Browsing by Subject "Music"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLas actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través de los libros de texto(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Vicente Nicolás, GregorioEl objetivo del presente estudio es conocer la tipología de actividades de movimiento contenidas en los libros de música de Educación Primaria. La muestra está formada por 728 actividades pertenecientes a las editoriales más representativas del mercado. Para el análisis de las actividades se propone una taxonomía de ejercicios y tareas de movimiento a partir de la cual se ha creado una ficha de recogida de datos. Se ha realizado un análisis cuantitativo y se han utilizado estadísticos descriptivos (tablas de contingencia y chi cuadrado). Los resultados revelan un tratamiento desigual del movimiento en las diferentes editoriales y un predominio de las actividades motrices en los libros de los primeros cursos de la etapa.
- PublicationOpen AccessAnotaciones de cómo y por qué cantan los niños(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Lafarga Marqués, ManuelEl artículo describe brevemente, hasta alrededor de los 5 años de edad, algunas de las investigaciones llevadas a cabo en las dos últimas décadas en los EE.UU., acerca del desarrollo de la canción infantil especialmente la del Harvard Project Zero, revisada en detalle por varios autores de habla inglesa. Se detallan algunos estudios importantes en relación con las primeras respuestas a la música en la infancia. Por último, se hacen algunas consideraciones pedagógicas referidas a la reciente implantación de las nuevas enseñanzas artísticas en el currículum.
- PublicationOpen AccessAproximaciones al consumo cultural hacia las músicas ligadas al narcotráfico y sus personajes: El caso de sinaloenses en Los Ángeles, California (1970-2000)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Fernández Velázquez, Juan AntonioLos corridos son expresiones musicales que los mexicanos han adoptado como un género convertido en un vehículo para comunicarse mediante la tradición oral, pero además para divertirse y acompañar el ocio y la recreación de quienes los escuchan y consumen, activando su memoria y sensibilidad. Entendemos por consumo lo desprendido de las mercancías culturales, como las músicas; en el caso de los corridos de narcotráfico se convierten en melodías que el individuo apropia y adapta a su cotidianidad con diversas significaciones. En este trabajo tomamos como estudio de caso a los sinaloenses radicados en Los Ángeles California.
- PublicationOpen AccessCambiemos la historia. Una creación hipertextual basada en las TIC(Asociación Española de Comprensión Lectora, 2016) Marco Martínez, María; Bañón Olivares, DaríoThe historical chronology shows a narrow intertextual link between literature and music, present in various cultural and artistic contexts. It is essential, therefore, employment and use of educational skills as the main approach to promoting reading habit among students. Through to ICT and the area of Arts Education can develop an active methodology where standards and focused on the understanding and the promotion of reading fiction in the area of Spanish Language and Literature contents are worked, thus promoting creativity and autonomy in students through meaningful learning that contributes to the development of the learners. The draft is based on a teaching experience of hypertext creation aimed at students in 5th year of Primary Education (2nd Tranche), where classical literature (folktales) merges with the ternary musical form (ABA), the point starting from a narrative and musical invention which is reflected in ICT tools through different program used for editing and mounting. This is intended also to demonstrate the similarity between the structure and organization which keep the literary and musical patterns.
- PublicationOpen AccessCaracterísticas de un test de aptitudes musicales para la escuela(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Samperio Flores, Miguel ÁngelLa reforma del sistema educativo ha introducido materias nuevas, como la música, que exigen una reflexión renovada sobre los instrumentos de medida, como los tests de aptitudes musicales, que pueden encontrar en un futuro próximo un amplio campo de aplicación. Se estudian las características de dichos tests, examinando el concepto de aptitud musical, la importancia que hoy, en contraste con el pasado, cabe atribuir a la memoria, la importancia de la estructura del estímulo, etc., para acabar con la formulación de un posible diseño de batería de tests de aptitudes musicales.
- PublicationOpen AccessLa clave crítica bien temperada: Baquero Goyanes en su partitura.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cervera Salinas, VicenteEste artículo traza un itinerario por la obra crítica de Mariano Baquero Goyanes desde su reconocida afición al arte de la música. Desde sus primeras investigaciones en los años cincuenta, como en “Tiempo en tempo en la novela” (1954), las referencias a las técnicas y formas musicales así como a la historia de la música fecundan e iluminan de modo original y precursora su aportación científica a la crítica literaria. Las páginas dedicadas a las estructuras musicales en la novelística contemporánea, ya en los años setenta, revelan su madurez crítica y la amplitud del campo de visión del fenómeno artístico.
- PublicationOpen AccessEl comparativismo en la educación literaria y musical: propuesta de innovación metodológica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008) De Vicente-Yagüe Jara, María IsabelUno de los principales objetivos que el profesorado de las áreas de Literatura y Música se propone conseguir en el alumnado es desarrollar su formación lecto-literaria, en el primer caso, y crear hábitos de escucha o audición musical, en el segundo. Sin embargo, se advierte, en general, en el aula una creciente desvinculación y desmotivación del alumnado hacia la lectura y hacia la audición de obras musicales. Por otra parte, la relación que la literatura y la música, como medios de expresión diferentes, mantienen entre sí, se evidencia a lo largo de la historia en numerosas producciones artísticas. No obstante, la Didáctica de la Literatura y la Didáctica de la Música no han sabido explotar esta riqueza cultural en sus programas educativos. En este sentido, el presente artículo propone, como modelo didáctico, el comparativismo entre las obras musicales y literarias, tanto en la enseñanza de la Literatura como en la enseñanza de la Música. Se pretende incluir en los programas de ambas áreas, acordes con el nivel y la etapa educativa del alumno, objetivos que favorezcan el desarrollo de la interdisciplinariedad, de forma que a través de ‘lecturas musicales’ y ‘audiciones literarias’ se consiga un aprendizaje motivador. La propuesta trata de reconsiderar y reconducir la orientación y contenidos de los curricula, con el fin de la puesta en práctica de una innovadora metodología docente basada en la comparación de las dos artes con referentes intertextuales.
- PublicationOpen AccessComprensión lectora de textos poéticos: Bartomeu Rosselló Pòrcel = Reading comprehension of poetic texts: Bartomeu Rosselló Pòrcel(Asociación Española de Comprensión Lectora, 2016) Torrelles Font, CarmeThe digital image creativity, with its rhapsody and music, favors the pleasure reader of text sin verse and the reading comprehension of Tempestat de flama de Bartomeu Rosselló Pòrcel, catalan (2014) poetchosenforPAU-2015. The scanned images of the elements of poetic nature, centered in its context, breaks the barriers of formal text. While the young works the reading aloud internalized, this learns to be a good bard, shows an interest in his reading and he per forms best the deep analysis of content each poem. The video editing helps them to understand the poetic content and to understand better the view of world, of the author's life and of his work. ICTs bring us a didactic poetry very rewarding and creative for the ESO and the bachelor's degree
- PublicationOpen AccessCreatividad y pedagogía musical moderna en las prácticas docentes de profesores de música escolares(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Trujillo Galea, Yolanda; Juárez Ramos, VerónicaLa creatividad es una habilidad esencial que debe ser trabajada en el aula. Una forma de hacerlo es a través de la música. Las nuevas corrientes de las pedagogías musicales creativas sostienen que el empleo de música no tonal y sonidos no convencionales, de medios tecnológicos digitales y de enfoques interdisciplinares, favorecen la creatividad en la educación musical escolar. En nuestro estudio analizamos las prácticas docentes del profesorado de música con un cuestionario adaptado de Urrutia (2012) para determinar el grado de importancia y de aplicación de actividades creativas y no creativas en música y su posible relación con habilidades personales del profesorado y etapa educativa (Primaria y Secundaria). La muestra estaba conformada por 60 docentes escolares en activo especializados en música. Los resultados mostraron que el profesorado otorga menos importancia y dedica menos tiempo a las actividades creativas y más a actividades menos creativas, que está alejado de las propuestas didácticas de las pedagogías musicales activas y creativas y que la etapa educativa puede ser un factor determinante. Además, algunas habilidades personales del docente se relacionan con el grado de importancia y uso de algunas prácticas creativas en el aula como puede ser improvisación y composición.
- PublicationOpen AccessEducación musical desde una perspectiva del movimiento(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Vicente Nicolás, GregorioEl objetivo principal de este trabajo es plantear pautas metodológicas orientativas para la desarrollo de actividades musicales en Educación Primaria desde una perspectiva del movimiento y la danza. A tal efecto, se ha diseñado un “protocolo” de contenidos musicales dividido en seis núcleos competenciales: lenguaje musical, escuchar, cantar, tocar, bailar, conocer y ser. Dicho protocolo tiene como referencia base los currículos de música de Educación Primaria de las últimas décadas. Objetivo secundario de este estudio es proponer una aproximación integral al fenómeno musical, que contemple el movimiento y la danza como elementos fundamentales de la actividad musical en Educación Primaria, además de la escucha, la lectura y escritura musical, el canto o la práctica instrumental.
- PublicationOpen AccessEfeitos psicológicos da música em praticantes de exercício: Uma revisão sistemática(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Carraça, Eliana V.Objetivo: Esta revisãosistemática teve o objetivo de sumariar a evidência existente sobre o efeito da presença de música durante a prática de exercício estruturado na motivação, vitalidade, resposta afetiva ao exercício e perceção subjetiva de esforço, entre outros fatores psicológicos, em praticantes regulares de exercício. Métodos: A pesquisa de artigos publicados até Janeiro de 2018 foi feita em 3 bases de dados (Pubmed, PsycINFO e SPORTDiscus), seguindo o modelo PICO, e complementada manualmente. A seguinte informação foi extraída dos artigos selecionados: tipo de estudo, características da intervenção, música (condição e instrumentos), outcomes (e instrumentos), resultados e qualidade metodológica. Esta última foi avaliada através do Quality Assessment Tool for QuantitativeStudies. Resultados: Foram incluídos 27 artigos. Destes, 4 reportaram efeitos na motivação, 11 na resposta afetiva ao esforço, 22 na perceção subjetiva de esforço e 5 nas componentes motivacionais da música. A presença de música mostrou-se positivamente associada a maiores níveis de motivação (n=3 de 4), a uma resposta afetiva ao exercício aparentemente mais positiva (n=6 de 11), mas na generalidade não se mostrou associada a menores níveis de perceção de esforço (n=14 de 22). Conclusão: Apesar da presençade música aparentar ter um efeito potencialmente positivo no nível de motivação e na resposta afetiva ao esforço, a variabilidade das amostras, dos protocolos de investigação e dos instrumentos utilizados na aferição das variáveis impossibilitam a retirada de conclusões, sublinhando a necessidade de novos estudos sobre esta temática.
- PublicationOpen AccessLa eliminación del libro de texto y el uso del portafolio en la asignatura de música en ESO: una experiencia para incrementar la calidad del aprendizaje y la motivación del alumnado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Sanz Chouquet, KatiaSe abordó el presente estudio con el objetivo de desarrollar estrategias que incrementaran la calidad de los aprendizajes y la evaluación, además de la motivación de los alumnos en la materia de Música en Educación Secundaria obligatoria. Para ello se diseñó una experiencia en la que se eliminó el libro de texto y se utilizó el portafolio a lo largo del curso académico 2013-2014, complementando dicho uso con trabajos cooperativos, autoevaluaciones y co-evaluaciones. Se utilizó un diseño de dos grupos para comparar los resultados en cuanto a satisfacción con la asignatura y medias académicas. Se completó la investigación con los datos relativos a la evaluación del clima de aula por parte del alumnado. Los resultados muestran un aumento significativo del interés del alumnado por la materia y opiniones favorables acerca de la mejora personal en procesos de trabajo en equipo entre otros, la capacidad de apreciar estilos nuevos o la capacidad de síntesis
- PublicationOpen AccessEn los arenales del arte sonoro(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Pardo Salgado, CarmenEl presente escrito aborda el arte sonoro a través de la imagen de unos inmensos arenales. Con esta imagen, se ilustra la dificultad que se encuentra al querer definir el arte sonoro y someterlo a una caracterización. Para ello, se interroga la expresión arte sonoro estableciendo sus nexos con las vanguardias artísticas de la primera y segunda mitad del siglo XX. Esto conduce a un análisis del modo en que se modifica la noción de experiencia respecto a lo que se entiende por arte y a la importancia que cobra la noción de experimentación en las prácticas musicales de los años 50 y 60. El cruce entre experiencia y experimentación se hace evidente en la importancia que el sonido cobra más allá del ámbito musical, particularmente en las prácticas artísticas que hacen de la ciudad su centro. La ciudad se convierte en una gran máquina estética con la que el arte sonoro entra en diálogo. En este diálogo se pueden esbozar algunas de las formas que los arenales del arte sonoro dibujan en la ciudad.
- PublicationOpen AccessEnseñanza interdisciplinar de la música y las ciencias sociales : el aprendizaje del saxofón a través de la historia del arte y las emociones(Universidad de Murcia, 2022-10-28) López Garcia, Aroa; Vera Muñoz, María Isabel; Mira Chorro, Israel; Moreno Vera, Juan Ramón; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente investigación pretende, como objetivo principal, analizar los resultados de aprendizaje tras la implementación de una propuesta holística, completa e interdisciplinar basada en el trinomio: música, historia del arte y emociones en las enseñanzas elementales y profesionales de la especialidad de saxofón. Como queda reflejado en el marco teórico, en diferentes etapas de la historia de la música se han asociado las artes y las emociones con la música; pues sigamos este camino para conseguir esa búsqueda de sentimientos y emociones que tanto nos cuestan exteriorizar, con ayuda de las artes. También se ha llevado a cabo el trabajo de la indagación de las correspondientes emociones por medio de la improvisación y la creatividad, siempre en relación con la canción, estudio, pieza u obra seleccionada y las artes (escénicas, visuales, audiovisuales o literarias) que nos ayuden a interpretar mejor el repertorio. Para conseguir los objetivos y contrastar la hipótesis se ha utilizado el método de triangulación mediante la interacción entre el método descriptivo-comparativo, la visión de tipo estadístico cuantitativo y la investigación cualitativa a través de las grabaciones en video al alumnado participante. Además, se ha contado con la colaboración de tres compositores y tres artistas de jazz de reconocido prestigio nacional e internacional para poder descubrir qué inquietudes sienten a la hora de desarrollar su labor en el mundo de la música. Principalmente, los resultados de la experiencia didáctica que se pueden observar, en primer lugar, por medio de los cuestionarios, han sido muy positivos, ya que el alumnado desde el inicio de la aplicación de este proyecto ha dejado patente en los diferentes bloques de repertorio, emociones-artes, improvisación y actuación en público, que son conscientes de la importancia de tener una continua formación a nivel técnico-expresivo junto a un trabajo interdisciplinario para poder conseguir disfrutar e interpretar la música. Este trabajo también incluye la indagación de diferentes artes para conectar con las emociones a transmitir, tanto en el momento de las improvisaciones como de la interpretación de la pieza, obra, estudio o canción. En segundo lugar, la aportación de las grabaciones en video permite observar la evolución del alumnado en este sentido y que, además, se observa un cambio significativo con la idea principal y fundamental de que esta propuesta didáctica sea parte fundamental en la formación del músico. En conclusión, es ineludible que la educación responda a la evolución de la sociedad, a la necesidad de la eterna motivación y, por tanto, el profesorado debe innovar para educar con el fin de conseguir una mayor calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la enseñanza musical instrumental. Siendo así, es necesario que todo esto se traslade al ámbito interpretativo profesional escénico.
- PublicationOpen AccessEl flamenco en la provincia de Cádiz : implementación en la etapa de Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Rodríguez Pérez, José Luis; Ruiz López, Ildefonso David; Sin departamento asociadoEste documento trata sobre una experiencia realizada en escuelas de Educación Infantil de la provincia de Cádiz. Han participado nuestros alumnos del tercer curso de Grado en Maestro de Educación Infantil, docentes del segundo ciclo de Educación Infantil y, los niños que están a su cargo. La metodología empleada ha sido cualitativa y cuantitativa, mediante el discurso de complementariedad. Se han pretendido objetivos como averiguar el grado de conocimiento y de tratamiento del flamenco por parte del profesorado de Educación Infantil. También se ha perseguido descubrir la percepción de los maestros y de sus discentes sobre las propuestas educativas planteadas. Por otra parte, se ha procurado favorecer un acercamiento al patrimonio cultural autóctono, contemplando el tratamiento de las emociones primarias y, potenciando la sensibilización de los niños ante el flamenco, para así, impulsar el constructo de su identidad cultural y, por ende, personal. Con la aplicación de las propuestas didácticas elaboradas ad hoc y, la confección y administración de un cuestionario para los maestros del segundo ciclo de Educación Infantil en escuelas representativas de la provincia de Cádiz, se han obtenido resultados como la mayor identificación de las emociones primarias, así como un desarrollo del sentido rítmico y de la percepción auditiva de los niños. Se corrobora el interés y la motivación que ha suscitado la implementación de juegos musicales sobre el flamenco en las escuelas de Educación Infantil.
- PublicationOpen AccessHollywood en La Habana. "El milagro de Anaquillé", un ballet de Amadeo Roldán y Alejo Carpentier.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Garí Barceló, BernatEl problema de la representación del afrocubano será una de las cuestiones más debatidas entre los miembros del Grupo Minorista cubano a finales de los años veinte. Uno de los lugares en los que se aborda de manera programática esta cuestión es un libreto que Carpentier escribe para un ballet de Amadeo Roldán en el curso del año 1927. Carpentier y Roldán piensan en contra de la tendencia hiperinflacionaria del cine de Hollywood y de los miembros de la élite criolla que plasman la cultura afrocaribeña desde una visión estereotipada de la identidad. El milagro de Anaquillé destaca porque su trama se concreta en una paradoja: se representa la imposibilidad de la representación, la imposibilidad de que el afrocubano pueda ser realmente representado.
- PublicationOpen AccessInterdisciplinariedad y tecnología en la educación artística desde la experiencia creativa(Universidad de Murcia, 2016) Martín-Piñol, Carolina; Calderón-Garrido, Diego; Gustems-carnicer, JosepAunque la educación interdisciplinaria es cada vez más necesaria, muchos planes docentes en los grados de formación de maestros no contemplan ninguna materia planteada de dicho modo. Una posible solución a esta problemática es fomentar acciones de enseñanza-aprendizaje desde diversas materias y asignaturas universitarias del mismo grado. En el presente artículo se muestra una acción realizada en la Universidad de Barcelona que implica dos materias artísticas y la coordinación entre varios profesores de diversas áreas con el objetivo de mostrar un modelo de actuación didáctica que desarrolla habilidades y fomente competencias relacionadas con el arte y la música ensamblándolas a través de las nuevas tecnologías de la información. La experiencia se inició en el segundo año de carrera acabándose un curso más tarde. Los resultados muestran una gran aceptación y motivación por parte del alumnado que se vio envuelto en un proceso creativo y experimental en el que la narrativa audiovisual y el DIY sirvieron de hilo conductor.
- PublicationOpen AccessIoculatores, ministrerios, cantores en las Ordinacions de la Casa i Cort del rey Pedro el Ceremonioso. Espacios y momentos para música y poesía en el microcosmos curial.(Sociedad Española de Estudios Medievales, 2021) Cingolani, Stefano M.El propósito de este artículo es el de estudiar el lugar que ocupaban la música y el entretenimiento en la Corte de los reyes de Aragón. Con esta finalidad se analizan las Ordinacions de la Casa i Cort, texto normativo mandado redactar por el rey Pedro el Ceremonioso, se consideran las fases de composición del texto y las normas relativas a los músicos y a los cantores de la Capilla real para comprobar el porqué de las diferencias que se pueden observar entre el texto y la práctica tal y como nos la muestran los documentos de archivo.
- PublicationOpen AccessMúsica y musicalidad en la obra poética de Raúl Zurita.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Lambrou, Natasa; Universidad de Patras (Grecia)Este artículo se adentra en la temática musical en la obra del poeta chileno Raúl Zurita Canessa (1950). La manera en que esta se presenta en su obra es plural, desde enlaces a YouTube, referencias a músicos de distintos estilos (desde rock y pop hasta música clásica), citas de canciones, etc. Pretendemos constatar cómo tanto la musicalidad como la intertextualidad poético-musical están presentes en la obra del poeta chileno.
- PublicationOpen AccessLa música y Ramón Gaya(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Sanz Ayala, PedroEl presente artículo trata de la importancia que tuvo la música en la vida y en la obra de Ramón Gaya: cómo influyó en la creación de su obra y cómo se refleja en ella, en su pintura, en su literatura, en su poesía. Veremos la admiración y el entusiasmo que Gaya sentía hacia la música y hacia algunas de sus principales figuras, la influencia que tuvo en su obra y la gran cantidad de escritos y pinturas con temática musical que Gaya nos legó. Gaya fue un creador y un artista completo. Pintor, escritor, ensayista, poeta…Y la música siempre estuvo presente en su vida y en su obra.