Browsing by Subject "Patrimonio"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessContador de quebradosAlonso Ureña, Pedro; Departamentos::Departamentos de la UMU::Bellas Artes; Facultades,Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Bellas ArtesDiseño creativo del modelo tridimensional del tablero contador de quebrados, descrito por José Mariano Vallejo en 1833 y utilizado, a partir de ese momento, en las escuelas de enseñanza primaria para la explicación de las fracciones. El diseño forma parte del proyecto de gamificación aplicado a la Didáctica de las Matemáticas, cuyo impacto ha sido validado mediante sesiones experimentales con estudiantes y se conservará en el CEME como parte de su patrimonio educativo en el área de matemáticas.
- PublicationOpen AccessLa dimensión turística del patrimonio cultural de la ciudad de Lorca (Murcia, España)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Troitiño Torralba, LibertadEl turismo, en la dinámica económica y cambios estructurales del territorio, está teniendo efectos de signo diverso a nivel morfológico, económico, social y paisajístico. El municipio de Lorca (Región de Murcia), con herencias culturales perceptibles en su componente monumental, tiene dificultades para configurarse como un destino turístico patrimonial. El Plan Director del Patrimonio Cultural (2011), realizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, evidenció limitaciones funcionales, de ahí que impulsase el estudio «Interrelación del Patrimonio Cultural, Turismo y Desarrollo de Lorca. Estrategias de actuación», trabajo que se articuló siguiendo una metodología integradora, diseñada para propiciar la recuperación del patrimonio, su incorporación a la actividad turística, y a los procesos de recualificación y revitalización urbana.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario para el estudio de la relación y colaboración museo y escuela (MUSELA DOC)(Universidad de Murcia, 2019) Escribano Miralles, Ainoa; Serrano Pastor, Francisca José; Miralles Martínez, PedroEl propósito de este estudio ha sido diseñar y validar el instrumento de recogida de información Museo y Escuela, relación y uso para la enseñanza de la historia destinado a docentes (MUSELA DOC). En el procedimiento de análisis se valoraron las características psicométricas del instrumento, su validez de contenido, confiabilidad y validez de constructo adoptando un diseño descriptivo analítico, fundamentalmente cuantitativo. Las estrategias utilizadas fueron un estudio piloto y un análisis externo en el que participaron dieciocho expertos. Los participantes debían valorar el instrumento utilizando una escala de validación, diseñada ad hoc y estructurada en tres partes diferenciadas. La escala se componía de cinco dimensiones que sustentan las bases conceptuales del instrumento. El análisis de la confiabilidad del cuestionario, mediante el método alfa de Cronbach, ha arrojado un coeficiente de .57 para los 38 ítems analizados de la escala global, lo que indica una consistencia interna moderada. MUSELA se establece como uno de los primeros instrumentos de recogida de información cuantitativa sometidos a un proceso de validación y encargado de analizar la planificación y modos de colaboración entre el museo y la educación formal.
- PublicationOpen AccessLa fuerza del vapor en la minería de Sierra Almagrera (Almería) : un vestigio felizmente preservado(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2009) Fernández Bolea, Enrique; Editora Regional de MurciaCon la instalación en 1850 de una máquina de vapor de desagüe para hacer frente a la inundación de las minas se introduce por primera vez esta forma de energía en Sierra Almagrera. Sin embargo, no será hasta bien entrada la década siguiente cuando estos ingenios, ya destinados a la extracción de minerales entre otras funciones, sustituyan muy paulatinamente los primitivos sistemas basados en la tracción animal o de sangre. La progresiva implantación del vapor tendrá que superar en un ámbito extremadamente árido como el del sureste peninsular impedimentos tan determinantes como la escasez de agua, elemento básico e imprescindible en la generación de energía que las sociedades mineras se garantizarán mediante la construcción de grandes balsas pluviales. El afortunado hallazgo en el año 2001 de uno de estos mecanismos nos permite ahora ilustrar con fidelidad un apasionante período de nuestra historia minera.
- PublicationOpen AccessGénero, patrimonio y desarrollo(2015-05-12) González Guardiola, LolaSe pretende realizar una reflexión sobre los conceptos de arte y artesanía desde una perspectiva desveladora de los mecanismos de poder subyacentes a su definición, tomando como punto de partida la categoría analítica de género. Así mismo, se plantea el debate sobre el concepto de patrimonio etnográfico y sus implicaciones políticas, económicas y socioculturales, en el momento actual.
- PublicationOpen AccessLa identidad murciana proyectada por el museo de la Ciudad de Murcia: según sus visitantes y docentes de HistoriaMartínez García, Ginés; Benito Martínez, Juan; EducaciónLa diversidad de identidades que (con)viven en las comunidades posmodernas del siglo XXI deriva en la generación de unas complejidades sociales que suelen generar multitud de desajustes, conflictos y problemas identitarios debido a la cada vez mayor mezcla de personas de orígenes distintos gracias al impulso de los fenómenos migratorios y a las exigencias de la sociedad posindustrial. La sociedad del municipio de Murcia es buena prueba de ello, pues en su término municipal uno de cada tres residentes procede de otros ámbitos distintos al del municipio de referencia. Este trabajo final de máster pretende indagar alguno de los fenómenos más visibles asociados al proceso de identización poniendo el foco en el ámbito local murciano con el propósito de deducir el tratamiento identitario que prevalece en el imaginario colectivo. Para ello, se ha recurrido a dos tipos de muestra: visitantes del museo histórico y etnográfico de referencia para la historia e identidad de la ciudad: el de la Ciudad de Murcia, y profesores de Historia de Secundaria. Dos motivos explican esta combinación de participantes: la estrecha vinculación entre identidad, historia, ética y educación patrimonial; y la ventaja de calibrar, matizar y comparar resultados. Interesa conocer cuáles son los referentes identitarios y estereotipos de mayor prevalencia, en base a qué criterios se construye imaginariamente la inclusión o exclusión de caracteres y vínculos de pertenencia y si este museo contribuye activamente a asumir una función transformadora de la realidad y de agente de cambio social. Para ello, se ha empleado una metodología mixta a partir de enfoques cuantitativos no experimentales y cualitativos, para describir, comparar e interpretar los datos conforme a las ventajas de la triangulación metodológica. Se ha aplicado preferente un análisis descriptivo con el objetivo de inferir una representación del fenómeno en estudio (percepción de la identidad murciana). 5 Los resultados concluyen la prevalencia de una noción identitaria basada en la singularidad, especificidad, exclusividad y autenticidad de rasgos que no valora con la importancia requerida los fenómenos de la realidad social tales como los de interculturalidad, hibridación y mestizaje ciudadano. El Museo de la Ciudad de Murcia podría llegar a convertirse en un espacio de gran potencial educativo y transformador tanto social como de las mentalidades de la ciudadanía local, aunque para ello, debería alterar su política expositiva puesta al servicio del mantenimiento del orden social y la repetición y proyección de estereotipos basada en un tratamiento identitario reduccionista y excluyente.
- PublicationOpen AccessInformación, conocimiento e impacto de la investigación americanista en el mundo digital.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Chaín Navarro, Celia; Sánchez Baena, Juan JoséDentro de las Humanidades Digitales, la Historia es una de las disciplinas que acumula mayor retraso en su incorporación al mundo de Internet. Ya se han dado pasos muy importantes, como por ejemplo que la mayoría de las revistas tienen ya una versión digital o sólo existen en la Red. Sin embargo, queda todavía mucho por hacer en un objetivo que no es sólo tarea de los historiadores, sino desde otras disciplinas como la Información y Documentación. En este ámbito se analiza la presencia del área de conocimiento de Historia de América en las plataformas digitales, se exponen las fuentes, información y publicaciones localizables según cada una de las etapas del ciclo de la investigación. También se proponen diversas opciones para lograr un avance más rápido del área dentro de las Humanidades Digitales.
- PublicationOpen AccessEl legado patrimonial de la industria conservera en la Región de Murcia(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2009) Griñán Montealegre, María; López Sánchez, Mónica; Palazón Botella, María Dolores; Editora Regional de MurciaLa industria conservera regional ha dejado una impronta patrimonial a lo largo de sus años de desarrollo. Testimonios de ello son algunos complejos y restos de elementos que se conservan con mayor o menor empeño. Conocer las actuaciones que se han puesto en marcha para recuperarlos es una manera de mantener vigente la trayectoria de esta actividad.
- PublicationOpen AccessPatrimonio cultural y turístico en la ciudad de Zamora: Análisis y gestión(Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2023) García Malagón, BelénEl sector turístico se ha convertido en el motor de la economía española y, concretamente, el turismo cultural, la alternativa al turismo de sol y playa de la costa, en el pilar de las ciudades del interior. En el caso de Zamora este impacto viene precedido por las formas de gestión de los diferentes atractivos que marcan los flujos turísticos a lo largo del año. Las entrevistas al personal cualificado de diferentes sectores, así como la recopilación de bibliografía y de datos, permiten articular un discurso basado en la trascendencia de una buena gestión patrimonial y turística para hacerla más cercana, a la par que sostenible, tanto para el turista como para el residente.
- PublicationOpen AccessPatrimonio del sector turístico : los balnearios. El caso guipuzcoano(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2009) Larrinaga Rodríguez, Carlos; Editora Regional de MurciaComo tantas otras actividades económicas que se han sucedido a lo largo de la historia, también la actividad turística ha dejado su impronta en el territorio. Una impronta que es necesario conocer, valorar y preservar. Estaríamos hablando, pues, de un patrimonio de gran importancia para lo que ha sido el devenir histórico de una actividad tan importante en nuestro país. Con todo, en este artículo se pretende abordar únicamente una faceta de ese legado, el referido al patrimonio balneario. Para lo cual se ha decido tomar como estudio de caso, la provincia de Guipúzcoa, uno de los territorios donde el termalismo decimonónico llegó a jugar un papel fundamental tanto por la cuantía de sus manantiales como por la calidad de sus establecimientos termales.
- PublicationOpen AccessSan Baudelio de Berlanga, ¿referencia para el desarrollo del turismo espiritual en la “España vaciada”? Un estudio de caso(Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2023) Azuara Grande, AlbertoEl interés social por el turismo espiritual ha obtenido un importante crecimiento en los últimos años en las sociedades occidentales, ante la necesidad de escapar de entornos y dinámicas socioeconómicas basadas en sensaciones como la incertidumbre o el estrés. De este modo, el presente artículo tiene por objetivo sentar las bases para extender la práctica del turismo espiritual en espacios con problemas de despoblación en el interior de España. Para ello, se expone el caso de estudio de la singular ermita de San Baudelio de Berlanga (Soria), que se presenta como un atractivo clave en el desarrollo de esta tipología turística. Tras la exploración del caso de estudio, se establece la existencia de notables sinergias positivas entre el desarrollo del turismo espiritual de forma sostenible y la necesidad de actuar en contra de la despoblación de estos espacios para evitar su completo abandono.
- PublicationOpen AccessLa sierra de Cartagena-La Unión (Murcia): un ejemplo de actividad turística a través del patrimonio minero(2015-10-06) Morales Yago, Francisco JoséThe final cessation in 1991 of mining in the Sierra de Cartagena-La Union Murcia region earned it the beginning of a major economic downturn has not answered until recent times, where the initiative for the enhancement of important mining-industrial legacy is now the basis for the creation of a tourism project complementary to traditional sun and beach located in La Manga del Mar Menor. The SWOT analysis included as the main methodology of this work will allow through the participation of different groups understand and analyze the present and the future prospects of this new activity that potentially represent a major change in the socio-economic activity of the region and therefore of its inhabitants.