Browsing by Subject "Neologismos"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis contrastivo sobre la difusión de términos neológicos en los medios de comunicación durante periodos de pandemia.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Oliva Sanz, CarmenEl objetivo principal de este trabajo es localizar y analizar aquellos términos neológicos que se han extendido a través de los medios de comunicación durante las épocas de pandemia para comprobar el grado de influencia de las pandemias de gripe A y COVID-19 en el castellano peninsular. Partiendo de la hipótesis de que durante las pandemias de gripe A y COVID-19 ha surgido una gran variedad de neologismos, este trabajo utiliza la lingüística de corpus para establecer y estudiar dos corpus basados en noticias de los años de pandemia. A partir de estos se extraen candidatos a neologismo y se clasifican según una serie de criterios de neologicidad para determinar si realmente constituyen o no neologismos. Esta investigación también estudia el impacto de los neologismos en los propios periódicos. Mediante un extractor terminológico se establece el índice de densidad terminológica de cada uno de sus corpus para determinar si las noticias de los periódicos han pasado a ser textos semiespecializados.
- PublicationOpen AccessAnglicismos y galicismos en los orígenes de la lengua del boxeo(Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones, 2019) Ayuso Collantes, Claraa lengua del boxeo se forma en España a principios del siglo XX, cuando este deporte echa a andar. Las noticias y crónicas deportivas aparecidas en los diarios de entonces —el madrileño ABC y el barcelonés El Mundo Deportivo— sirven de base para elaborar el corpus de anglicismos y galicismos que entraron en el primer tercio de siglo para nombrar conceptos técnicos y específicos de este deporte. Se considera el momento de penetración de estos neologismos, su uso y pervivencia. En este primer tercio de siglo fue cuando mayor número de extranjerismos penetraron, que posteriormente irían consolidándose, adaptándose o desapareciendo.
- PublicationOpen AccessEl campo léxico de 'Grasa' en el español del siglo XIX(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Gutiérrez Cuadrado, J.; Rodriguez Bernal, Francesc
- PublicationOpen AccessDefensa apasionada de los helenismos(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Jiménez Fernández, Juan Antonio
- PublicationOpen AccessEsquisse d’un dictionnaire français/ espagnol de néologismes inhérents aux médias: première étape dédiée aux emprunts.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Gil Casadomet, Aránzazu; Abraham, MarineThis article aims to present, justify and contextualise a research work on contemporary French and Spanish neologisms used in the media. The main objective is to develop in the medium to long term a comprehensive study of the evident English hegemony in the creation of new lexical units in this pair of languages, their frequency of use in the media, their lexical combinatorics, etc. This first publication is focused on neological loanwords as external matrices (Sablayrolles, 2019). Furthermore, the interpretation of the results of our study will be useful to elaborate a bilingual dictionary that includes the neologisms of current use and present in these media.
- PublicationOpen Access“Este tema es buenardo”: influencia del live streaming en la variación léxica y creación de neologismos sobre expresiones de admiración en hablantes de 16 a 34 años en Santiago de Chile.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Maldonano Magnere, Carolina; Martínez Aránguiz, VicenteLas redes sociales y la irrupción del discurso digital (Albaladejo, 2011; Cantamutto y Vela Delfa, 2015; 2016) han cambiado la forma en la que las personas interactúan entre sí. En este sentido, una de las culturas que tuvieron mayor auge a partir de la pandemia fue la de las plataformas de streaming, cuya influencia se ha propagado rápidamente a través de sus usuarios. Uno de los aspectos en los que se puede observar esta influencia es el léxico, pues se ha observado que ciertas formas de hablar constituyen una marca identitaria para los usuarios de determinados streams (Brandtzæg y Heim, 2009; Zhu y Chang, 2013). Con el fin de observar esta influencia léxica, se realizó un estudio exploratorio, en hablantes de 16-34 años de Santiago de Chile, motivado por el caso del término “buenardo”, cuyo origen se remite a Coscu, streamer argentino que ha alcanzado gran popularidad durante 2021. Para ello, se formuló un cuestionario onomasiológico basado en la metodología empleada en el Proyecto Varilex, incorporando 5 variantes léxicas representativas para “expresión de admiración”, con el fin de corroborar su uso en las poblaciones jóvenes en contraste con “buenardo”. Los resultados de este estudio indican que existe una influencia léxica naciente desde el ámbito del streaming y que las variantes utilizadas por los jóvenes chilenos se alejan de las estructuras registradas por Ueda y Moreno Fernández. Además, se refleja en los resultados que tanto personas que consumen streams como aquellas que no lo hacen, utilizan la forma “buenardo”, lo que genera una proyección importante que invita a analizar la forma en que se transmiten estas nuevas variantes léxicas en el entorno cercano de las personas.
- PublicationOpen AccessEstudio de la traducción de neologismos en 1984 de George Orwell(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2018-02-05) Szymyślik, RobertEl siguiente trabajo consiste en el análisis traductológico de una obra literaria sobre la base del estudio de la transferencia de los neologismos utilizados en ella. El autor elegido para ello es George Orwell, uno de los maestros de la narrativa del siglo XX y compositor de algunas de las novelas más relevantes de la historia de la literatura. Para llevar a cabo este artículo se ha escogido la obra 1984, escrito cumbre en la bibliografía de Orwell. El estudio se ha realizado comparando la versión original de la novela (redactada en la lengua inglesa y publicada por Penguin) y dos textos de llegada españoles, traducidos por Rafael Vázquez Zamora y Miguel Temprano García, publicadas por Austral y Penguin Random House Grupo Editorial, respectivamente. Se ha elegido estos textos de llegada debido a la disparidad de las opciones elegidas para trasladar los elementos lexicogénicos diseñados por el autor. Los diferentes ejemplos seleccionados se expondrán tanto en su forma original como traducida, insertados en su contexto de procedencia, y se realizarán análisis acerca de ellos mediante el método de la contraposición contrastiva. Posteriormente, se extraerán conclusiones sobre su funcionalidad en el nuevo idioma y la morfología que adoptan las nuevas manifestaciones de los conceptos y vocablos innovadores concebidos por este escritor.
- PublicationOpen AccessLa indumentaria a través del tiempo. Cuestiones léxicas(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Montoya Ramírez, María Isabel
- PublicationOpen AccessLes mots témoins de la nouvelle réalité. Quelques réfléxions sur le lexique pandémique.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Woch, AgnieszkaL’objet de notre étude sera la créativité lexicale autour de la pandémie du nouveau coronavirus SARS-COV-2. Nous réfléchirons sur les types et sur les fonctions des lexèmes apparus dans le langage médiatique et qui ont pénétré dans les conversations de tous les jours dans la période allant de février 2020 à décembre 2021. Nous nous pencherons sur les mécanismes qui ont permis la création de nouveaux termes en nous appuyant sur les matrices lexicogéniques de Jean-François Sablayrolles et nous évaluerons la productivité de ces dernières. Le corpus de l’étude englobera une centaine de termes relevés sur la plateforme Néoveille et sur Internet, tels que des termes scientifiques, techniques mais surtout des vocables ludiques, parfois dysphémiques. Tous ces lexèmes constituent des mots témoins de la pandémie de la COVID-19 et expriment la nécessité de s’adapter à cette réalité inédite et de la catégoriser en dénommant de nouveaux phénomènes.
- PublicationOpen AccessLes néologismes par imitation et déformation ou comment transcrire une idée complexe à partir d’un terme bref.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Abraham, Marine; Gil Casadomet, AránzazuEn el presente estudio, continuaremos con nuestro análisis sobre los neologismos franceses y según la clasificación de Sablayrolles (2019). En nuestros trabajos anteriores, Abraham y Gil Casadomet (2021) y Gil Casadomet y Abraham (en prensa), ya hemos observado cómo funcionan las matrices externas o préstamos y las matrices internas o neologismos formados por construcción o composición de afijos, utilizando, entre otras, la plataforma de extracción de nuevas lexías Neoveille (Cartier et al., 2015). Es el momento de analizar las nuevas lexías creadas por imitación o deformación, matrices internas que no responden a una modificación en las reglas morfológicas del francés y, por lo tanto, no hacen predecibles los neologismos que se crean. Además, buscaremos sus definiciones, ejemplos en contexto y equivalentes en español con el fin de seguir dando forma al Dictionnaire françaisespagnol des néologismes inhérents aux médias. Y, por último, nos centraremos en un caso concreto de nueva lexía creada como onomatopeya, bling-bling, que, por su amplio empleo y variedad polisémica, requiere de un análisis íntegro.
- PublicationOpen AccessEl léxico del discurso higienista en el siglo XIX(2018-02-26) Cotelo García, RosalíaA través de la prensa de la época se hace evi- dente hasta qué punto la higiene se concibe como una medicina de lo cotidiano, que re- gula tanto el ámbito de lo privado como de lo público. La higiene se percibe como sinó- nimo de modernidad y progreso, y también como fuertemente vinculada al espacio de las ciudades. En las campañas sanitarias y en las columnas higienistas de la prensa decimonó- nica, se construye un discurso con retórica y léxico propios
- PublicationOpen AccessLa metáfora y la metonimia como procedimientos de creación neológica en el discurso gastronómico actual(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Estornell Pons, María; Soto Nieto, AlmudenaEl presente estudio supone un primer acercamiento al análisis del discurso gastronómico actual. En él encontramos nuevas formas de expresión que responden a la innovación y sofisticación que ha experimentado el ámbito culinario en los últimos años, y en las que intervienen diversos procedimientos semánticos y formales. El objetivo del artículo es analizar, desde la lingüística cognitiva, el papel de la metonimia y la metáfora conceptuales como mecanismos recurrentes en la creación de estas nuevas denominaciones y, por tanto, de neologismos semánticos en este ámbito discursivo. Para ello nos hemos basado en los distintos tipos de neología semántica y en los criterios existentes para el reconocimiento de neologismos. Los datos han sido extraídos de un corpus constituido por cartas y menús de restaurantes de categoría alta y medio-alta de distintas ciudades españolas, del que se ha seleccionado una muestra de unidades representativa del fenómeno que se estudia. El análisis revela un tipo de neología léxica dinámica en el lenguaje gastronómico, en el que la metonimia y la metáfora aparecen como estrategias cognitivas eficaces para denominar y representar los diferentes productos, con una finalidad pragmática determinada impulsada por el sector gastronómico actual.
- PublicationOpen AccessModelos comunicativos y producción e interpretación neológicas(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Varo Varo, Carmen; Díaz Hormigo, María Tadea; Paredes Duarte, María Jesús
- PublicationOpen AccessLa neología en textos orales(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Domenech Bagaria, Ona
- PublicationOpen AccessNeológica 2 (2008), París: Editions Garnier(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Swiggers, Pierre
- PublicationOpen Access¿Neologismo o no? Ensayo de clarificación de algunos problemas de incorporación(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Sablayrolles, Jean-François
- PublicationOpen AccessNeologismos del afecto: análisis del nuevo léxico generado en el ámbito de la psicología de la pareja.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Marimón Llorca, Carmen; Sánchez Manzanares, CarmenEl objetivo de este estudio es analizar los términos de un campo de interés social como es el de la psicología de pareja a partir de su difusión en textos de divulgación científica. Son unidades neológicas de la comunicación general en la medida en que se perciben como voces novedosas por parte de receptores no especialistas, y ello independientemente de que sean neónimos o no. Para llevar a cabo el trabajo se ha creado un corpus de textos semiespecializados del ámbito de la psicología publicados en el período entre 2020 y 2021. El análisis ha revelado que la vitalidad de esta lengua de especialidad está en consonancia con la creciente atención de la investigación en psicología a las relaciones de pareja y sus patrones y cómo esas innovaciones léxicas permiten acceder al modo en que se modifica el dominio conceptual de formas de relación íntima en esta etapa de la modernidad.
- PublicationOpen Access¿Neologismos o desaciertos lingúísticos?(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Arrieta de Meza, Beatriz M.; Meza Cepeda, Rafael Daniel; Batista Ojeda, Jhudit Teresa
- PublicationOpen AccessOrigen y comportamiento del formante - exit en español(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Méndez Santos, María; Álvarez Mellado, ElenaEn este trabajo se presenta un análisis del comportamiento morfológico y semántico del formante de origen inglés -exit. Esta aféresis cuyo origen se sitúa en el término Brexit parece haberse convertido en ese idioma en un elemento productivo para la lexicogénesis y el objetivo de este trabajo es comprobar si también posee esa capacidad en español, en particular, en el lenguaje periodístico. Las conclusiones son que este elemento sí tiene presencia en los neologismos en la prensa principalmente con fines expresivos. El valor adquirido en español es de ‘salida de x de una institución u organización’, pero en especial con un matiz negativo ‘salida brusca, drástica, unilateral’. Su comportamiento morfológico sitúa a este formante, al igual que otros similares como -gate o -landia, en el límite entre procesos de formación y por ello parece más preciso denominarle sufijoide.
- PublicationOpen AccessPresentación(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Sánchez Manzanares, M. Carmen