Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Neologismo"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Espacios de sociabilidad, conversación y actitudes lingüísticas en el siglo XVIII: la “Sociedad Conservadora de la Lengua” de Iriarte y Fernán Núñez en París
    (Universidad de Murcia, Editum, 2019) Perdomo-Batista, Miguel A.
    El objetivo de este trabajo es examinar un texto español inédito que puede proporcionarnos datos significativos sobre las formas de sociabilidad en el siglo XVIII, ya que la sociabilidad es uno de los rasgos que caracterizan al siglo de la Ilustración. En este contexto, la conversación juega un papel central. Y el texto que analizamos no sólo es una muestra de ello, sino que también nos proporciona datos sobre su configuración como un género discursivo. Para entenderlo, tendremos que referirnos a ciertas cuestiones como el neologismo, el purismo lingüístico y el extranjerismo en el siglo XVIII. Veremos que nuestro examen nos permite aclarar cuestiones discutidas como la participación de la mujer en los salones, la configuración de la conversación como género discursivo y la trascendencia de éste, y el origen de actitudes lingüísticas como el purismo y el "casticismo" en relación con la neología y la extranjería. Por lo demás, y en el campo estrictamente metodológico, nuestro análisis combina el enfoque socio-histórico y el enfoque discursivo desde una perspectiva pragmática, y se aproxima al Análisis Discursivo Histórico o la Pragmática Histórica o Diacrónica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Les néologismes en publicité : vers une conception dynamique de la langue
    (Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2020) Abraham, Marine; Filología Francesa, Románica, Italiana y Árabe
    Lors de la présente étude, mon objectif sera de démontrer de quelle manière les discours publicitaires actuels en France sont ancrés dans le quotidien langagier des récepteurs français, en constante évolution. Nous nous intéresserons tout particulièrement à l'analyse de la campagne Sephora datant de 2013, composée de six affiches dont les aspects linguistiques et paralinguistiques attirent indéniablement l’attention des destinataires grâce à l’emploi d’un discours néologique riche. Ce travail de recherche prendra en compte des paramètres divers tels que la linguistique appliquée, la sémio-linguistique, l'analyse du schéma discursif, la linguistique cognitive et la sociolinguistique. -----------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Neología y miratividad.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Lavale-Ortiz, Ruth Mª.
    Un hablante reconoce un neologismo porque, en un contexto dado, su innovación formal o semántica atrae toda su atención frente al resto de la información lingüística y su desviación con respecto a lo conocido le genera sorpresa. Estos dos conceptos clave que surgen en su reconocimiento, esto es, la información nueva y la sorpresa, nos han llevado a cuestionarnos en este artículo la posibilidad de vincular la neología con la categoría semántica de la miratividad, que expresa esos contenidos y otros relacionados con la comprensión o el descubrimiento repentinos, con la falta de preparación de la mente o con las contraexpectativas que derivan de las situaciones que experimentamos. La reflexión sobre estos contenidos permite concluir que estas dos categorías están estrechamente relacionadas, pero hay matices que facilitan su diferenciación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Neología y prensa escrita: claves de unas interrelaciones necesarias
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Díaz Hormigo, María Tadea
    En este artículo p resentamos l os resultados y las conclusiones del análisis cuantitativo y cualitativo realizado sobre un corpus de más de 700 candidatos a neologismos, insertos en 815 contextos distintos y detectados en el vaciado de 17 ejemplares diferentes de tres medios de prensa e scrita. La metodología y el protocolo empleados para el análisis son los fijados por el Observatori de Neologia del Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, que coordina la Red de Observatorios de Neología del Español P eninsular, al que está adscrito el Nodo de Neología de la Universidad de Cádiz, que dirigimos desde su creación en 2008. En este estudio nos hemos centrado, fundamentalmente, en la determinación de la categoría lingüística de los candidatos a neologismos, atendiendo al contexto en el que la nueva unidad léxica aparece; del tipo de neologismo de que se trata según su procedimiento de creación; del recurso o mecanismo de formación de palabras del que ha resultado; de la lengua extranjera de importación del ca ndidato a neologismo, para el caso de la neología de préstamo, y de si se usa en la lengua receptora como un préstamo adaptado o no. Asimismo, hemos diferenciado entre candidatos a neologismos que son formas distintas; los que son formas idénticas pero que , por tener categorías lingüísticas diferentes, son unidades léxicas o palabras distintas; las frecuencias de aparición de cada forma y d e cada nueva unidad léxica, y lo s que son unidades terminológicas o términos pero que figuran en estos artículos o text os de divulgación de la prensa escrita.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Neologismos del turismo e ideología: la sostenibilidad y la interculturalidad en la elaboración terminológica.
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Sánchez Manzanares, Carmen
    El objetivo principal de este estudio es analizar los términos del turismo que denominan modalidades en las que se subordinan los atractivos del destino a las creencias y valores compartidos a propósito de la sostenibilidad y la interculturalidad en la práctica turística. El corpus de términos procede de la base de datos del OBNEO, esto es, son neologismos localizados en la prensa, donde se difunde este léxico sectorial y donde, al mismo tiempo, se naturalizan las ideologías subyacentes. El análisis nos permite establecer las relaciones conceptuales entre estas modalidades, representadas con términos como turismo ecológico o turismo sostenible, y tipos específicos de turismo, como agroturismo o turismo rural. Mostraremos que los términos que representan estos tipos específicos se han modificado conceptualmente, de acuerdo a las ideologías que sustentan, en la actualidad, el desarrollo del turismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nombres colectivos y nombres de lugar formados mediante sufijación en español: descrpción y análisis
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) González Borrás, María de los Ángeles
    En este artículo llevamos a cabo un estudio descriptivo sobre los nombres colectivos y de nombres de lugar formados mediante sufijación, con varios objetivos: por una parte, caracterizar los distintos sufijos formadores de cada uno de estos dos tipos semánticos de nombres; por otra, determinar qué sufijos dan lugar a ambos tipos de nombres y también qué nombres presentan ambos tipos de significados. Se trata de lo que se ha denominado “polisemia regular” en la bibliografía especializada. Finalmente, analizamos una serie de nombres colectivos y nombres de lugar, neológicos, extraídos del Banco de Neologismos Centro Virtual Cervantes, concretamente de los años 2016 y 2015, para determinar, de entre todos los sufij os recogidos en la bibliografía, cuáles son verdaderamente productivos en la formación de estos dos tipos de nombres en el español.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback