Browsing by Subject "Pandemic"
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcademic achievement of foreign language undergraduate students during pandemic times(2023-11-08) Encabo Fernández, Eduardo; Sánchez Sánchez, Gabriel; Didáctica de la Lengua y la LiteraturaThis research article aims to show the academic achievement in the form of marks of students of the third year’s subject ‘Teaching and Learning English’ located in the Degree in Primary Education (Faculty of Education, Universidad de Murcia, Spain). Our corpus of participants has five different groups (including the bilingual group) with a total number of n=1496 students with an average per academic year of n=374 students whose marks have been analysed comparing four different academic years. Taking into account the subject programme, the performance of the students during the normal year, during the lockdown, in the blended learning yeart (face-to-face and online) and in the return-to-normal year have been analysed. The results show that in both the lockdown and the blended learning year the performance is higher than in the other academic years, which leads us to question whether the pandemic really influenced the assessment and teaching conditions of the subject.
- PublicationOpen AccessLa ansiedad en deportistas universitarios durante la cuarentena por COVID-19(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Medina Villanueva, Samantha; Ródenas, LuisUn nuevo virus denominado COVID-19, comenzó a esparcirse en Wuhan (China) desde finales del 2019, y ahora se encuentra por todo el mundo. Este virus, además de aumentar el riesgo de muerte por infección, también aumenta la presión psicológica en la humanidad. Se tomaron muestras de estudiantes universitarios de las diferentes facultades de la UANL, mediante el uso de muestreo conglomerados, los cuales respondieron a una batería de cuestionarios que incluía la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada conformada de 7 ítems (GAD-7). Se recibieron 1,658 respuestas. Los resultados indicaron que el 0,6% de los encuestados experimentaron ansiedad severa, el 1.8% ansiedad moderada y 12,1% ansiedad ligera. Asimismo, los factores Viviendo en Áreas Urbanas (RM = 0.818, IC 95% = 0.702 –0.914), Estabilidad de Ingresos Familiares (RM = 0.723, IC 95% = 0.633 –0.807) y Viviendo con Padres (RM = 0.752, IC 95% = 0.585 –0.952) fueron protectores contra la ansiedad. Practicar un deporte colectivo fue un factor de riesgo para la ansiedad. Según el estudio se sugiere que la salud mental de los deportistas sea controlada durante la contingencia provocada por la epidemia del COVID-19
- PublicationOpen AccessArbitrar después del confinamiento por COVID-19: efectos psicológicos en árbitros de élite(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Pla Cortés, Josep; Soriano Gillué, Gerard; Pérez Guillorme, Ana Cruz; Soto i Mollfulleda, PolEl presente trabajo explora los efectos que el confinamiento por COVID-19 tuvo en el colectivo de árbitros de élite españoles que fueron designados para la finalización de las competiciones de la temporada 2019-2020 de las máximas categorías de sus respectivos deportes: la liga de baloncesto ACB (N= 19) y las principales ligas de fútbol sala (N= 32), que se llevaron a cabo en régimen de concentración, tras levantarse las primeras medidas de aislamiento, durante la primera ola de la pandemia. Para conocer los efectos del confinamiento, los participantes respondieron un cuestionario ad hoc, y el cuestionario PANAS para conocer su estado de ánimo. Los resultados mostraron que los aspectos que el colectivo más echó en falta por el cese de la actividad deportiva fueron la competición, el arbitraje y los compañeros. Se hallaron diferencias significativas entre árbitros de ambos colectivos, siendo el tamaño del efecto de estas diferencias pequeño en la variable competición (r = 0.278) y medio en compañeros (r =0.446). Los aspectos que más les preocuparon fueron la salud de sus seres queridos y la economía global, encontrándose diferencias significativas y un tamaño del efecto medio entre árbitros de ambos deportes respecto a la salud de sus seres queridos (r = 0.44). Las competencias que esperaban tener más afectadas debido a la inactividad eran las físicas y las psicológicas,hallándose diferencias significativas entre ambos deportes y con un tamaño del efecto pequeño en las psicológicas (r = 0.44). Dentro de las competencias psicológicas, esperaban tener más afectadas la concentración y la toma de decisiones, hallándose diferencias significativas y un tamaño del efecto medio entre los árbitros de ambos deportes en cuanto a la toma de decisiones (r= 0.321). Los resultados muestran un colectivo que se sentía seguro con las medidas adoptadas para prevenir los contagios en la reanudación de las competiciones, aunque manifestaron que iban a limitar la interacción con los y las deportistas participantes. En cuanto al estado de ánimo, el afecto positivo fue superior al negativo. Por último, consideraban que la psicología deportiva era útil para afrontar situaciones como las de ese momento, hallándose diferencias significativas entre ambos colectivos de árbitros y con un tamaño del efecto grande (h= 0.818), por lo que se recomienda a las autoridades arbitrales contar con la psicología del deporte para mantener e incrementar el rendimiento deportivo arbitral.
- PublicationOpen AccessEl cisne 'negro' ambiental: enseñanzas que nos deja la pandemia (desde el punto de vista ambiental).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Cafferatta, NestorPara entender el presente y el futuro del Derecho ambiental, no puede prescindirse de la consideración de la crisis de la teoría filosófica cartesiana donde se modeló y se sustentó el derecho positivo moderno, caracterizada por un marcado acento antropocéntrico, y del avance actual hacia una visión cada día más ecocéntrica, que plantea una nueva interpretación de la relación del Hombre con la Naturaleza, rompiendo la hegemonía de la idea del dualismo ontológico, para comprender al ser humano como parte de la naturaleza que interactúa en un modo sistémico de interrelación permanente y dinámico con los demás seres vivos, conformando una cosmogénesis que comparte no solo su origen sino también su destino
- PublicationOpen AccessCompetencias digitales de los profesores universitarios durante la pandemia por covid-19 en el Perú(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Huerta Soto, Rosario; Guzmán Avalos, Magna; Flores Albornoz, Judith; Tomás Aguilar, SegundoLas tecnologías de la información y la comunicación han tenido un impacto significativo en la calidad de vida de las personas en los últimos años. Pero, su potencial educativo aún no se ha realizado plenamente. A raíz del brote de covid-19, en este artículo se presenta un examen de la competencia digital de los profesores universitarios. Se estudió el desarrollo de estos talentos entre los profesores universitarios. Para recopilar datos, se utilizó Google Forms para crear encuestas en línea. Se enviaron solicitudes a los 240 profesores de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo a través del correo electrónico institucional, y las respuestas de los 187 profesores se incluyeron en la base de datos SPSS V26 como resultado del brote. Los hallazgos muestran que los profesores universitarios tienen suficientes habilidades digitales, pero su uso en aulas no presenciales está restringido, lo que requiere una revisión de los programas de capacitación en instituciones públicas en este contexto de epidemia de COVID-19.
- PublicationEmbargoConstrucción de la imagen profesional de enfermería durante la pandemia por Covid-19 a través de las noticias de prensa(Fundación Index, 2022) Martínez Rodríguez, Laura; Muñoz Devesa, Aarón; Tejero Vidal, Lorena Lourdes; Atención SociosanitariaObjetivo: Describir la imagen social de la enfermería durante la primera oleada de pandemia por Covid-19 a través de la prensa escrita generalista y especializada. Metodología: Estudio documental cualitativo descriptivo, análisis realizado bajo la teoría de Moscovici. Selección 95 noticias del 15 marzo a 15 de mayo. Se descartaron artículos con alusión puntual a las enfermeras o al personal sanitario general. Se incluyeron finalmente 37 noticias prensa general y 40 prensa especializada. Extracción de datos siguiendo 8 indicadores: lenguaje verbal, imágenes, grado trascendencia y difusión de la información, ámbito, personas implicadas, por qué trasciende la información, identificación de juicios por parte de los autores y elementos de construcción social. Resultados: Prensa general: 94,5% lenguaje periodístico frente 5,5% científico-divulgativo. Uso mayoritario del masculino, centradas en la actividad asistencial. Las principales categorías emergentes fueron: ámbito de trabajo/profesión (43,75%), contexto/entorno (34,71%), emociones (13,88%) y patrones de conocimiento (7,64%). Conclusiones: Las noticias publicadas en prensa generalista incorporan una visión reduccionista de la enfermera sobre su desempeño profesional, aunque le otorgan un gran valor social. Es necesario lograr el reconocimiento del rol autónomo, así como la visibilización de todos los campos de actuación. Se evidencia como un recurso necesario, a la vez que escaso, para la viabilidad del sistema de salud y los cuidados de la población.
- PublicationOpen AccessCultura profesional y TIC en la formación del profesorado en tiempos de crisis: la percepción de los docentes(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Álvarez-Núñez, Q.; Lóepz-Gómez, S.; Parada-Gañete, A.; GonÇalvez, D.En este artículo analizamos algunas razones básicas que explicarían las dificultades que el profesorado y los centros de Primaria han tenido para adaptarse a los cambios producidos por la pandemia. Para ello, nos basaremos en los resultados de dos investigaciones del grupo Stellae (USC). De la primera, utilizaremos los datos de las entrevistas a docentes de las Facultades de la USC que imparten la titulación de Magisterio, recogiendo sus percepciones sobre la construcción del conocimiento y la cultura profesional. De la segunda, usaremos los resultados de las entrevistas a un grupo de profesores especialistas en TIC, junto con las entrevistas realizadas a docentes de dos centros seleccionados por sus buenas prácticas, analizando sus percepciones sobre el uso escolar de las TIC y los Materiales Didácticos Digitales. Terminaremos con un breve análisis de cómo han de cambiar los procesos de formación docente, para hacer frente a las incertidumbres y nuevos desafíos que afronta la escuela en tiempos de crisis
- PublicationOpen AccessDivisión social del trabajo, reconocimiento y desprecio durante la crisis vírica en la Región de Murcia (España).(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Pedreño Cánovas, Andrés; Ramírez Melgarejo, Antonio J.Con el decreto de estado de alarma por parte del Gobierno español que impuso el confinamiento de la población, se desplegó un ritual de interacción (“los aplausos de las 8”) que supuso un reconocimiento simbólico del trabajo del personal sanitario. Al mismo tiempo, el gobierno se vio en la necesidad de decretar la posibilidad de movilidad para los denominados “trabajados esenciales”. Esta calificación de “trabajadores esenciales” reforzó que la dinámica social de reconocimiento social se extendiera en un primer momento hacia jornaleros agrícolas, cajeras de supermercados, auxiliares de residencia, etc. En este artículo nos cuestionamos sobre los efectos posteriores de esa dinámica de rituales de interacción de reconocimiento de la división social del trabajo. Por un lado, se observa como aquella energía colectiva se ha convertido en un recurso para el despliegue de numerosas luchas por el reconocimiento de colectivos de trabajadores. Por otro lado, apreciamos un uso político por parte del actual Gobierno estatal de la energía emocional generada por aquellos rituales de interacción, para tratar de avanzar en políticas laborales contra la precariedad y el reconocimiento de derechos laborales. Finalmente, la comunicación explora también la continuidad de heridas morales tras el fin del confinamiento y el inicio de la nueva normalidad, en la medida que en las sucesivas oleadas, el virus ha circulado por los mundos sociales y laborales de la precariedad vital.
- PublicationOpen AccessEl efecto de la pandemia en la salud y Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de UCI(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Montes Berges, Beatriz; Fernández García, ElenaIntroducción: El personal de enfermería de UCI tiene un importante riesgo de padecer Síndrome de Burnout (SB) debido a las condiciones estresantes propias de su trabajo. La pandemia ha emporado estas condiciones, por lo que probablemente estas/os profesionales mostrarán puntuaciones de SB y afectación de su salud. Objetivo:Determinar cuáles han sido las repercusiones en los distintos ámbitos de la salud y en el desempeño de su trabajo en profesionales de enfermería que han trabajado en la UCI en plena pandemia por covid19.Método:Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo transversal. Participaron 68 profesionales de enfermería que hayan trabajado en UCI durante la pandemia. Cada participante contestó un cuadernillo con las siguientes escalas: Escala de Burnout, Cuestionario de Calidad de Vida SF-36 y Escala de Síntomas Somáticos Revisada.Resultados: Se ha encontrado que las enfermeras de UCI tienen SB y obtuvieron puntuaciones altas en cada una de sus dimensiones, así como presentaron síntomas psicosomáticos, especialmente en las subescalas Musculoesquelético y Reproductor Femenino. En cambio, los niveles de salud en las distintas subescalas de la SF-36 no fueron bajos, sino intermedios. Ser mujer, haber dado positivo en covid19, tener algún/a familiar o amistad que haya también dado positivo y ser cuidadora principal ser relacionó negativamente con la aparición de SB, en la salud y la somatización.Conclusión:A raíz de los datos obtenidos se considera que hay razones de peso que justifican la necesidad de establecer protocolos de actuación psicológica dirigida a enfermeras de UCI.
- PublicationOpen AccessEfectos psicológicos de la pandemia covid 19 en el personal del ámbito sanitario(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Montes-Berges, Beatriz; Ortúñez Fernández, M. ElenaObjetivo: Analizar los efectos psicológicos que la actual pandemia de coronavirus (covid19) está teniendo en los profesionales del ámbito sanitario. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 1150 profesionales del ámbito sanitarios, seleccionados al azar. Las mediciones y los resultados se explicaron con el modelo teórico el Diferencial Semánticopropuesto por Osgood. Resultados: Se ha encontrado que, en general, el personal del ámbito sanitario se siente muy desprotegido, con miedo y estresado. Confieren más miedo al autocontagio que al contagio de otros. Perciben su trabajo como eficaz, beneficioso, activo, útil y flexible, y simultáneamente se siente amable, afectivo, sincero, cálido y discreto. Encontramos que las enfermeras, y después los técnicos en cuidados enfermeros se sienten más útiles, valientes, importantes y sinceras que otras categorías sanitarias, entre las que figuran los y las médicos/as. Las emociones que sentían el personal sanitario están fuertemente influidas por la orientación política que tuvieran. Conclusión: El estudio realizado sobre el efecto psicológico de la actual pandemia en los profesionales del ámbito sanitario aporta diferencias significativas en función de la profesión, el contrato laboral, el sexo y la orientación política de los entrevistados.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la atención primaria durante la pandemia por COVID-19, en una región del Perú(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Becerra Canales, BladimirIntroducción: La atención primaria es el pilar fundamental de un sistema de salud efectivo; el incumplimiento de los atributos esenciales podría contribuir al colapso de los sistemas de salud en eventuales pandemias. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los atributos de la atención primaria y sus factores asociados, según perspectiva del usuario externo en el contexto de la pandemia por COVID-19, en una región del Perú. Método: Estudio transversal, que incluyó 1064 usuarios externos, seleccionados aleatoriamente. Utilizando la Encuesta se recogieron características sociodemográficas y de salud. El cumplimiento de los atributos de la atención primaria fue valorado con la versión modificada del instrumento PCAT-A10. Se realizó un análisis descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson para evaluar ciertos factores asociados al incumplimiento de los atributos de la atención primaria. Resultados: De los participantes, el 76,6% perciben que los atributos básicos esenciales se incumplen; asimismo, en el primer contacto (74,7%), continuidad (87,8%), coordinación (95,7%), globalidad (88,3%) y competencia cultural (75,9%). La condición de estudiante (p<0,001), autopercepción de salud regular (p=0,010), adulto de 30 a 59 años (p<0,001) y la condición de usuarios del centro de salud Subtanjalla (p=0,001), Parcona (p<0,001) y Guadalupe (p<0,001), se encuentran asociados a mayor percepción de incumplimiento de los atributos de la atención primaria. Conclusiones: Desde la perspectiva de los usuarios externos los atributos esenciales son incumplidos en los centros de atención primaria; existen factores asociados a mayor probabilidad de percibir que estos atribuidos son incumplidos.
- PublicationOpen AccessExperiencias sanitarias desde una perspectiva bioética y legal en la COVID-19.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Sánchez-García, Ana Belén; Guillermo-Giménez, María de la Paz; Muñoz-Sánchez, Josefa; Gómez-Pérez, Cindia; García-Capilla, Diego J.; Torralba-Madrid, María JoséLa pandemia de la COVID-19 supone un reto para los profesionales de la salud desde un compromiso ético y moral hacia la individualidad del ser humano. El personal sanitario quedó inmerso bajo dificultades y cargas extremas haciendo imposible responder a los principios de autonomía, beneficencia, justicia, y no maleficencia. El Ministerio de Sanidad refleja la importancia de ofrecer orientaciones éticas en circunstancias excepcionales, una de estas situaciones fue priorizar la asignación de recursos humanos y materiales bajo valores éticos en la toma de decisiones con los recursos disponibles. El Comité de Bioética español propuso tener en cuenta el criterio de utilidad, equidad y protección para la no discriminación, aspectos no considerados en cuidados intensivos y en las residencias de mayores, unido a una mala planificación de recursos que produjo altos índices de mortandad. El área de cuidados paliativos se vio igualmente afectada, por lo que se aboga por un equipo de referencia para la toma de decisiones, asesoramiento, control de síntomas y malestar emocional. La vulnerabilidad patente ha promovido valores de empatía, solidaridad y compasión, también ha dejado de lado emociones, intimidad y privacidad, motivando la reflexión sobre una mayor humanización en los cuidados sanitarios. Poner en práctica el principio de justicia, el razonamiento bioético, moral y el conocimiento científico, junto a la toma de decisiones desde el respeto al paciente durante su salud y muerte, es primordial en aras a apoyar a estos profesionales en la toma de decisiones durante la crisis de la pandemia de la COVID-19.
- PublicationOpen AccessLa familia y el juego como estrategia de aprendizaje a distancia durante la pandemia del Covid-19 en México: Una propuesta desde la enseñanza universitaria en ciencias de la salud(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Ramírez Cerón, Giovanna GeorginaLa pandemia por Covid-19 ha impactado las formas de aprender, por lo que el cambio repentino de la modalidad presencial a la educación a distancia como medida para prevenir contagios, es un fenómeno que debe ser investigado para brindar alternativas que apoyen el proceso de aprendizaje desde casa. La presente investigación tiene por objetivo diseñar, aplicar, evaluar y proponer estrategias de aprendizaje para que los estudiantes alcancen su máximo potencial por medio de la educación a distancia durante la pandemia. Para ello se llevó a cabo una investigación-acción educativa con ciento veinte estudiantes de ciencias de salud (enfermería y terapia física), de la Universidad de Guadalajara, durante los meses de marzo a octubre de 2020. Las estrategias de aprendizaje se aplicaron en la modalidad a distancia debido a la suspensión de clases presenciales por el Covid-19 y se basaron en la participación de la familia y la introducción del juego en las actividades de aprendizaje del curso de etimologías médicas. La evaluación de las estrategias se llevó a cabo mediante la recogida de las evidencias de los aprendizajes y un cuestionario virtual de autoevaluación de las mismas. Se encontró que incluir a la familia y el juego en la educación a distancia ayudó a mitigar los efectos negativos del confinamiento por la pandemia, lo cual, además ha fortalecido la resiliencia de los estudiantes
- PublicationOpen AccessFeatures of organizing physical education for students in the conditions of distance learning(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Lutsenko, Iryna; Horpynych, Oleksii; Hloba, Tetiana; Nesterenko, Oleksandr; Chykolba, HennadiiOver the past few years, the conditions under which Ukraine's development is taking place have been characterized by a number of changes and transformations. Undoubtedly, they were reflected in all social relations, including educational ones. Thus, as a result of the COVID-19 pandemic, as well as a full-scale war, from February 24, 2022, the educational process was organized in a distance format, which remains relevant to this day. At the same time, the correct selection of methods for teaching practical disciplines, such as physical education, which requires the student to use special tools and skills, is especially important. The aim of this studywas to analyse qualitative approaches, on the basis of which it is possible to carry out professional training of students, including physical education, in current educational conditions. For this, the method of analysis and synthesis, comparison, deduction was used in the work. As a result, it was possible to reveal the main advantages and disadvantages of distance learning, namely the organization of physical education during it. In addition, priority tools were described, which were most often used by teachers during training sessions. It was also possible to analyse both positive and negative factors, which most affect the quality and dynamics of the educational process. It was important to form quality recommendations, related to increasing the effectiveness of teaching physical education in distance learning conditions. The practical value of the work is revealed in the fact that it can be used by educational workers during preparation for educational classes, as well as by students for independent work.
- PublicationOpen AccessLa grandeur de l’existence face à la petitesse du poème.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Fernández Aranaz, IreneLa poesía, género literario de la condensación y de la brevedad, ha captado desde siempre el fugitivo momento presente: la emoción del instante. Toda la inmensidad humana y sus vínculos con el mundo quedan recogidos en lapidarios versos que ensalzan el gozo del vivir. Esto se hace aún más evidente en la concentrada lírica del haiku y del tanka, donde unas formas muy limitadas cumplen con la inabarcable función poética. Estas composiciones, de origen japonés, nos permiten vislumbrar, mejor que ninguna otra manifestación literaria, la transitoriedad perenne. Este artículo se centra en el minimalista y poderoso arte del haiku y el tanka en el poemario Montagnes de cendres (Les Impliqués Éditeur, 2020) de Bernard Anton, una verdadera muestra de las escenas humanas vividas durante la pandemia del covid-19. La mirada de águila del poeta se posa en la vívida naturaleza y sus cíclicas estaciones, una mirada alejada de los hechos, pero cercana a las sensaciones y revelando la grandeza de la existencia frente a la brevedad del poema.
- PublicationOpen AccessHacia el Siglo más Caluroso y el Cambio de Época(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Therborn, GöranEl siglo XXI será el siglo más caluroso en miles de años, y el paisaje social del mundo es volcánico. La política global y las relaciones sociales estarán dominadas por dos temas:la crisis climática y la rivalidad entre Estados Unidos y China.Este artículo analiza los efectos dela «pandemia de desigualdad»de Covid-19; efectos que han debilitadoalgunas fuerzas y han fortalecidootras. También profundizaenlos contextos y perspecti-vas de la crisis climática y en el conflicto entre las dos superpotencias.Lasrespuestasgubernamentalesa la pandemia pusieron fin al régimen global del neoliberalismo y la globalización de mercado sin fisuras, acontecimientossucedidos por el conflicto geopolítico y la movilización interna de las grandes potencias.Es probable que las pro-fundas transformaciones tecnológicas y sociales necesarias para hacer frente a la crisis climática sigan en manos de la política,como de costumbre, con resultados confusospero difícilmente apocalípticos.El contexto histórico del conflicto entre Estados Unidos y China suponeel principio del fin de medio milenio de dominación del mundo Occidental, por una dinastía de estados desde Portugal hasta Estados Unidos.El ascenso de China como superpotencia económica y tecnológica abre una tercera fase del declive del imperio Occidental, después dela descolonización y el retroceso de los intentos fallidos de occidentalizar el mundo no Occidental tras la victoria de la Guerra Fría. El fin del imperio Occidental probablemente llegará en este siglo, salvo que una guerra nuclear modifique el curso de los acontecimientos de forma abrupta; en cualquier caso, las previsiones de futuro constituyen siempreuna pregunta abierta.
- PublicationOpen AccessHistoria de la crisis del Coronavirus en España: la Segunda Ola(Magistra Vitae, 2020) Fernández Riquelme, Sergio; Trabajo SocialUna Historia interminable, en espera de la soñada rápida vacuna. La pandemia seguı́a siendo alerta sanitaria y provocando la grave crisis socioeconómica, en mayor o menor grado, en España y el resto del mundo. Se creı́a superada, o por lo menos controlada, durante el verano del 2020, pero a finales del mismo volvieron a repuntar contagios (como antes) y muertes (pero no como antes). El miedo social crecı́a, las previsiones empeoraban y se volvı́a a aplicar un nuevo y diferente Estado de alarma en España. Por ello, en este artı́culo analizamos, desde las lecciones pretendidamente objetivas del historiador Ranke, la llamada Segunda Ola en nuestro paı́s entre el debate polı́tico y la psicosis ciudadana; fase de la crisis del Coronavirus que, para muchos medios, expertos y estudios, demostraban que España era, o podrı́a ser, un “Estado fallido”.
- PublicationOpen AccessHistoria interminable de la Crisis del Coronavirus en España: entre olas y vacunas(Magistra Vitae, 2021) Fernández Riquelme, Sergio; Trabajo SocialVacunas y olas. Los dos rostros de una crisis que seguı́a condicionando la vida de los españoles en el año 2021. El sueño llegaba en forma de supuesta inmunización, pero la realidad mostraba nuevas extensiones de la enfermedad por toda la geografı́a nacional. Se salvó la Navidad en parte, pero se perdió de nuevo la Semana Santa. El paro seguı́a creciendo, pese a los buenos augurios de final de año, y las colas del hambre se hacı́an cada vez más visibles. La llamada “fatiga pandémica” afectaba crecientemente a la población, entre protestas, caos político, incumplimiento de normas y hastı́o generalizado. Este es un nuevo episodio del interminable efecto del Coronavirus en España, que nos remite a las claves ciudadanas y culturales (del miedo a la esperanza) del concepto de crisis en las actuales sociedades desarrolladas, siguiendo las tesis del historiador Reinhart Koselleck
- PublicationOpen AccessHospitalización de pacientes con gripe A(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Romero González, Juan Carlos.Desde los primeros casos de muertes por Gripe A en Abril de 2009 se generó una “psicosis” social que se transmitió a todos los estamentos sociales y organizacionales reflejándose en los centros hospitalarios del sistema sanitario mediante aislamiento de contacto y gotas en pacientes con riesgo durante su hospitalización para evitar su propagación .Por todo ello, decidimos recoger los datos relacionados con este tipo de aislamientos y realizar un seguimiento de esta población y así hacer una comparativa entre los pacientes que resultaron Gripe A+ y Gripe A- , la evolución posterior de la enfermedad, hasta el momento, ha dado la razón a los datos obtenidos de nuestro estudio donde no hay datos significativos de mayores complicaciones, aunque sí en su intensidad de las mismas entre los miembros de la población de positivos con respecto a pacientes Gripe A negativos.
- PublicationOpen AccessIl discorso sulla pandemia del covid19 nella stampa italiana.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Paliczuk, AleksandraFor over two years the lives of many people have changed signifcantly, the way they spend time, work and communicate has undergone major changes. The pandemic situation has also greatly infuenced the way we perceive the world, our behavior, choices and priorities. In many languages, including Italian, new words and phrases concerning the context of the coronavirus pandemic have appeared more and more frequent. The purpose of this work is to analyze the way in which reality infuences language, particularly the metaphoricity of the covid19-pandemic and its refection in language. The corpus of analysis will consist of journalistic articles and texts published mostly on the Internet, in portals and online magazines, which report current news on Italy and the world.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »