Browsing by Subject "Novela policíaca"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDos casos de la novela policíaca Mason y Poirot. El buscarruidos y el tranquilo(Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1961) Alemán Saínz, Francisco
- PublicationOpen AccessEl espacio novelesco y la descripción en Beltenebros, de Antonio Muñoz Molina.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Maghrabi, Madian
- PublicationOpen AccessLa evolución del detective en el género policíaco(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2005) Martín Cerezo, Iván
- PublicationOpen AccessLa figura del enquêteur en la novela negra belga escrita por mujeres: Nadine Monfils y Pascale Fonteneau.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2012) Robustillo Bayón, EvaRésumé: Lorsque le roman noir apparaît aux États-Unis dans les années 1920, il est rapidement perçu comme l’une des formes les plus masculines et violentes de la littérature policière. Étant donné que l’enquêteur est la figure par excellence de ce type de romans particulièrement représenta tifs de la société patriarcale occidentale, le but de cet article sera d’étudier comment deux écrivaines du panorama littéraire belge contemporain reprennent ce modèle dans leurs romans et mènent à bout un processus de démythification et de suppression de cette figure archétypique. Notre corpus d’étude se base sur sept textes publiés par Nadine Monfils et Pascale Fonteneau dans la “Série Noire”, la collection de Gallimard consacrée à cette littérature.
- PublicationOpen AccessLa novela policíaca en Luís Mateo Diéz: las estaciones provinciales (1982) y fantasmas del invierno (2004)(Universidad de Murcia, 2013) Díaz Navarro, EpictetoEn este artículo se muestran dos modos en que la narrativa policiaca moldea dos novelas de Luis Mateo Díez. En su primera novela Las estaciones provinciales (1982) el contexto social es un claro objeto de la mimesis narrativa y el enigma que caracteriza la narración detectivesca se constituye en su estructura. En la segunda época en la narrativa del autor, en Fantasmas del invierno (2004), el detective se aproxima al modelo de la novela negra es el medio en que se muestra una subjetividad, especialmente su reflexión y sentimientos en un relato en que reaparece el modo confesional.
- PublicationOpen AccessLa nueva novela policíaca como fenómeno global: influencias entre cine, televisión y literatura.(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) López Martínez, Encina IsabelEl presente artículo pretende entender la novela policíaca más reciente (finales del siglo XX y primeras décadas del XXI) como un fenómeno global, multidisciplinar e interrelacionado. Entre las características novedosas del género en nuestro país destaca una concepción del detective inédita. Este pertenece ahora a un cuerpo de seguridad oficial, trabaja con un compañero formando ambos una pareja protagonista y su vida privada, familiar y social tiene mucha más importancia en la narración que en la tradición precedente. Además, la dimensión global de temas, asuntos, estructuras y fórmulas establece nexos entre escritores de distintos países y también con otras artes, como el cine o la televisión. En relación a esas influencias globales y al continuo flujo entre literatura y pantalla se analiza, en primer lugar, la dimensión geográfica y las conexiones entre las manifestaciones literarias de distintos países europeos y con América. En segundo lugar, se atiende la relación entre el cine y la novela negra haciendo un recorrido temporal desde Alfred Hitchcock hasta nuestros días. Por último, se contempla el vínculo entre este género y las series de televisión.
- PublicationOpen AccessPlaisir des mots et polars au féminin: de L’éloge de la phobie de Brigitte Aubert au “Rompol” de Fred Vargas(2018-02-16) López Martínez, MarinaEste artículo pretende aproximarse a la novela negra escrita por mujeres, en concreto a la novela policíaca escrita por Fred Vargas y a la novela de suspense de Brigitte Aubert para observar cómo exponen su propia visión de la sociedad y su concepción de la escritura. Esto resulta interesante para este artículo en cuanto que en la novela de lo irreparable, véase la novela que presenta un crimen y su resolución, el argumento suele ser simple y el lenguaje preciso. En efecto, todo es susceptible de delatar, de desvelar, las palabras pueden traicionar y los personajes, a menudo ambiguos, son en su mayoría ―si no todos― sospechosos. Las escritoras ante un esquema en apariencia tan simple explotan la lengua y sus recursos, la “desbordan” incluso. Es tal la pasión por la palabra que las escritoras logran romper algunas especificidades tradicionales del género ―véase cierta contención de los detectives o de los sospechosos a la hora de exponerse― y ampliar sus límites.
- PublicationOpen AccessPolicías y guardias: visión literaria en la nueva novela policíaca española.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) López Martínez, Encina IsabelLa nueva novela policíaca en España es actualmente uno de los géneros más consumidos y reconocidos por los lectores. Esto se debe a una serie de novedades que escritores como Alicia Giménez Bartett o Lorenzo Silva, entre otros, presentan en sus producciones. Entre ellas destaca la incorporación del detective a un cuerpo de seguridad ofical del Estado. Estos autores reflejarán la realidad de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, respectivamente, ofreciendo una perspectiva literaria desconocida y desatendida hasta la fecha y que será, en estos momentos, fundamental para entender la construcción del detective y los temas principales del argumento.
- PublicationOpen AccessLa serie de Gay Flower: intertextualidad y parodia del género negro(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Gutiérrez, José IsmaelEste artículo versa sobre algunas de las transgresiones que Pgarcía, seudónimo del escritor y humorista español José García Martínez-Calín, realiza en la novela negra, en concreto en la serie narrativa de Gay Flower, en la que parodia muchas de las coordinadas tradicionales de esta modalidad literaria. Asentados en el modelo clásico de la ficción hard-boiled norteamericana, estos cuentos y novelas, publicados entre 1977 y 2002, retratan una galería de personajes marginados que viven en un ámbito criminal o pintan a individuos de la alta burguesía que burlan ciertas leyes morales y sociales. Pero las convenciones de este subgénero literario plagado de homicidios, corrupción, denuncia social e intriga son subvertidas por Pgarcía insistentemente mediante la ridiculización de situaciones y personajes, incluyendo al mismo Gay Flower, el protagonista de la saga, que no se ajusta al paradigma normalizado de detective. Su orientación sexual, tan contraria a la heteronormatividad, genera varios puntos de conflicto en el seno de las diferentes tramas. Además de estas particularidades, llama poderosamente la atención la abundancia de juegos intertextuales que le confieren a estas obras una dimensión metaficcional, autorreflexiva y posmoderna.
- PublicationOpen AccessSíntomas de la novela policíaca(Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1978) Alemán Saínz, Francisco