Browsing by Subject "Participación familiar"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAprender a emprender bajo el binomio familia-escuela(Universidad de Murcia, 2019) Caballero-García, Presentación; Jiménez Martínez, María Pilar; Guillén Tortajada, EsmeraldaLa discusión sobre si escuela y familia influyen en la formación continua del discente para el desarrollo laboral, ha despertado gran interés social. La competencia emprendedora no se trabaja suficientemente desde la escuela y, sin embargo, facilita la inserción laboral futura. Defendemos su impulso conjunto desde el núcleo familiar y la escuela, involucrando a la comunidad. La investigación demuestra que estos programas educativos integrados estimulan el éxito académico, la inclusión social y la inserción laboral. El artículo revisa la literatura sobre el tema, ofreciendo una propuesta de práctica exitosa de desarrollo de la competencia emprendedora, basada en la sinergia familia-escuela.
- PublicationOpen AccessBase de datos de la participación educativa de la familia en Torre Pacheco y Manizales(Grupo de Investigación Compartimos Educación, 2025-02-01) Galián, Begoña; Hernández-Prados, María Ángeles; Parra Martínez, Joaquín; Gomariz Vicente, María Ángeles; Belmonte Almagro, María Luisa; Teoría e historia de la educación
- PublicationOpen AccessLos buenos profesores universitarios, en la voz de las familias. Un insumo para el diseño de programas de formación docente con pertinencia social(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Tapia Ruelas, Claudia SeleneEl objetivo de esta investigación fue describir las percepciones de padres y madres de familia acerca de las características de la enseñanza de los buenos profesores universitarios, consideradas como un insumo para el diseño de programas de formación docente con pertinencia social. Estudio cualitativo con indagación naturalista. Los participantes estuvieron integrados por 93 padres y madres de familia con hijos universitarios en México. Se empleó una guía de tópicos y una entrevista semiestructurada. Emergieron temáticas, de mayor a menor densidad fueron: a) crea clima agradable de confianza, b) explica claramente, c) preparados en su materia y la didáctica, d) enseña de forma entusiasta y práctica y e) apoya a los estudiantes en su aprendizaje. Las categorías en las que se agruparon las temáticas son: a) condiciones previas a la enseñanza y b) acciones durante la enseñanza. Los resultados de comparar las percepciones de los padres con otros estudios valida su voz y abre posibilidades de participación en los procesos de redefinición de políticas y contenidos en los procesos de formación docente.
- PublicationOpen AccessEscuelas para todos: diversidad y educación obligatoria(2014-04-01) Ballesteros Velázquez, Belén; Aguado Odina, Teresa; Malik Liévano, BeatrizThis article reflects on some key aspects related to compulsory education, highlighting the gap that exists between the goals of education and academic achievements (results) in this educational level, resides revisiting how family participation and involvemente is understood. In the first part we contend that the educational system demands the achievement of certain results and acquisition of skills, wich are not specifically addressed within the school or the classroom, so they can only be achieved with external support. The second part describes a research Project carried out by the INTER Group, focused on the analysis of school practices coherent with the intercultural approach, through story lives and case studies. The third part analyzes these practices, according to how they define Diversity, their educational goals, and what teachers do to achieve them. We end with some final remarks.
- PublicationOpen AccessEvaluación y mejora de la facilitación docente para la participación familiar en los centros educativos(Universidad de Murcia, 2021-09-10) Galián, Begoña; García Sanz, María Paz; Hernández Prados, Mª Ángeles; Escuela Internacional de DoctoradoLa participación de las familias en la educación de sus hijos e hijas es un derecho que democratiza la educación y aporta numerosos beneficios a la comunidad educativa en su conjunto. Dadas las diversas vías de implicación que tienen los padres y madres a su alcance y las características diferenciadoras de cada familia, aparecen varios tipos de perfiles a la hora de formar parte en los centros educativos. Ciertamente, no todas las familias conocen cómo colaborar a nivel educativo de forma adecuada, pero esta participación resulta relevante para mejorar la calidad y los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. El profesorado, como mediador entre el centro educativo y las familias, debe centrar su labor en motivarlas para que se involucren activamente desde todas las dimensiones que integran la participación familiar, pese a la simbólica o nula capacitación que reciben los docentes para mejorar su relación, y orientarles en dicha participación. A coalición con lo señalado, el objetivo de esta tesis doctoral es evaluar y mejorar el fomento que los docentes hacen de la participación educativa de las familias. Para ello se ha partido del profesorado de Torre Pacheco (España) y Manizales (Colombia) para detectar las necesidades formativas que presentan y diseñar y aplicar proyectos de intervención contextualizados en cada centro educativo. En esta primera fase de la investigación, los resultados señalan que las dimensiones relacionadas con la implicación desde fuera del centro son las más fomentadas, mientras que aquellas que suponen una colaboración más estrecha con la institución son las menos impulsadas y conllevan una mayor necesidad formativa, siendo la situación descrita similar en los dos contextos estudiados. Se han detectado diferencias en la facilitación docente para la participación familiar en función de las características del profesorado. Esto ha permitido establecer dos perfiles de docentes en cuanto al fomento de la participación de las familias, lo que resulta interesante de cara al diseño formativo. En esta investigación se ha dado respuesta a las necesidades desarrollando proyectos formativos contextualizados y de duración extendida, que han sido aplicados mediante un enfoque de investigación-acción colaborativo, con una metodología de coformación entre docentes y familias, donde sendos colectivos han trabajado cooperativamente. Los resultados, aunque diferentes entre los centros, suponen una mejora de la participación de las familias en las instituciones educativas, teniendo efectos muy positivos en el clima de los centros participantes. En éxito de esta tesis doctoral, que se enmarca en un proyecto I+D+I del equipo Compartimos Educación, si bien se centra en el papel del profesorado en el fomento de la participación familiar, tiene en cuenta el contexto ecológico e implica a toda la comunidad educativa. Los resultados animan a ampliar las áreas de estudio y motivar a más instituciones a que se animen a incluir a las familias como agentes colaboradores.
- PublicationOpen AccessParticipación familia-escuela. Evaluación desde el modelo integral QFIS(Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2023-10) Hernández-Prados, María de los Ángeles; Gomariz Vicente, María Ángeles; García Sanz, María Paz; Parra Martínez, Joaquín; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEsta investigación ofrece un instrumento original (Questionnaire Family Involvement in School, QFIS) para evaluar algo tan importante como es la participación de las familias en la vida de los centros escolares. Se ha validado el cuestionario para medir las dimensiones de dicha participación: Comunicación con las familias, Participación en actividades del centro, Sentimiento de pertenencia, Implicación en el hogar, Actividades en las AMPA y en el Consejo Escolar, Participación comunitaria y Formación de familias. Los participantes fueron 3612 familias de alumnado de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria en un contexto multicultural. El instrumento fue construido colaborativamente por los autores y las aportaciones de equipos directivos de centros y AMPA. Al validar el contenido del instrumento y el correspondiente análisis factorial exploratorio (utilizando el método de componentes principales), el análisis factorial confirmatorio (mediante modelado de ecuaciones estructurales) demostró empíricamente el ajuste del modelo teórico inicial. Los índices de confiabilidad calculados fueron satisfactorios, lo que nos informa que el instrumento resultante es válido y confiable para la medición global de la participación familiar en la escuela. Son evidentes las posibilidades de transferencia referidas a la detección de necesidades para las administraciones educativas, los gestores de centros y futuros trabajos que permitan procesos de digitalización de evaluación de la participación.
- PublicationOpen AccessEl profesorado como facilitador de la participación de las familias en la educación escolar: guía de recursos y buenas prácticas(2018-04-19) Gomariz Vicente, María Ángeles; Hernández Prados, María de los Ángeles; Parra Martínez, Joaquín; García Sanz, María Paz; Martínez Segura, María José; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- PublicationOpen AccessRecursos para la mejora de la participación familiar en la educación. Dimensión: comunicación entre las familias y los centros educativos(Universidad de Murcia, 2023) Gomariz, María Ángeles; Martínez González, Raquel Amaya; Ceballos Vacas, Esperanza; Martínez-Segura, María José; Rodríguez Ruiz, Beatriz; Galián, Begoña; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Facultad de EducaciónEste documento, parte del proyecto “Diseño y evaluación de una plataforma para la coformación” (PID2020-113505RB-I00, 2021-2023), tiene como objetivo proporcionar un recurso eficaz para la formación colaborativa de familias y docentes. La plataforma digital creada facilita la participación de las familias en la educación escolar, abordando aspectos como la comunicación, la implicación en el hogar y el sentimiento de pertenencia. En particular, se destacan recursos que mejoran la comunicación entre familias y centros educativos, como plantillas, guías y herramientas digitales, promoviendo una relación colaborativa y accesible para todas las familias. Estos recursos son adaptables y están pensados para su uso tanto presencial como online en distintas etapas educativas.
- PublicationOpen AccessRecursos para la mejora de la participación familiar en la educación. Dimensión: sentimiento de pertenencia de las familias a los centros educativos(Universidad de Murcia, 2023) Galián, Begoña; Cascales, Antonia; Martínez, Helena Fuensanta; Belmonte, María Luisa; Pamies, Marcial Tomas; Díaz, Míriam; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Facultad de EducaciónEste documento se desarrolla en el marco del proyecto “Diseño y evaluación de una plataforma para la coformación” (PID2020-113505RB-I00, 2021-2023), que busca crear un recurso eficaz para la formación colaborativa entre familias y docentes. Su enfoque principal es mejorar el sentimiento de pertenencia al centro educativo, clave para el éxito académico y social del alumnado. El documento ofrece recursos diseñados para fomentar esta pertenencia, tales como guías, propuestas y herramientas que fortalecen la conexión emocional de las familias con el centro y promueven su integración activa en la comunidad escolar. Estos recursos, adaptables a diversos contextos educativos y aplicables desde infantil hasta secundaria, pueden ser utilizados tanto presencialmente como online.
- PublicationOpen AccessTejiendo puentes entre la escuela y la familia. El Papel del profesorado(Sociedad Española de Pedagogía, 2017-03-02) Gomariz Vicente, María Ángeles; Hernández Prados, María de los Ángeles; García Sanz, María Paz; Parra Martínez, Joaquín; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEste trabajo tiene como finalidad presentar la percepción del profesorado sobre su actuación como mediador e impulsor de la participación de las familias. Se analiza en función de la etapa educativa en la que desarrolla su labor el docente, de su formación en el trato con las familias y de la titularidad del centro escolar. Comienza con el análisis del constructo “participación”, pasando de la coexistencia a la coeducación de la comunidad educativa. Se parte de la participación como elemento de calidad e inclusión educativa y se realiza un breve recorrido de los estudios previos al respecto. MÉTODO. Se emplea un método no experimental; concretamente, se trata de un estudio descriptivo, tipo encuesta, de carácter exploratorio en el que se ha aplicado un cuestionario diseñado ad hoc a una muestra nacional, seleccionada aleatoriamente, de 755 docentes de las etapas de educación infantil, primaria y secundaria del estado español. RESULTADOS. El profesorado facilita significativamente menos la participación familiar en el centro educativo a medida que se avanza en la etapa educativa; dicha facilitación es significativamente mayor en el profesorado con más formación en el trato con las familias; únicamente en educación secundaria, los docentes de centros concertados y privados facilitan significativamente más la implicación de padres y madres en la institución escolar que los de centros públicos. DISCUSIÓN. Se comparte con estudios recientes la necesidad de incluir las relaciones interpersonales familia-escuela como una de las temáticas a tratar en la formación inicial y permanente de los docentes para facilitar la implicación familiar en la vida escolar.