Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Neuroscience"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuerpo, emociones, cultura
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Angulo Rasco, José Félix
    Este trabajo es un primer paso en la indagación de las emociones y su importancia en la educación. Aceptando un enfoque naturalista de explicación, enfatizamos el papel fundamental del cuerpo y del cerebro para la generación de las emociones y su fundamento filogenético. Analizamos, con la ayuda de los trabajos de Antonio Damasio, la relación entre emoción y sentimiento. A continuación introducimos, de la mano de los estudios de primatología de Michael Tomasello, el papel de la cultura, la intencionalidad y las comunidades cognitivas en el desarrollo del homo sapiens, su sociabilidad, su educación y su evolución misma. Concluimos apelando a un enfoque complementario y naturalista para explicar y entender al ser humano: las trenzas de la vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Effect of 60 days of head down tilt bed rest on amplitude and phase of rhythms in physiology and sleep in men
    (Nature Research, 2024-03-29) Bonmatí-Carrión, María Ángeles; Santhi, Nayantara; Atzori, Giuseppe; Mendis, Jeewaka; Kaduk, Sylwia; Dijk, Derk-Jan; Archer, Simon N.; Anatomía Humana y Psicobiología
    Twenty-four-hour rhythms in physiology and behaviour are shaped by circadian clocks, environmental rhythms, and feedback of behavioural rhythms onto physiology. In space, 24 h signals such as those associated with the light-dark cycle and changes in posture, are weaker, potentially reducing the robustness of rhythms. Head down tilt (HDT) bed rest is commonly used to simulate effects of microgravity but how HDT affects rhythms in physiology has not been extensively investigated. Here we report effects of −6° HDT during a 90-day protocol on 24 h rhythmicity in 20 men. During HDT, amplitude of light, motor activity, and wrist-temperature rhythms were reduced, evening melatonin was elevated, while cortisol was not affected during HDT, but was higher in the morning during recovery when compared to last session of HDT. During recovery from HDT, time in Slow-Wave Sleep increased. EEG activity in alpha and beta frequencies increased during NREM and REM sleep. These results highlight the profound effects of head-down-tilt-bed-rest on 24 h rhythmicity.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La falsa neuroeducación: descubriendo mitos en la formación inicial de los educadores
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Casillas Martín, Sonia; Cabezas-González, Marcos
    Las prácticas pedagógicas respaldadas por la neurociencia aún son incipientes en el contexto educativo y el creciente interés por la neuroeducación no se traduce siempre en una implementación adecuada de los hallazgos de la investigación. Los conceptos erróneos sobre el cerebro, conocidos como neuromitos, continúan predominando. En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuya finalidad es la de analizar la capacidad que tienen los futuros profesionales de Grados en Educación, para identificar neuromitos en el ámbito de la neurociencia, el aprendizaje y los procesos cognitivos, así como conocerla influencia de las variables de género, edad, titulación y curso académico, sobre sus percepciones y concepciones. Empleandouna metodología cuantitativa, se trabajó con una muestra de 172 educadores en formación de los Grados en Pedagogía, Maestro en Educación Primaria, Educación Social y Maestro en Educación Infantil, de la Universidad de Salamanca. Tras la recogida de datos, por medio de la escala ALFANED, y el análisis descriptivo e inferencial de los mismos, los resultados hallados corroboran la evidencia sobre la prevalencia de los neuromitos en el ámbito de la educación y se identifican las variables de edad, curso académico y titulación como predictoras en la identificación de estas falsas creencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Identification of distinct pathological signatures induced by patient-derived -synuclein structures in nonhuman primates
    (Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, 2020-05-13) Herrero Ezquerro, María Trinidad; Bourdenx, M.; Nioche, A.; Dovero, S.; Arotcarena, M. L.; Camus, S.; Porras, G.; Thiolat, M.L.; Rougier, N. P.; Prigent, A.; Aubert, P.; Bohic, S.; Sandt, C.; Leste-Lasserre, T.; Trigo Damas, I.; Goillandeau, M.; Perier, C.; Estrada, C.; Garcia-Carrillo, N.; Recasens, A.; Vaikath, N. N.; El-Agnaf, O. M. A.; Derkinderen, P.; Vila, M.; Obeso, J.A.; Dehay, B.; Bezard, E.; Anatomía Humana y Psicobiología
    Dopaminergic neuronal cell death, associated with intracellular -synuclein (-syn)–rich protein aggregates [termed “Lewy bodies” (LBs)], is a well-established characteristic of Parkinson’s disease (PD). Much evidence, accumulated from multiple experimental models, has suggested that -syn plays a role in PD pathogenesis, not only as a trigger of pathology but also as a mediator of disease progression through pathological spreading. Here, we have used a machine learning–based approach to identify unique signatures of neurodegeneration in monkeys induced by distinct -syn pathogenic structures derived from patients with PD. Unexpectedly, our results show that, in nonhuman primates, a small amount of singular -syn aggregates is as toxic as larger amyloid fibrils present in the LBs, thus reinforcing the need for preclinical research in this species. Furthermore, our results provide evidence supporting the true multifactorial nature of PD, as multiple causes can induce a similar outcome regarding dopaminergic neurodegeneration.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Neuroeducación y Autocontrol : cómo vincular lo que aprendemos con lo que hacemos. Un estudio de caso múltiple en un grupo de Educación Infantil
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Betegón Blanca, Elena; Rodríguez-Medina, Jairo; Irurtia Muñiz, María Jesús
    Partiendo de la fundamentación teórica en neuroeducación, se emplean una serie de estímulos neuroeducativos con los que mejorar el autocontrol del alumnado y, en consecuencia, reducir las conductas disruptivas dentro del aula. Si se conoce el posible papel que juegan los docentes dentro de este campo, se podrá poner en práctica esta propuesta metodológica que reivindica la importancia del autocontrol en el triple determinismo recíproco y, por consiguiente, desarrollar la competencia de aprender a aprender en todos sus ámbitos. Esta investigación se enmarca dentro de los estudios cualitativos, según las directrices básicas de una investigación Pretest- Intervención Postest- y Retest a través de un estudio de caso múltiple e instrumental. Para ello se realizan diferentes tomas de datos a través de la observación no participante en códigos de conducta, tanto antes como después de la intervención. Finalmente se confirma que, a través de una metodología adaptable conformada por breves estímulos neuroeducativos en el medio escolar, se consigue mejorar el nivel de autocontrol de los alumnos, así como una disminución de conductas disruptivas mediante un adecuado ambiente de clase. Además, se aprecia una mejora individual en algunos de los participantes que han adecuado los aprendizajes a sus necesidades individuales en aquellos momentos en los que presentaban síntomas de ansiedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La neuroeducación y la sinestesia: implicaciones para el aprendizaje en el aula
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2025-04-28) Conesa Delgado, Carmen; Ortiz Cermeño, Eva; Departamento Teoría e Historia de la Educación
    Esta investigación analiza el impacto de la sinestesia en el aprendizaje, centrándose en su aplicación en el aula y en su influencia sobre la retención de información y la motivación del estudiantado. La sinestesia, entendida como la asociación de estímulos sensoriales, como colores y palabras, fortalece los procesos cognitivos y facilita la comprensión de conceptos abstractos. Su potencial en el ámbito educativo permite evaluar estrategias basadas en la sinestesia para la enseñanza de contenidos científicos, con énfasis en su aplicabilidad en distintos contextos escolares. Para ello, se emplea una metodología mixta con enfoque descriptivo, combinando análisis cuantitativos y cualitativos. La recopilación de datos se realiza mediante entrevistas grupales y evaluación del rendimiento académico con estudiantes en España, complementadas con una revisión bibliográfica en neuroeducación. Los resultados indican que los estímulos sinestésicos en el aula mejoran la retención de información, la atención sostenida y la motivación. No obstante, se identifican desafíos como la formación docente y la adaptación a la diversidad del alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La percepción visual del paisaje en la pintura y la fotografía: un enfoque interdisciplinario hacia la presencia espacial
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Carrillo Quiroga, Perla
    Este artículo explora la per‐ cepción visual como experiencia corpo‐ rizada del espacio a través del paisaje en la pintura y la fotografía. Es una in‐ vestigación interdisciplinaria, que busca contribuir al diálogo entre varios cam‐ pos: la fenomenología de la percepción, la percepción del espacio en la neuro‐ ciencia cognitiva y el estudio de las ar‐ tes visuales. La investigación es de ca‐ rácter correlacional y descriptivo; busca por una parte, explorar la relación entre la experiencia de presencia espacial y el realismo de la imagen; por otra, se ob‐ serva si el uso de elementos visuales que sugieren una acción motora en el espectador (del inglés ‘affordances’) afecta la intensidad de presencia espa‐ cial. Además del análisis de literatura, se recolectaron datos a través de un cues‐ tionario ilustrado en donde se presenta‐ ron 26 imágenes, 13 pinturas y 13 foto‐ grafías de paisaje. Este estudio se reali‐ zó con 28 participantes de 18 a 64 años de distintos géneros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The mental fatigue impaired beach volleyball attack technical-tactical performance: a crossover and randomized study
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Costa, Yago; Domingos Gomes, Jarbas; Lima-Junior, Dalton de; Lanzoni, Ivan; Batista, Giklmário
    The aim of this study was to investigate the effect of mental fatigue on the technical-tactical performance of beach volleyball players. Twelve males young beach volleyball players (16.1 ± 0.9 years old)were recruited to participate in this crossover and randomized study. The simulated match was performed under two conditions (control: 30 min without performing cognitive activities; mental fatigue: 30 min performing Stroop Task). The match is recorded and technical-tactical performance was calculated (coefficient of performance and/or efficiency of serve, serve reception, set, attack, block, and dig actions). The mental fatigue was “moderate” after Stroop Task, and statistically significant compared to the control condition [Mental fatigue: 62.5mm ± 8.8 Vs. Control: 6.4mm ± 4.1; p=.0001; ES: 0.9 (moderate effect)]. Moreover, attack coefficient of performance and efficiency was lower in mental fatigue condition that control condition (CP: Mental Fatigue= 1.5 ± 0.4 Vs. Control= 2.3 ± 0.2, p= .001; Eff: Mental Fatigue= 23.7 ± 7.0 Vs. Control= 36.0 ± 9.5; p=.004). In conclusion, mental fatigue impaired attack performance of beach volleyball players (one of the main key to win in this sport). Thus, is recommended avoid cognitive tasks or high cognitive effort before training and matches.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback