Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Parásitos"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Alteraciones morfológicas asociadas a macroparásitos digestivos en los pingüinos pigoscelides
    (2015-09-16) Martín Linares, María Ángeles; Ortiz Sánchez, Juana; Seva Alcaraz, Juan; Barbosa Alcón, Andrés; Facultad de Veterinaria
    El conocimiento sobre la presencia de parásitos y enfermedades en la fauna silvestre es crucial para entender cómo la Antártida está funcionando en términos de la salud del ecosistema y, por lo tanto, para ayudar en el proceso de toma de decisiones para la gestión de su conservación. Con esta tesis se pretende contribuir al conocimiento de la patogenia y/o lesiones asociadas a la presencia de los helmintos presentes en el tracto digestivo de las tres especies de pingüinos de la península Antártica pertenecientes al género Pygoscelis: P. antarctica, P. papua y P. adeliae. Los trabajos acerca de la descripción del tracto gastrointestinal de los pingüinos son escasos. Para poder interpretar con precisión las alteraciones que los parásitos digestivos producen en sus hospedadores es necesario conocer en profundidad la morfología del mismo, en su estado normal. Para ello realizamos la descripción morfológica del sistema digestivo del pingüino barbijo. La descripción macroscópica de los diferentes segmentos, se realizó basándonos en las observaciones de las necropsias realizadas bien de animales enteros o bien de los paquetes intestinales previamente descongelados. Con el fin de evitar los cambios en los tejidos a causa de la congelación-descongelación, para el estudio histológico del tracto digestivo del pingüino barbijo, la necropsia de un ejemplar adulto clínicamente sano se realizó in situ en la base antártica, en la campaña de 2012-2013. Para los análisis microscópicos histológicos se tomaron muestras del esófago, proventrículo, ventrículo e intestino. La mayoría de los estudios realizados concernientes al parasitismo gastrointestinal causado por diferentes especies de helmintos presentes en el tracto digestivo de pingüinos antárticos sólo abordan aspectos taxonómicos. Como objetivo general de este trabajo de investigación nos propusimos contribuir al conocimiento de las posibles alteraciones morfológicas y el modo de acción de las distintas especies de parásitos hallados. Se recolectaron un total de 80 individuos encontrados muertos de forma natural en diferentes islas del archipiélago Shetland del Sur e islas situadas más al sur, adyacentes a la península Antártica y se les realizaron las necropsias. A todos los individuos se les practicó un examen parasitológico y se realizó un examen microscópico histológico a las lesiones asociadas a la presencia de parásitos visibles, o a pequeñas nodulaciones o zonas endurecidas que evidenciamos al tacto de la superficie intestinal, aunque no se observara presencia aparente de parásitos. Se realizaron también cortes histológicos o se procesaron para su observación al microscopio electrónico de barrido (MEB) algunos ejemplares de Corynosoma sp. y de Parorchites zederi para el estudio morfológico de algunas de sus estructuras. La anatomía del sistema gastrointestinal en el pingüino barbijo coincide a grandes rasgos con lo descrito para la anatomía aviar en general y específicamente con las referencias al pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) y su morfología se ajusta a las características propias de un ave carnívora. De los distintas especies de helmintos que parasitan a los pigoscélidos, el cestodo de la familia Dilepididae Parorchites zederi es el que demuestra tener una mayor capacidad de generar lesiones macro y microscópicas siendo el parásito más patógeno para las tres especies de pingüinos pigoscélidos, encontrándose las mayores alteraciones en el pingüino papúa. Le sigue en orden de importancia respecto a las lesiones que ocasiona su presencia, el acantocéfalo Corynosoma sp. aunque la baja intensidad media observada junto a la escasa penetración en los tejidos intestinales y la ausencia de lesiones severas asociadas, nos lleva a afirmar que los efectos, aunque patentes en dos de las tres especies de pingüinos pigoscélidos, no son muy perjudiciales. Nuestros resultados nos conducen a catalogar al cestodo Tetrabothrius pauliani y al nematodo Stegophorus macronectes, con respecto a las lesiones evidentes que ocasiona su presencia en el tracto digestivo de los individuos analizados como agentes prácticamente apatógenos. SUMMARY In order to take the appropriate decisions to conserve the Antarctica we need first to investigate the different diseases and parasites present in the wild, crucial factors to understand the Antarctica ecosystem health. This thesis aims to contribute to the knowledge of the pathogenesis associated with helminths within the digestive tract of three species of penguins: chinstrap penguin (Pygoscelis antarctica), gentoo penguin (Pygoscelis papua) and Adélie penguin (Pygoscelis adeliae) collected in locations throughout the Antarctic Peninsula. In order to accurately interpret the changes produced by digestive parasites on their hosts it is necessary to have detail knowledge of this organ in its normal state. However, the gastrointestinal tract in penguins has been poorly investigated. We therefore carried out a detail morphological description of the digestive system of the chinstrap penguins. The macroscopic description of the different segments was realized based on the observations of the necropsies performed either on the entire animal, or on intestinal parts previously thawed. To prevent tissue changes due to freeze-thaw process, the necropsy of a clinically healthy adult specimen was performed in situ in the Antarctic base, during the campaign 2012-2013. Small tissue samples from each part of the digestive system were selected for histopathological study. Most of the studies conducted on worms gastrointestinal parasitism of Antarctic penguins only address taxonomy. As a general objective of this research we aimed to contribute to the knowledge of the morphological alterations produced by the different species of parasites and its mechanism of action. Gastrointestinal tracts from a total of 80 individuals recently death, were collected in different locations along the Antarctic Peninsula. All individuals were subjected to a parasitological study and lesions containing parasites, nodules or scares were taken for histology. Samples were prepared for analysis under the light microscopy. Some parasites of Corynosoma sp. and Parorchites zederi were removed for examination by Scanning Electron Microscope (SEM). The anatomy of the gastrointestinal system in chinstrap penguin coincides with that described for avian anatomy in general and specifically with reference to Adelie penguin (Pygoscelis adeliae), sharing the characteristics of carnivorous birds. Among the different species of helminth that infect Pygoscelid, the cestode Parorchites zederi is proving to have a greater capacity to generate gross and microscopic lesions. We found that the gentoo penguins were the most sensitive to these parasites showing the most serious lesions. Corynosoma sp. follows in term of lesions severity although the low intensity, the poor penetration, and the lack of severe lesions indicate that the effects are not very harmful. The results of our investigation lead us to catalog the cestode Tetrabothrius pauliani and the nematode Stegophorus macronectes as practically non-pathogenic agents.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cestodosis larvarias en el ganado ovino de la región de Murcia (sureste de España)
    (2005-01-01) Garijo Toledo, M. Magdalena; Alonso de Vega, Francisco; Martínez Carrasco-Pleite, Carlos; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Sanidad Animal
    El presente estudio se realiza con la intención de conocer el estado parasitario del ganado ovino adulto de la región de Murcia (Sureste español) en relación a las cestodosis larvarias. Para tal fin, se examinaron un total de 151 ovejas adultas sacrificadas en un matadero regional, de las cuales tres (1,67%) presentaban Coenurus cerebralis en el hemisferio cerebral izquierdo, un total de 18 animales (9,94%) mostraron la presencia de Cysticercus tenuicollis, vesiculas siempre localizadas en membranas serosas de la cavidad abdominal y en la superficie hepática, mientras que ningún animal demostró la presencia de quiste hidatídico alguno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Determinación de proteínas de fase aguda y marcadores de estrés oxidativo, en perros seropositivos a "Trypanosoma cruzi"
    (Universidad de Murcia, 2023-11-15) Rivadeneira Barreiro, Pilar Eliana; Martínez Subiela, Silvia; Escuela Internacional de Doctorado
    Algunas enfermedades transmitidas por vectores como garrapatas, mosquitos, flebótomos y triatominos que tienen como principal reservorio a los perros, son relevantes en medicina veterinaria y en salud pública, porque muchas de ellas tienen carácter zoonótico. Dentro de estas enfermedades tenemos la enfermedad de Chagas (Trypanosoma cruzi), ehrlichiosis (Ehrlichia canis / Ehrlichia ewingii), anaplasmosis (Anaplasma phagocytophilum / Anaplasma platys), dirofilariosis (Dirofilaria immitis) y la enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi). El diagnóstico de estas enfermedades puede dificultarse porque existen fases que son asintomáticas o con signos clínicos comunes. Actualmente la determinación de proteínas de fase aguda y marcadores de estrés oxidativo se utilizan en algunas enfermedades de humanos y animales, y también podrían ser de ayuda para el diagnóstico, monitorización y pronóstico de las enfermedades zoonóticas del presente trabajo. Los objetivos de esta investigación fueron: 1. Determinar la seroreactividad contra Trypanosoma cruzi en dos comunidades de Portoviejo, Ecuador; 2. Detectar las frecuencias de seroreactividades en enfermedades transmitidas por vectores en perros positivos a Trypanosoma cruzi; y 3. Determinar las concentraciones de proteínas de fase aguda (proteínas C reactiva, haptoglobina, ferritina y paraoxonasa-1) y marcadores de estrés oxidativo (tiol, capacidad antioxidante total y capacidad antioxidante reductora del ion cobre) en perros con infección natural por Trypanosoma cruzi, con y sin seroreactividad a otras enfermedades transmitidas por vectores. Para el diagnóstico de Trypanosoma cruzi se utilizaron dos métodos de ELISA y para la detección de la seroreactividad contra agentes patógenos que causan ehrlichiosis, anaplasmosis, dirofilariosis y enfermedad de Lyme, se usó el test de IDEXX SNAP 4Dx. Para determinar la concentración de la proteína C reactiva y ferritina se utilizó un ensayo inmunoturbidimétrico; la concentracion de haptoglobina se midió usando un método colorimétrico comercial validado en perros; para la determinación de la concentración sérica de paraoxonasa-1 se usó un método espectrofotométrico. Para determinar el estrés oxidativo, se utilizaron métodos espectrofotométricos automatizados, previamente validados en perros. Se formaron los siguientes grupos: Grupo 1. Perros seroreactivos a Trypanosoma cruzi (n: 45), este grupo se subdividió en dos subgrupos: 1a sin seroreactividad (n: 23) y 1b con seroreactividad (n: 22) a otras enfermedades transmitidas por vectores; Grupo 2. Perros seronegativos a Trypanosoma cruzi (n: 40). La seroreactividad a Trypanosoma cruzi fue de 57.14% y 33.33% en perros de las comunidades de Colón y Abdón Calderón respectivamente. Las frecuencias de seroreactividades en animales positivos a Trypanosoma cruzi fueron: 48% Ehrlichia canis / Ehrlichia ewingii; 28% Anaplasma phagocytophilum / Anaplasma platys, 12% Dirofilaria immitis y 0% Borrelia burgdorferi. Se observó que paraoxonasa-1 disminuyó en perros positivos a Trypanosoma cruzi con y sin seroreactividad a otras enfermedades transmitidas por vectores, mientras que ferritina aumentó en perros seroreactivos a Trypanosoma cruzi con seroreactividad a otras enfermedades transmitidas por vectores. Se encontró disminución de tiol y de la capacidad antioxidante reductora del ion cobre, en perros seroreactivos a Trypanosoma cruzi y en perros seroreactivos a Trypanosoma cruzi con seroreactividad a otras enfermedades transmitidas por vectores. Con base en los resultados obtenidos, podemos concluir que existe una alta prevalencia de perros seroreactivos a Trypanosoma cruzi en Portoviejo que presentaron seroreactividad con otros hemoparásitos y variaciones de paraoxonasa-1, ferritina, tiol y de la capacidad antioxidante reductora del ion cobre. Esta información podría ser usada para el diagnóstico, manejo clínico, prevención y control de estas enfermedades en la zona de estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Empleo de ivermectina como parasiticida en ovino: posibles efectos tóxicos y repercusiones ambientales
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) García Salazar, B.; Hernández Moreno, D.; Soler Rodríguez, F.; Pérez López, M.
    El profesional veterinario debe conocer no sólo los efectos terapéuticos derivados del empleo de ciertos agentes farmacológicos, sino también los posibles riesgos medioambientales que su actividad puede ocasionar. A través del presente trabajo se repasan las enormes posibilidades terapéuticas de la ivermectina como antiparasitario en el ganado ovino, pero también se hace hincapié en sus efectos ambientales, intentando concienciar al veterinario acerca de su importante papel como profesional implicado en la protección del medio ambiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Epidemiología del complejo Taenia Saginata y Cisticercus Bovis en la provincia de Ciego de Ávila
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Suárez, Miguel; Carmenate, Luís; Artigas, José R.; Díaz, Fernando; Candelario, Rafael; Peláez, Roberto; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Estructura y dinámica de los minicromosomas LD1 en Leishmanía spp /Miguel Angel Navarro Carretero ; director Manuel Segovia Hernández.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Medicina,, 1994) Navarro Carretero, Miguel Angel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de la parasitofauna del ganado ovino de la Región de Murcia
    (2012-11-29) Garijo Toledo, María Magdalena; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Alonso de Vega, Francisco; Universidad de Murcia. Departamento de Sanidad Animal
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia e identificar las especies implicadas en los procesos parasitarios del ganado ovino en la Región de Murcia. Para ello, se han examinado 181 ovejas adultas de raza Segureña procedentes de las seis comarcas en que se divide la Región. De cada animal se recogió la cabeza, el sistema digestivo y el cardio-respiratorio para su examen. Asimismo, se tomó una muestra de heces del recto que fue analizada mediante las técnicas de … [+]concentración por flotación, concentración por sedimentación y migración larvaria. Todos los animales albergaban una o más especies parásitas, siendo los ovinos del Altiplano y el Noroeste, los de prevalencias más elevadas. Los parásitos encontrados, fueron: Oestrus ovis (38,1%), nematodos broncopulmonares (72,4%), metacestodos (9,9%), nematodos gastrointestinales (91,7%) y trematodos hepáticos (32%). Entre los nematodos broncopulmonares, la especie más prevalente fue Cystocaulus ocreatus (67,7% ) y entre los gastrointestinales destacó Teladorsagia circumcincta (81%)The aim of this study is to determine the prevalence and to identify the parasitic species affecting sheep in Murcia Region. We examined 181 adult Segureña sheep coming from different areas of Murcia. The head, digestive tract and cardio-respiratory system were removed from every animal for their exam. Also, a faecal sample collected from the rectum of each animal was analysed using the three main coprological techniques (floatation, sedimentation and larval migration). The whole sheep … [+]population analysed was parasited by one or more species, being the most affected ones those coming from the Altiplano and Noroeste regions. The found parasites were: Oestrus ovis (38,1%), (72,4%), larval cestodes (9,9%), gastrointestinal nematodes (91,7%) and hepatic trematodes (32%). Within lungworm, the most prevalent species was Cystocaulus ocreatus (67,7%), whereas Teladorsagia circumcincta (81%) highlighted within gastrointestinal nematodes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación del estado sanitario del jabalí en la Sierra de Aracena (Huelva) y sus factores de riesgo asociados
    (2015-12-18) Vázquez Rodríguez, Javier; Salinas Lorente, Jesús; Martínez-Carrasco Pleite, Carlos; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Facultad de Veterinaria
    El jabalí (Sus scrofa) es la pieza de caza mayor más importante de España, y además, supone una considerable fuente de recursos en algunas zonas rurales. Sin embargo, también causa pérdidas en cultivos y zonas periféricas de algunas ciudades. En el suroeste de España, la población de jabalíes está ampliamente distribuida y suele entrar en contacto con ganado doméstico, concretamente con cerdos ibéricos. Por todo ello, su amplia distribución y su papel en la sanidad animal y salud pública justifican la selección del jabalí como especie objetivo de este proyecto. Los objetivos de este estudio son describir la distribución de patógenos del jabalí (parásitos, bacterias y virus) en la Sierra de Aracena (Huelva), y evaluar la influencia de diferentes factores ambientales en su presencia. Fueron analizados un total de 199 jabalíes e 43 monterías celebradas durante las temporadas de caza 2010-2011 y 2011-2012. Durante la necropsia se recogieron muestras de órganos, sangre, heces y músculo. Los parásitos hallados fueron estudiados mediante identificación morfométrica, las muestras de músculo mediante digestión ácido-artificial y por último, las heces se procesaron mediante una técnica de sedimentación. Se utilizaron técnicas ELISA para analizar la presencia de virus y bacterias. Finalmente, todos los datos se analizaron estadísticamente (R software) y mediante software de SIG (QGIS) para estudiar la influencia de los factores de riesgo y las coinfecciones. De los 199 jabalíes analizados, 196 estaban parasitados por un total de 10 especies diferentes: Macracanthorynchus hirudineaceus (prevalencia-p-67.34%), Metastrongylus elongatus (p–71,36%), Metastrongylus pudendotectus (p-59,80%), Ascarops strongylina (p–37,19%), Physocephalus sexalatus (p–5,03%), Ascaris suum (p-18,59%), Globocephalus urosubulatus (p-64,32), Trichuris suis (p-31,16%), Oesohpagostomum dentatum (p-14,57%) y Cysticercus tenuicollis (p-12,56%). Sin embargo, es necesario remarcar la ausencia de trematodos y de Trichinella spp. Por otro lado, todos los virus y bacterias seleccionados fueron detectados: Mycobacterium bovis (seroprevalencia-sp-46,73%), Chlamydiaceae (sp-45,23%), Brucella suis (sp-27,17%), virus de la enfermedad de Aujeszky (sp-27,72%), PRRS (sp-6,52%) y PCV2 (sp-51,09%). Sólo M. hirudinaceus mostró una prevalencia significativamente mayor en las hembras, en las cuales también se detectaron títulos de anticuerpos frente a PRRS más elevados. En animales mayores se observaron prevalencias más altas de G. Urosobulatus, O. dentatum, C. tenuicollis, B. suis y PCV2, mientras que T. suis fue más prevalerte en animales jóvenes. El análisis de SIG determinó que la densidad de granjas suponía un factor de riesgo para M. hirudinaceus y G. Urosubulatus¸ sin embargo se obtuvo el resultado contrario para A. suum, cuya prevalencia incrementaba en las zonas con baja densidad de explotaciones. En este aspecto, los resultados de estos análisis revelan que los factores de riesgo más importantes para macro y micro-parásitos son la altitud media y la distancia media a explotaciones agro-ganaderas. Sin embargo, otras variables como la presencia de pinar o la distancia media a bosque de ribera también fueron significativos para algunos. Se ha observado una relación significativa en la coinfección entre algunos patógenos, siendo los más relevantes se han obtenido para la coinfección entre las dos especies de Metrastrongylus y la coinfección Chlamydiaceae - M. bovis. La población de jabalí en la Sierra de Aracena muestra un elevado contacto con determinados agentes infecciosos comunes también a cerdos domésticos. Su presencia en esta zona debería considerarse un factor de riesgo que afecta al mantenimiento y dispersión de estos patógenos entre los animales domésticos. Finalmente, nuestros resultados sugieren que esta interacción entre suidos domésticos y silvestres podría suponer un importante factor de riesgo para la sanidad animal y la salud pública. Por ello, sería recomendable continuar con estudios más profundos que ayuden a comprender mejor la ecopatología de las enfermedades contagiosas. Wild boar (Sus scrofa) is the most important game species in Spain; moreover it is an important economic resource for some rural areas. Nevertheless, it also causes substantial economic losses in cultivated areas and peripheral zones of some cities. In the southwest of Spain, the population of wild boars is widely distributed and come into contact with extensively farmed livestock, particulary Iberian pig. In summary, its wide distribution in this area and its important role in public and animal health justify the selection of the wild boar as the target species for this project. The targets of this study were to describe the distribution of wild boar pathogens (parasites, bacteria and viruses) in Sierra de Aracena (Huelva, SW Spain), and evaluate the significance of different risk factors in their presence. A total 199 wild boar from 43 hunts hold during 2010-2011 and 2011-2012 hunting seasons were analysed. During necropsy, viscera, blood, faeces and muscle samples were collected. Isolated parasites were morphometrically identified, muscle samples was analysed using an acid-artificial digestion, and faeces were processed with a sedimentation technique. Moreover, serological techniques (ELISA) were used to diagnose viral and bacterial infections. Finally, all data were analysed through statistical (R software) and SIG methods (QGIS) to study the role of risk factors and coinfections. Of the 199 wild boars analysed, 196 harboured parasites. A total of 10 different parasite species were identified: Macracanthorynchus hirudineaceus (prevalence-p-67.34%), Metastrongylus elongatus (p–71,36%), Metastrongylus pudendotectus (p-59,80%), Ascarops strongylina (p–37,19%), Physocephalus sexalatus (p–5,03%), Ascaris suum (p-18,59%), Globocephalus urosubulatus (p-64,32), Trichuris suis (p-31,16%), Oesohpagostomum dentatum (p-14,57%) and Cysticercus tenuicollis (p-12,56%). However, the absence of trematodes and Trichinella spp should be emphasized. On the other hand, all the studied bacterial and viral agents were detected in serum samples: Mycobacterium bovis (seroprevalence-sp-46,73%), Chlamydiaceae (sp-45,23%), Brucella suis (sp-27,17%), Aujeszky disease virus (sp-27,72%), PRRS (sp-6,52%) and PCV2 (sp-51,09%). Only M. hirudinaceus showed a significant positive association with host sex (female), and antibodies titles for PRRS were also higher in sows. Additionally, a higher prevalence of G. Urosobulatus, O. dentatum, C. tenuicollis, B. suis and PCV2 was significally associated to older animals, while only T. suis was more prevalent woung ones. GIS analyses showed that farm density was a risk factor for M. hirudinaceus and G. Urosubulatus infections; however, it was not associated to A. suum, wich prevalence was higher in lower farm density areas. In this sense, our results showed that the most important environmental risk factors for both macro and micro-parasite presence were the mean altitude and the mean distance to farm areas. Nevertheless, other variables like the presence of pinewood or the mean distance to riparian forest were significant for some of the studied pathogens. A statistically significant association between some coinfecting pathogen pairs was observed. Thus, the most relevant results were obtained for two Metastrongylus species, and the coinfection between Chlamydiaceae - M. bovis coinfections. The wild boar population of the Sierra de Aracena shows a high level of contact with some infectious agents that are common in domestic pigs. Their presence in this area therefore should be considered as a risk factor that can affect the maintenance and spread of these pathogens among domesticated animals. In summary, our results suggest that this interaction between domestic and wild suids could be in this way an important risk factor for animal and public health. For this reason, deeper environmental studies should be desirable for a better understanding of contagious diseases ecopathology.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Helmintos parásitos de Ardeidae en Valencia (España)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Nogueserola, María Luz; Navarro, Pilar; Lluch, Javier; Facultad de Biología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nematodosis broncopulmonares en el ganado ovino de la región de Murcia (sureste de España).
    (2007-01-01) Garijo Toledo, M. Magdalena; Alonso de Vega, Francisco; Martínez Carrasco-Pleite, Carlos; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Sanidad Animal
    El presente trabajo analiza la presencia de nematodos broncopulmonares en el ganado ovino adulto de la Región de Murcia (Sureste español). Se examinaron un total de 181 ovejas adultas sacrificadas en un matadero regional. El 72,4% de los animales estaban parasitados por alguna de las siguientes especies, citadas por orden de prevalencia: Cystocaulus ocreatus (67,7%), Neostrongylus linearis (63%), Muellerius capillaris (42,5%), Dictyocaulus filaria (7,7%) y Protostrongylus rufescens (4,7%). Se discute la prevalencia de estas nematodosis entre las diferentes comarcas ganaderas de la Región de Murcia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nematodosis gastrointestinales en el ganado ovino de la región de Murcia (sureste de España)
    (Sociedad Española de Parasitología (SEP), 2007-03-16) Garijo Toledo, M. Magdalena; Alonso de Vega, Francisco; Martínez Carrasco-Pleite, Carlos; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Sanidad Animal
    El presente trabajo analiza la presencia de nematodos digestivos en el ganado ovino adulto de la Región de Murcia (Sureste español). Se examinaron un total de 181 ovejas adultas sacrificadas en un matadero regional. Destaca la alta prevalencia encontrada, ya que el 91,7% de los animales estaban parasitados. Los nematodos recuperados, por orden de prevalencia, fueron: Teladorsagia circumcincta (presente en el 83,8% de los animales parasitados), Marshallagia marshalli (62,3%), Nematodirus fili-collis (59,2%), N. abnormalis (33,8%), N. spathiger (30%), Trichostrongylus colubriformis (29,2%), Ostertagia trifurcata (26,9%), T. vitrinus (26,1%), T. axei (8,5%), Grosspiculagia occidentalis (7,7%), T. capricola (3,1%), O. davtiani (1,5%), Bunostomum tri-gonocephalum (0,7%) y Haemonchus contortus (0,7%). Se discute la prevalencia de estas nematodosis entre las diferentes comar-cas ganaderas de la Región de Murcia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Parasitofauna de pingüinos pigoscélidos : morfología, infección, caracterización molecular y aplicaciones
    (2015-01-08) Vidal Burgos, Virginia; Barbosa Alcón, Andrés; Ortiz Sánchez, Juana; Facultad de Veterinaria
    A pesar de su aislamiento geográfico, el ecosistema antártico no está libre de la presencia de agentes infecciosos. Con esta tesis se pretende contribuir al conocimiento de los macroparásitos gastrointestinales de tres especies de pingüinos antárticos (Pygoscelis papua, Pygoscelis adeliae y Pygoscelis antarctica). Para ello se realizaron necropsias de individuos encontrados muertos de forma natural. Se recolectaron un total de 79 individuos en diferentes islas del archipiélago Shetland del Sur e islas situadas más al sur, adyacentes a la península Antártica. La gran mayoría de los pingüinos analizados estuvieron parasitados, mostrando una prevalencia global del 89 %. Sin embargo, el número de especies que se hallaron fue muy escaso, tan solo seis (Tetrabothrius pauliani, Parorchites zederi, Stegophorus macronectes, Pseudoterranova sp, Corynosoma sp.1 y Corynosoma sp.2). De ellos, solo los tres primeros, pueden ser considerados parásitos genuinos de las especies de pingüinos pigoscélidos, mientras que los restantes deberían ser tratados como parásitos accidentales. Esta escasa variedad específica puede explicarse por la alta especialización trófica (estenofagia) de los pingüinos que se alimentan principalmente de krill. La dificultad para la identificación de parásitos adultos fraccionados, en mal estado o de otros estadios de desarrollo de los helmintos como huevos o larvas, nos induce a considerar el empleo de técnicas alternativas para su diagnóstico e identificación como son los métodos moleculares. En este caso, la información molecular referente a las especies de parásitos aquí tratadas, así como de géneros y familias cercanas, es muy escasa, por lo que se procedió a realizar la caracterización molecular de las dos especies parásitas más prevalentes, Stegophorus macronectes y Parorchites zederi, obteniendo la secuencia del ADNr (18S, ITS1, 5.8S, ITS2 y 28S) de S. macronectes y la secuencia del ADNr 18S de P. zederi. Ambas secuencias fueron depositadas en la base de datos GenBank. Considerando que la información disponible de las relaciones filogenéticas de estas especies era nula, a partir de los datos moleculares obtenidos, concretamente con el ADNr 18S de S. macronectes y P. zederi, se realizaron estudios filogenéticos del orden al que pertenece cada especie (Spirurida y Cyclophyllidea, respectivamente) con el objetivo de clasificar molecularmente a estas especies dentro de su grupo. Por último, para obtener nuevos métodos diagnósticos, se desarrollaron sondas moleculares del parásito más prevalente, S. macronectes, a partir de las regiones ITS, y se probaron sobre individuos de la misma especie, especies cercanas, huevos y heces. SUMMARY In spite of its geographic isolation, the Antarctic ecosystem is not free from the presence of infectious agents. This thesis aims to contribute to the knowledge of gastrointestinal parasites from three species of antarctic penguins (Pygoscelis papua, Pygoscelis adeliae and Pygoscelis antarctica). To do so, necropsies were carried out on individuals who had died due to natural causes. An amount of 79 individuals were collected from different islands of the South Shetland Archipelago and from islands located in a southward direction, adjacent to the Antarctic Peninsula. The vast majority of penguins analyzed were parasitized, showing an overall prevalence of 89%. However, the number of parasites species found was very low, only six (Tetrabothrius pauliani, Parorchites zederi, Stegophorus macronectes, Pseudoterranova sp., Corynosoma sp.1 and Corynosoma sp.2). Only T. pauliani, P. zederi and S. macronectes could be considered genuine parasites from pygoscelid penguins, the remaining should be considered accidental parasites. This small variety in parasite species may be due to the high trophic specialization (stenophagia) of penguins, as they mainly feed on krill. The challenge to identify fractionated adult parasites, in bad condition or in other developmental stages such as eggs or larvae, leads us to carry out alternative techniques for diagnosis and indentification such as molecular methods. In these cases, the molecular information regarding the parasite species analyzed here, as genera and inmediate families is very scarce, so we proceeded to perform the molecular characterization of the two most prevalent parasite species: Stegophorus macronectes and Parorchites zederi, obtaining the sequence of rDNA (18S, ITS1, 5.8S, ITS2 and 28S) from S. macronectes and the 18S rDNA sequence from P. zederi. Both sequences have been deposited in the GenBank database. Due to null molecular phylogenetic information of these species, new studies were performed. Hence, 18S rDNA of Stegophorus mecronectes and Parorchites zederi were used in order to classify them molecularly within their orders. Finally, for obtaining new diagnostic methods, molecular probes of the most prevalent parasite, S. macronectes, were developed from the ITS regions and tested on individuals of the same species, closely-related species, eggs and feces.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Parásitos del intestino grueso del ganado ovino en la región de Murcia
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Garijo, María Magdalena; Balanza, P.; Alonso de Vega, Francisco; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Presencia de Oestrus ovis (Linnaeus 1761) en el ganado ovino de la región de Murcia (sureste de España)
    (Sociedad Española de Parasitología (SEP), 2004-11-18) Garijo Toledo, M. M; Alonso de Vega, Francisco; Martínez Carrasco-Pleite, Carlos; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Sanidad Animal
    En el presente trabajo se ha evaluado la parasitación por estadios larvarios de Oestrus ovis (O. ovis) en el ganado ovino de la Región de Murcia (Sureste español). Se inspeccionaron un total de 181 cabezas procedentes de ovejas adultas recogidas en un matadero regional. De ellas, 69 (38,1%) estaban parasitadas por el díptero. Se contabilizaron 1.807 larvas, de las cuales, el 98,8%estaban vivas. La carga media por animal fue de 26,2 larvas. Se observó un predominio de larvas de primer estadio sobre las de segundo y tercer estadio. El 87,5% de las larvas se localizaron en la concha nasal ventral y en el meato medio. Las dos comarcas ganaderas con mayor prevalencia de O. ovis fueron el Altiplano y el Valle del Guadalentín. El menor número de animales parasitados se encontró en las comarcas de la Vega del Segura y el Campo de Cartagena.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Regulación de la diapausa y emergencia del ectoparásito aviar Carnus hemapterus : factores abióticos, microclima y mecanismos implicados
    (2015-02-02) Amat Valero, María Teresa; Valera Hernández, Francisco; Facultad de Veterinaria
    Para poder entender el efecto de los parásitos sobre los hospedadores y la evolución de las interacciones parásito-hospedador es necesario comprender primero el efecto de los factores ambientales sobre estos organismos y su interacción, lo que a su vez requiere considerar tales factores a la escala adecuada según los organismos implicados. El objetivo principal de esta tesis es estudiar el efecto de factores abióticos, particularmente la temperatura, en la regulación de la diapausa del ectoparásito Carnus hemapterus. Este insecto es un díptero hematófago generalista con amplia distribución geográfica que parasita a los pollos de una gran variedad de especies aviares (en su mayoría trogloditas). El trabajo se desarrolló en una localidad árida del sureste de España (desierto de Tabernas), donde coexisten entremezclados tres tipos de hábitats (oquedades naturales en taludes de ramblas, cavidades en construcciones humanas, - principalmente puentes - y cajas nido) ocupados por Carnus hemapterus y sus hospedadores aviares. Como primer paso se determinó mediante sensores el microclima de las tres cavidades donde Carnus desarrolla su diapausa. Las características microclimáticas mostraron notables diferencias, siendo las cajas nido más inestables (frías y con marcada oscilación térmica), mientras que las otras oquedades fueron mucho más estables, presentando las cavidades en taludes condiciones más cálidas y secas que las de puentes. Esta heterogeneidad ambiental tiene importantes implicaciones tanto para los organismos endotermos que las habitan como para los ectotermos. Mediante experimentos de campo realizados con diversos hospedadores se comprobó en condiciones naturales la coexistencia de diapausas largas y cortas. Dado que la duración del ciclo de vida y número de generaciones al año (voltinismo) está determinado por la duración de la diapausa, registramos consecuentemente la coexistencia de moscas uni y bivoltinas tanto a nivel de población como de nido. Estos resultados muestran la naturaleza facultativa de la diapausa de Carnus así como el papel de las variables abióticas en la modulación de aquella. El estudio con cámaras climáticas de la influencia de la temperatura en la finalización de la diapausa y el patrón de emergencia mostró que aunque los choques de frío no son necesarios para que se termine la diapausa de Carnus, sí tienen importantes efectos, acelerando el desarrollo de la diapausa, adelantando la emergencia y acelerando su progreso respecto a condiciones constantes. Además, mediante experimentos en campo, comprobamos que las características térmicas particulares de los diversos microhábitats modularon el progreso de la diapausa, el comienzo de la emergencia y su patrón. En microclimas inestables (cajas nido) la fenología de emergencia se adelantó en la estación, pero su progreso fue más lento, alargando el periodo de emergencia en comparación con los microhábitats estables (puentes y taludes) entre los que no hubo diferencias en la emergencia. Comprobamos experimentalmente la consistencia de estos resultados cuando las diferencias microclimáticas fueron anuladas (homogeneizadas) en dos momentos de la fase de la diapausa; durante la diapausa invernal y al final de la fase de desarrollo de la post-diapausa. Estos resultados sugieren posibles procesos de adaptación o aclimatación a los microclimas. También se reveló la mayor sensibilidad de Carnus a cambios térmicos justo antes de la emergencia, lo que favorecería la percepción del cambio ambiental por la presencia del hospedador en el nido y consecuentemente la sincronización de la emergencia del parásito. El estudio de los requerimientos térmicos del parásito desveló que el desarrollo de la post-diapausa necesitó acumular menor cantidad de unidades de calor (grados día) en cajas nido, pero debido a las condiciones térmicas (fuerte oscilación con temperaturas extremas), el desarrollo fue ralentizado, necesitando más tiempo para desarrollarse que en cavidades térmicamente estables. En estas últimas cavidades los requerimientos térmicos fueron mayores (sobre todo en taludes), mostrando una tasa de emergencia similar entre ellas, pero acelerada con respecto a cajas nido. En definitiva, la presente tesis revela la importancia de considerar los factores abióticos a pequeña escala, así como los mecanismos que están actuando en la regulación del ciclo vital de parásitos para poder abordar futuros estudios fisiológicos, ecológicos o evolutivos entre otros. SHORT SUMMARY Understanding the impact of parasites in their hosts and the evolution of host-parasite interactions requires previous knowledge on the effect of environmental factors on such organisms and its interaction. For this, it is critical to consider such factors at the appropriate scale, defined by the organisms under study. The main objective of this thesis is to study the effect of abiotic factors, particularly temperature, on the regulation of diapause of the ectoparasite Carnus hemapterus. This insect is a generalist haematophagous dipteran with a large geographic distribution that parasitizes nestling of a wide variety of bird species (mainly troglodyte ones). This work was developed in an arid locality in the southeast of Spain (Tabernas´ desert), where three types of habitats (natural burrows at sandy cliffs in the ramblas, cavities in human constructions, - mainly bridges - and nest boxes) coexist interspersed and are occupied by Carnus hemapterus and its avian hosts. Firstly, the microclimate of the three cavity types, where the diapause of Carnus takes place, was studied by data-loggers and considerable differences were found: nest boxes were colder and with marked thermal oscillation, while the temperature in the other cavities was much more stable. Moreover, burrows showed warmer and drier conditions than cavities in bridges. This environmental heterogeneity has important implications for the organisms (both endotherms and ectotherms) that inhabit these cavities. Field experiments performed with different host species in natural conditions revealed the co-occurrence of long and short diapauses. Since the duration of the life cycle and the number of generations per year (voltinism) is determined by the length of the diapause, we registered consequently, the co-occurrence of uni and bivoltine flies at both population and nest level. These findings illustrate the facultative nature of diapause of Carnus and the modulating role of abiotic variables. Experimental tests with climatic chambers of the influence of temperature in the termination of diapause and the emergence pattern showed that, although cold shocks are not necessary for the end of the diapause, they stimulate the development of diapause, advance the emergence and accelerate its progress when compared to constant conditions. Furthermore, by means of field experiments, we checked that the particular thermal features of the microhabitats modulated the progress of the diapause, the emergence start and its pattern. In habitats with fluctuating microclimate (nest boxes) the phenology of emergence occurred earlier in the season, but its emergence progress was slower, making the emergence longer compared with stable microhabitats (cavities in bridges and burrows) where no differences in emergence were found. We confirmed experimentally the consistency of such results when the microclimatic differences were removed in two different moments of the diapause: during the winter diapause and at the end of the development phase of the post-diapause. These findings suggest adaptation or acclimatization of individuals to specific microclimates. Also, a higher sensitivity of Carnus to thermal changes just before emergence was revealed, what would favor the perception of environmental changes due to the presence of the host in the nest and, consequently, the synchronization of the parasite emergence. The study of the thermal requirements of the parasite revealed that its post-diapause development needed to accumulate less heat units (degree day) in nest boxes than in the other cavity types. Yet, due to sharp thermal oscillation with extreme temperatures, the development was likely decelerated by development arrests. Thus, flies from nest boxes needed more time to develop than flies from thermally stable cavities. Flies from cavities in bridges and burrows showed higher thermal requirements (mainly in burrows), being the emergence rate similar between them, but faster when compared with flies from nest boxes. Finally, this thesis reveals the importance of considering the abiotic factors at a small scale and the mechanisms acting in the regulation of the life cycle of parasites before addressing future physiological, ecological or evolutionary studies.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Trematodosis y cestodosis en el ganado ovino de la región de Murcia (sureste de España)
    (Sociedad Española de Parasitología (SEP), 2005-06-16) Garijo Toledo, M. Magdalena; Alonso de Vega, Francisco; Martínez Carrasco-Pleite, Carlos; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Sanidad Animal
    El presente trabajo analiza la presencia de trematodos y cestodos digestivos en el ganado ovino adulto de la Región de Murcia (Sureste español). Se examinaron un total de 181 ovejas sacrificadas en un matadero regional. De ellas, 58 (32%) estaban parasitadas con trematodos hepáticos, todos ellos de la especie Dicrocoelium dendriticum. También se encontraron cestodos en el intestino delgado de 35 animales (19,3%). Se identificaron tres especies: Avitellina centripunctata (hallada en el 13,8% de los animales analizados), seguida de Moniezia expansa (3,3%) y Stilesia globipunctata (2,8%). Se discute la influencia de las características de cada comarca ganadera en la presencia de estos parásitos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback