciones anuales de los centros educativos opinan que es insuficiente, algo que suplen en sus lecciones de historia, en donde consideran que la enseñanza del patrimonio local es buena (objetivo 2). El tipo de patrimonio que más se enseña es el natural, seguido del artístico y arqueológico. En relación a las competencias de pensamiento histórico, las más empleadas son la dimensión ética y la conexión entre el pasado y el presente, mientras que la menos empleada es la identificación de cambios y permanencias en el tiempo (objetivo 3). El nivel cognitivo que se solicita al alumnado es bajo, porque está centrado en la descripción de las características de los elementos patrimoniales (objetivo 4). El objetivo 5 revela que el instrumento de evaluación más empleado es el trabajo práctico seguido de los cuestionarios con preguntas objetivas tipo test. En el objetivo 6, cuando se le pregunta por las necesidades formativas y las dificultades en relación a la enseñanza del patrimonio en las aulas de educación primaria, el profesorado responde que es necesaria una mayor formación en didáctica del patrimonio. Como principales dificultades señala la falta de coordinación entre la escuela y los gestores del patrimonio local, la escasez de recursos didácticos para emplear en el aula y una insuficiente formación específica en didáctica del patrimonio. Por último, en lo que respecta al objetivo 7, el nivel de conocimiento del patrimonio desde la perspectiva de los gestores locales y de estudiantes de primaria es buena, sobre todo, en lo que respecta al conjunto patrimonial más importante de Agrigento, el Valle de los Templos, pero necesita mejorarse en lo concerniente al resto de elementos patrimoniales de otra época presentes también en Agrigento. En este sentido, el modelo de ecuaciones estructurales realizado en esta tesis doctoral ha confirmado la existencia de tres modelos de enseñanza del patrimonio. El primero de ellos, en el que se sitúa el 59.2% del profesorado es un modelo de corte tradicional. El segundo, está más centrado en los estudiantes, en donde son ellos los que construyen el conocimiento aprendido, a través de estrategias que fomentan la participación del alumnado (23.5%). El último enfoque de enseñanza es un modelo intermedio, en donde el protagonismo todavía lo ostenta el profesor, pero que incluyen estrategias y recursos innovadores (21.4%). Por todo ello se concluye que es necesaria una mayor formación del profesorado en didáctica del patrimonio sobre todo orientada al empleo de recursos TIC y estrategias activas de enseñanza, una colaboración más estrecha entre la comunidad educativa y los órganos de gestión y divulgación del patrimonio de la ciudad de Agrigento y una mayor diversidad de recursos didácticos para la enseñanza del patrimonio.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la actividad didáctica del Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo (Mula, Murcia)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) García Toral, JulioEn el presente trabajo se ha llevado a cabo un análisis de las actividades y materiales didácticos producidos en el Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo (Mula, Murcia). Identificados los materiales destinados a los niveles curriculares de la Educación Secundaria el objetivo ha sido establecer una radiografía de estos materiales y determinar su pertinencia educadora para el nivel educativo en cuestión y su grado de cumplimiento y seguimiento del curriculum. Todo ello se ha planteado con el fin de sistematizar la labor didáctica de El Cigarralejo y asentar un trabajo que permita en el futuro aportar nuevos planteamientos a la constante y prolífica acción didáctica de El Cigarralejo.
- PublicationOpen AccessLa ciudad como objeto de deseo turístico: renovación urbana, cultura y turismo en Buenos Aires y Salta (Argentina)(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2014) Bertoncello, Rodolfo; Troncoso, ClaudiaEste trabajo aborda los procesos de transformación material y simbólica que convierten funciones y atributos urbanos en atractivos turísticos y conducen a que cada vez más ciudades, y con más intensidad, se conviertan en destinos turísticos. Teniendo en cuenta estas dimensiones, se analizan los casos de dos ciudades de la Argentina, Buenos Aires y Salta, atendiendo a su conformación como destinos turísticos, la definición de sus atractivos y las transformaciones socio-territoriales vinculadas con esto. Se trata de dos ciudades que, presentando condiciones netamente diferentes, se han orientado fuertemente al desarrollo de actividades turísticas, apoyadas en la oferta de patrimonio y actividades culturales que concitan el interés y la visita turística. Los efectos benéficos de esta valorización, que constituyen una representación dominante y legitiman su implementación, son analizados teniendo en cuenta también aquellos otros que contradicen esta positividad, y que quedan, en gran medida, ocultos tras esta representa-ción dominante.
- PublicationOpen AccessCompetencias clave y patrimonio en educación primaria. Un análisis de la concepción del profesorado en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Moreno-Vera, Juan Ramón; Ponsoda-López de Atalaya, SantiagoLa investigación que se presenta tiene como objetivo principal el análisis de las concepciones de los futuros docentes de Educación Primaria sobre la utilidad de la educación patrimonial a la hora de trabajar las competencias clave propuestas por el currículum. Para ello se diseñó, validó e implementó un cuestionario (escala Likert) entre 279 futuros maestros/as del grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad de Alicante cuyos resultados fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS v24. Los resultados muestrancómo el alumnado considera el patrimonio un recurso válido para el trabajo de las diferentes competencias clave en el aula de Educación Primaria, si bien los futuros profesores lo consideran más adecuado para trabajar la conciencia y expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas, mientras que el resto de competencias obtienen menores puntuaciones lo que indica, a modo de conclusión, que no se trabaja el patrimonio en un sentido holístico y transversal. Estos resultados ponen de manifiesto, por tanto, la necesidad de abordar la enseñanza a través del patrimonio desde un prisma amplio que tenga en cuenta algunas de sus principales potencialidades como es la transversalidad y la interdisciplinariedad, lo cual lo convertiría en un recurso de primer orden para abordar el tratamiento de las diferentes competencias claves.
- PublicationOpen AccessConcepciones del profesorado en formación inicial acerca del patrimonio local : un análisis a partir del diseño de itinerarios(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Gillate, Iratxe; Castrillo, Janire; Luna, Ursula; Ibáñez-Etxeberria, AlexEn este trabajo se estudian las concepciones de futuros docentes de Educación Primaria acerca del patrimonio local. Participan 159 alumnos y alumnas y se analizan 31 recorridos didácticos de distintas localidades vizcaínas, categorizando los elementos patrimoniales que integran en los mismos. Los resultados sugieren que la conceptualización mayoritaria del patrimonio se corresponde con elementos de tipo material, relacionados con la tipología histórico-artística y la perspectiva temporal, y que son reconocidos sobre todo a escala local. Se concluye que, al introducir el patrimonio local en los programas de formación inicial docente, se fomenta una mirada más diversa hacia el mismo, poniendo de manifiesto su valor para enseñar historia y para forjar una identidad propia.
- PublicationOpen AccessConferencia de clausura del I Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte. En torno a la Historia del Arte y el Patrimonio en el Sureste Español(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2014-02-28) Urbina, LuisConferencia de Clausura: José Marín y Lamas (1693-1764):Coleccionista y benefactor a cargo de Concepción de la Peña Velasco, Catedrática de la Universidad de Murcia, del I Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte. En torno a la Historia del Arte y el Patrimonio en el Sureste Español
- PublicationOpen AccessContador de quebradosAlonso Ureña, Pedro; Bellas Artes; Facultades,Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Bellas ArtesDiseño creativo del modelo tridimensional del tablero contador de quebrados, descrito por José Mariano Vallejo en 1833 y utilizado, a partir de ese momento, en las escuelas de enseñanza primaria para la explicación de las fracciones. El diseño forma parte del proyecto de gamificación aplicado a la Didáctica de las Matemáticas, cuyo impacto ha sido validado mediante sesiones experimentales con estudiantes y se conservará en el CEME como parte de su patrimonio educativo en el área de matemáticas.
- PublicationOpen AccessCreación de una ruta arqueológica subacuática en el Pecio Fencio del Bajo de la Campana y el entorno de la Isla Grosa, La Manga, Murcia.(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Pérez Reverte, Carlota; Cerezo Andreo, FelipeEn los últimos años, la Región de Murcia ha fomentado nuevos modelos turísticos relacionados con la cultura y el mar. Sin embargo, pese a la riqueza de su historia y legado marítimos, no lo ha hecho de forma conjunta. El Mar Menor y La Manga solo han visto potenciado el aspecto marítimo en relación con actividades náuticas, quedando su patrimonio relegado a un segundo plano. Este trabajo busca reivindicar la riqueza del patrimonio, historia y cultura marítimos asociados a esta zona y mostrar las oportunidades que ofrece su adecuada puesta en valor a través de un caso práctico: la implementación de una ruta arqueológica subacuática en el pecio fenicio del Bajo de la Campana, como parte del Proyecto Isla Grosa.
- PublicationOpen AccessDatos sobre el Convento de Carmelitas Calzados de Granada y el Hospital de San Sebastián a partir de los inventarios de la desamortización de 1836.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Peinado Guzmán, José AntonioEl presente trabajo ofrece información acerca del convento de Carmelitas Calzados y del Hospital de San Sebastián de Granada, ambos desamortizados en 1836. A través de los expedientes de desamortización, realizamos una recreación de cómo eran las iglesias de los mismos, datos, en su mayoría, desconocidos por la desaparición o modificación de los edificios a lo largo del tiempo. Si bien el primero de ellos es el actual ayuntamiento de la ciudad, el segundo fue demolido. Asimismo, intentamos proporcionar referencias de dónde fueron a parar algunos enseres de dichas instituciones en el reparto que se hizo en su momento.
- PublicationOpen AccessLa dimensión turística del patrimonio cultural de la ciudad de Lorca (Murcia, España)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Troitiño Torralba, LibertadEl turismo, en la dinámica económica y cambios estructurales del territorio, está teniendo efectos de signo diverso a nivel morfológico, económico, social y paisajístico. El municipio de Lorca (Región de Murcia), con herencias culturales perceptibles en su componente monumental, tiene dificultades para configurarse como un destino turístico patrimonial. El Plan Director del Patrimonio Cultural (2011), realizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, evidenció limitaciones funcionales, de ahí que impulsase el estudio «Interrelación del Patrimonio Cultural, Turismo y Desarrollo de Lorca. Estrategias de actuación», trabajo que se articuló siguiendo una metodología integradora, diseñada para propiciar la recuperación del patrimonio, su incorporación a la actividad turística, y a los procesos de recualificación y revitalización urbana.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario para el estudio de la relación y colaboración museo y escuela (MUSELA DOC)(Universidad de Murcia, 2019) Escribano Miralles, Ainoa; Serrano Pastor, Francisca José; Miralles Martínez, PedroEl propósito de este estudio ha sido diseñar y validar el instrumento de recogida de información Museo y Escuela, relación y uso para la enseñanza de la historia destinado a docentes (MUSELA DOC). En el procedimiento de análisis se valoraron las características psicométricas del instrumento, su validez de contenido, confiabilidad y validez de constructo adoptando un diseño descriptivo analítico, fundamentalmente cuantitativo. Las estrategias utilizadas fueron un estudio piloto y un análisis externo en el que participaron dieciocho expertos. Los participantes debían valorar el instrumento utilizando una escala de validación, diseñada ad hoc y estructurada en tres partes diferenciadas. La escala se componía de cinco dimensiones que sustentan las bases conceptuales del instrumento. El análisis de la confiabilidad del cuestionario, mediante el método alfa de Cronbach, ha arrojado un coeficiente de .57 para los 38 ítems analizados de la escala global, lo que indica una consistencia interna moderada. MUSELA se establece como uno de los primeros instrumentos de recogida de información cuantitativa sometidos a un proceso de validación y encargado de analizar la planificación y modos de colaboración entre el museo y la educación formal.
- PublicationOpen AccessEstética de lo popular en el cine de Joris Ivens y Aldo Francia: resignificar la memoria y patrimonio de Valparaíso(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Aceituno Silva, David; Collao Donoso, Dámaris NataliaEl presente artículo tiene por objetivo analizar la mirada estética de dos grandes cineastas de los años ‘60 y ’70, cuyo trabajo rupturista marcó una época de controversia en Chile. Joris Ivens, pionero de cine realidad, y Aldo Francia, padre del nuevo cine chileno, a través de su obras “A Valparaíso” y “Valparaíso mi amor”, respectivamente, muestran una ciudad poco conocida y valorada por su configuración popular. A través de un análisis histórico del len‐ guaje fílmico buscamos comprender los lentes de estos cineastas para así refle‐ xionar sobre un patrimonio material e inmaterial de la ciudad de Valparaíso que se crea y recrea entre sus calles, cerros, escaleras y pobreza, más allá de lo conocido y valorado históricamente. La mirada a lo popular, a la gente de a pie, a quienes con esfuerzo y lucha lo‐ graron sortear la geografía del puerto, permite cuestionar los patrones y esca‐ las estéticas conocidos. Analizaremos en estas líneas la puesta en valor de la verdadera riqueza patrimonial de Valpa‐ raíso ‐ciudad declarada el año 2003 Patrimonio Mundial de la humanidad‐, la que a través de la experiencia fílmica de estos artistas se dejará conocer para consolidar la memoria de una ciudad que se desconoce a si misma.
- PublicationOpen AccessLos eventos distintivos en grandes destinos del turismo cultural. El caso del año Greco en Toledo (España)(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Escudero Gómez, Luis AlfonsoEl turismo cultural se ha expandido en las últimas décadas. Los destinos turísticos son parte de un mercado altamente competitivo. El patrimonio se ha convertido en un valor económico. Se ha producido la generalización de su comercialización a través de distintos productos turísticos. Es el caso de los eventos culturales con vocación turística. Entre ellos, destacan los eventos distintivos (hallmark events). Son acontecimientos excepcionales. Se desarrollan para mejorar el atractivo y la rentabilidad de un destino. Las efemérides son una oportunidad para organizarlos mediante la celebración de conmemoraciones. En este artículo se analizan los eventos distintivos en grandes destinos del turismo cultural. Con este fin, se realiza un estudio de caso a través del análisis post evento del IV Centenario de la muerte del Greco en la ciudad de Toledo. La metodología empleada consta de la revisión literaria, de la observación directa, del estudio de fuentes y de una encuesta entre visitantes y residentes. Los resultados demostrarán el gran alcance económico y turístico del evento. Sin embargo, entre los visitantes, el Año Greco fue un motivo secundario para acudir al destino. En la comunidad anfitriona, el 40% de los residentes no participaron en el evento.
- PublicationOpen AccessLa fuerza del vapor en la minería de Sierra Almagrera (Almería) : un vestigio felizmente preservado(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2009) Fernández Bolea, Enrique; Editora Regional de MurciaCon la instalación en 1850 de una máquina de vapor de desagüe para hacer frente a la inundación de las minas se introduce por primera vez esta forma de energía en Sierra Almagrera. Sin embargo, no será hasta bien entrada la década siguiente cuando estos ingenios, ya destinados a la extracción de minerales entre otras funciones, sustituyan muy paulatinamente los primitivos sistemas basados en la tracción animal o de sangre. La progresiva implantación del vapor tendrá que superar en un ámbito extremadamente árido como el del sureste peninsular impedimentos tan determinantes como la escasez de agua, elemento básico e imprescindible en la generación de energía que las sociedades mineras se garantizarán mediante la construcción de grandes balsas pluviales. El afortunado hallazgo en el año 2001 de uno de estos mecanismos nos permite ahora ilustrar con fidelidad un apasionante período de nuestra historia minera.
- PublicationOpen AccessGDPatrimonio: creando materiales para el patrimonio de la Región de Murcia(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Fuentes Llamas, Ana; Hernández Contreras, María Isabel; Nieto Pérez, Silvia; Pozo Serrano, Beatriz; Ruiz Ruiz, CarmenLa metodología que hemos llamado Grupos de Desarrollo se basa en tres principios básicos: aprende para enseñar, crea algo útil para la sociedad y utiliza la tecnología. Esta metodología ha sido llevada a la práctica en el proyecto GDMuseos (gdmuseos.es), facilitando a los docentes la experimentación con nuevas metodologías mientras los estudiantes desarrollan materiales para distintos museos de la Región de Murcia. Estudiantes de primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y universitarios de distintos centros participan en un proyecto interdisciplinar en el que el trabajo colaborativo y la formación entre iguales han permitido crear una Comunidad de Innovación. Como resultado del proyecto, más de 1000 estudiantes y 90 profesores han practicado otra forma de aprender y enseñar, han comprobado que estudiantes de entre 10 y 20 años pueden construir contenidos útiles para la sociedad y se han creado gamificaciones para el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), Museo Arqueológico de Murcia, Museo de Santa Clara, Museo de la Ciencia y el Agua, Museo de la Ciudad de Murcia y Museo Etnológico de la Huerta de Murcia en Alcantarilla
- PublicationOpen AccessGénero, patrimonio y desarrollo(2015-05-12) González Guardiola, LolaSe pretende realizar una reflexión sobre los conceptos de arte y artesanía desde una perspectiva desveladora de los mecanismos de poder subyacentes a su definición, tomando como punto de partida la categoría analítica de género. Así mismo, se plantea el debate sobre el concepto de patrimonio etnográfico y sus implicaciones políticas, económicas y socioculturales, en el momento actual.
- PublicationOpen AccessLa hacienda y fortuna de don Ruy López Dávalos, condestable de Castilla.(Sociedad Española de Estudios Medievales, 2021) Carmona Ruiz, María AntoniaA través de este trabajo pretendemos analizar la formación y evolución de la hacienda de Ruy López Dávalos, a partir de su llegada a la corte castellana durante el reinado de Juan I, viéndose especialmente favorecido por Enrique III con importantes cargos, un extenso señorío y otros bienes económicos que utilizó para ampliar su patrimonio. Su caída en desgracia durante la minoría de edad de Juan II supuso la confiscación de sus bienes que se repartieron entre importantes miembros de la casa del rey. Sus hijos intentaron sin éxito recuperar ese capital, realizando incluso su hipotético reparto.
- PublicationOpen AccessLa identidad murciana proyectada por el museo de la Ciudad de Murcia: según sus visitantes y docentes de HistoriaMartínez García, Ginés; Benito Martínez, Juan; EducaciónLa diversidad de identidades que (con)viven en las comunidades posmodernas del siglo XXI deriva en la generación de unas complejidades sociales que suelen generar multitud de desajustes, conflictos y problemas identitarios debido a la cada vez mayor mezcla de personas de orígenes distintos gracias al impulso de los fenómenos migratorios y a las exigencias de la sociedad posindustrial. La sociedad del municipio de Murcia es buena prueba de ello, pues en su término municipal uno de cada tres residentes procede de otros ámbitos distintos al del municipio de referencia. Este trabajo final de máster pretende indagar alguno de los fenómenos más visibles asociados al proceso de identización poniendo el foco en el ámbito local murciano con el propósito de deducir el tratamiento identitario que prevalece en el imaginario colectivo. Para ello, se ha recurrido a dos tipos de muestra: visitantes del museo histórico y etnográfico de referencia para la historia e identidad de la ciudad: el de la Ciudad de Murcia, y profesores de Historia de Secundaria. Dos motivos explican esta combinación de participantes: la estrecha vinculación entre identidad, historia, ética y educación patrimonial; y la ventaja de calibrar, matizar y comparar resultados. Interesa conocer cuáles son los referentes identitarios y estereotipos de mayor prevalencia, en base a qué criterios se construye imaginariamente la inclusión o exclusión de caracteres y vínculos de pertenencia y si este museo contribuye activamente a asumir una función transformadora de la realidad y de agente de cambio social. Para ello, se ha empleado una metodología mixta a partir de enfoques cuantitativos no experimentales y cualitativos, para describir, comparar e interpretar los datos conforme a las ventajas de la triangulación metodológica. Se ha aplicado preferente un análisis descriptivo con el objetivo de inferir una representación del fenómeno en estudio (percepción de la identidad murciana). 5 Los resultados concluyen la prevalencia de una noción identitaria basada en la singularidad, especificidad, exclusividad y autenticidad de rasgos que no valora con la importancia requerida los fenómenos de la realidad social tales como los de interculturalidad, hibridación y mestizaje ciudadano. El Museo de la Ciudad de Murcia podría llegar a convertirse en un espacio de gran potencial educativo y transformador tanto social como de las mentalidades de la ciudadanía local, aunque para ello, debería alterar su política expositiva puesta al servicio del mantenimiento del orden social y la repetición y proyección de estereotipos basada en un tratamiento identitario reduccionista y excluyente.
- PublicationOpen AccessInferencias y disfuncionalidades de la relación paisaje, patrimonio y turismo(Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2021) Silvestrini, Regiane; Salinas Chávez, Eduardo; Soares da Silva, Mauro H.; Millán Escriche, MercedesComo objetivo principal se plantea el estudio de diferentes concepciones, surgidas a lo largo del tiempo y por autores diversos, sobre paisaje, patrimonio y turismo. Además, se aborda el análisis de cómo se han interpretado sus relaciones qué efectos ha producido la presencia humana en el territorio y cómo se realiza el aprovechamiento del paisaje y del patrimonio por parte de la actividad turística, sus consecuencias y posibles disfuncionalidades. Con el fin de conseguir dichos objetivos, se recurrió a métodos y procedimientos de análisis diversos, como la revisión bibliográfica y la reflexión, aplicando para ello una metodología de carácter cualitativo mediante la estrategia denominada “no interactiva analítica documental”.
- PublicationOpen AccessInformación, conocimiento e impacto de la investigación americanista en el mundo digital.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Chaín Navarro, Celia; Sánchez Baena, Juan JoséDentro de las Humanidades Digitales, la Historia es una de las disciplinas que acumula mayor retraso en su incorporación al mundo de Internet. Ya se han dado pasos muy importantes, como por ejemplo que la mayoría de las revistas tienen ya una versión digital o sólo existen en la Red. Sin embargo, queda todavía mucho por hacer en un objetivo que no es sólo tarea de los historiadores, sino desde otras disciplinas como la Información y Documentación. En este ámbito se analiza la presencia del área de conocimiento de Historia de América en las plataformas digitales, se exponen las fuentes, información y publicaciones localizables según cada una de las etapas del ciclo de la investigación. También se proponen diversas opciones para lograr un avance más rápido del área dentro de las Humanidades Digitales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »