Browsing by Subject "Orientación Profesional"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessApoyos y barreras a la implementación de tecnologías en los Centros Integrados de Formación Profesional(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Requejo Fernández, Esperanza; Raposo Rivas, Manuela; Sarmiento Campos, José AntonioLa orientación profesional como proceso de empoderamiento del alumnado debe ser accesible a todas las personas siguiendo los principios de equidad e inclusión educativa. La mejora de su calidad puede venir dada por la integración de tecnologías en la labor de las personas orientadoras. Conscientes de la falta de estudios y de la relevancia actual de la formación profesional, esta investigación tiene como objetivo analizar la opinión de las personas orientadoras acerca de la importancia, el interés y las dificultades que detectan en la integración de tecnologías. Se ha llevado a cabo un estudio empírico con una muestra formada por el 47,11 % de la población española (57 profesionales de la orientación). La recogida de datos se ha realizado con un cuestionario validado online (.81 Alpha de Cronbach). Los resultados evidencian un elevado interés en la inclusión de tecnologías en la orientación profesional, reconociendo la importancia de éstas en sus labores diarias. Identifican como dificultades para alcanzar este reto la falta de formación y tiempo. Se concluye que la orientación puede nutrirse de las potencialidades de las tecnologías y de la actitud proactiva que demuestran las personas orientadoras para formarse en este campo y alcanzar mayor calidad.
- PublicationOpen Access“Conoce el atractivo de la profesión docente”: Impacto de un programa de orientación profesional dirigido a estudiantes de Bachillerato(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Nocito Muñoz, Guiomar; Sastre Llorente, Santiago; Gratacós, Gloria; López-Gómez, ErnestoEste artículo presenta el sentido, diseño e impacto de un programa innovador de orientación profesional, “Conoce el atractivo de la profesión docente”, cuya pretensión es ayudar a los participantes a identificar sus intereses y competencias en relación con la docencia. Entre 2012 y 2019 se han llevado a cabo siete ediciones, implicando a 303 estudiantes de Bachillerato de 15 centros educativos de la Comunidad de Madrid. El programa busca favorecer la toma de decisiones y mejorar la percepción de la profesión docente a través de la colaboración entre instituciones educativas (universidad y centros de educación secundaria). Consta de tres fases concatenadas: jornada celebrada en la universidad con diversas sesiones para estimular la reflexión y formación de los participantes, desarrollo de una experiencia de enseñanza-aprendizaje en el aula llevada a cabo en el contexto escolar y, finalmente, valoración de la experiencia y feedback al participante sobre su desarrollo. Para evaluar el impacto del programa se han evaluado las motivaciones y percepciones de los participantes sobre la profesión docente a través de un diseño pretest-postest. El cuestionario utilizado ha sido Factors Influencing Teaching Choice (FIT-Choice) validado internacionalmente. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia del programa con relación a los factores motivacionales y percepcionales. Existen diferencias significativas respecto a la mejora de la habilidad percibida por los propios participantes tras llevar a cabo el programa, la consideración que le otorgan a la influencia social que tiene la figura del profesor, y la percepción en referencia al salario y el estatus social de los docentes.
- PublicationOpen AccessOrientación para el desarrollo de la carrera en los ciclos formativos de grado básico. Una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Rodríguez Muñiz, Natalia; Pérez Herrero, María del Henar; Burguera, Joaquín L.La reforma de los sistemas de formación profesional ha supuesto la implementación de polí-ticas encaminadas a la mejora de su calidad y equidad, entre las que destaca el impulso de la orientación profesional para la prevención del abandono educativo del alumnado en situación de vulnerabilidad, como es aquel que cursa los ciclos formativos de grado básico. El objetivo es conocer las implicaciones que la orientación tiene, en el contexto de los programas de formación profesional de grado básico, para la prevención del abandono temprano y su contribución a la inclusión del alumnado matriculado en dichas enseñanzas, para lo que se ha realizado una revisión sistemática, siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda de estudios primarios se realizó en dos bases de datos (WoS y Scopus), analizándose veintidós publicaciones que cumplieron con los criterios de elegibilidad establecidos. El análisis, descriptivo y narrativo de los datos, se ha centrado en las características genéricas, sustantivas, metodológicas y extrínsecas de los estudios. Los resultados informan sobre la organización y funcionamiento de programas de formación profesional de grado básico, los procesos de orientación para la carrera, la prevención del abandono educativo y el desarrollo de competencias en gestión de la carrera del alumnado en situación de vulnerabilidad. Concluimos destacando la necesidad de promover procesos de investigación e intervención desde un enfoque sociocomunitario y a lo largo de la vida y fomentar la personalización de los procesos de orientación que permitan alcanzar mayores niveles de inclusión sociolaboral en los colectivos más vulnerables.
- PublicationOpen Access¿Qué propone la orientación profesional ante las políticas de empleo de la España postcrisis? Un análisis cualitativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) García Hernández, José Luis; Cortés Pascual, AlejandraLa orientación es el primer eje de las políticas activas de empleo de la Estrategia Española de Activación para el Empleo. Esta disciplina presenta un claro posicionamiento teórico-formal justificado por el influjo de las directrices y modelos europeos, y por toda una red de normas educativas, formativas y sociolaborales. Así mismo, la coyuntura actual sitúa a la orientación ante el reto de aportar soluciones y mejorar la dinamización de las políticas de empleo. Estos retos y realidades en el marco sociolaboral se complejizan aún más ante la observación del terreno de actuación práctica real, condicionada por los efectos de la última crisis económica, que refleja un escenario de políticas, sistemas, estructuras y servicios de orientación con evidentes áreas de mejora. A partir de un diseño de Teoría Fundamentada, alineado con el paradigma cualitativo/interpretativo y los fundamentos del interaccionismo simbólico, se analizó a través de entrevistas semiestructuradas toda una diversidad de voces autorizadas, tanto a nivel nacional como internacional, emergiendo un abanico de temas que dibujan el terreno actual de la orientación en las próximas décadas. Los resultados describen las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de nuestro sistema, especialmente en la compleja última década. Se concluye con la confianza en un futuro mejor, que pasa obligatoriamente por afrontar los retos y debilidades que emergen de esta investigación, así como el reforzamiento de las dinámicas más positivas que se observan en el sistema de orientación.
- PublicationOpen AccessEl reto de la Educación en Emprendimiento en la Universidad: percepciones del estudiantado de Educación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Peña Hita, Mª Ángeles; Pegalajar Palomino, M.ª del Carmen; Montes Merino, Ana MªLa educación en emprendimiento es una realidad en los centros de Educación Superior, aunque no llega del mismo modo a todo el alumnado. Los estudiantes de los Grados en Educación no contemplan, de forma general, esta opción como salida profesional al finalizar su formación universitaria. El presente trabajo analiza las percepciones de estos estudiantes sobre el fenómeno emprendedor, así como sus expectativas laborales tras su paso por las aulas universitarias. Se trata de una investigación cuantitativa, de carácter descriptiva-correlacional, basada en la técnica de la encuesta a través de un cuestionario (n=886). Los resultados obtenidos indican que este alumnado posee un buen concepto sobre los emprendedores, aunque los datos confirman que el emprendimiento y el autoempleo no se contemplan por el colectivo analizado como una opción mayoritaria de acceso al mercado laboral. No obstante, se observa un aumento en las posibilidades de emprendimiento en estudiantes de los últimos cursos, que tienen cercana su salida al mercado laboral. Destacan las limitadas expectativas profesionales de este colectivo, centrada mayoritariamente en la incorporación a los centros educativos públicos mediante un concurso-oposición. Esto afianza la necesidad de seguir trabajando el fenómeno emprendedor en estos estudiantes, pues los esfuerzos llevados a cabo por las universidades no llegan por igual a todo el alumnado.