Browsing by Subject "Museum"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la actividad didáctica del Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo (Mula, Murcia)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) García Toral, JulioEn el presente trabajo se ha llevado a cabo un análisis de las actividades y materiales didácticos producidos en el Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo (Mula, Murcia). Identificados los materiales destinados a los niveles curriculares de la Educación Secundaria el objetivo ha sido establecer una radiografía de estos materiales y determinar su pertinencia educadora para el nivel educativo en cuestión y su grado de cumplimiento y seguimiento del curriculum. Todo ello se ha planteado con el fin de sistematizar la labor didáctica de El Cigarralejo y asentar un trabajo que permita en el futuro aportar nuevos planteamientos a la constante y prolífica acción didáctica de El Cigarralejo.
- PublicationOpen AccessAproximación al Museo Contemporáneo. Entre el templo y el supermercado cultural(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Álvarez Domínguez, Pablo; Benjumea Cobano, Juan RubénEl estudio de una institución cultural que se integra en la sociedad actual, ha de comenzar inevitablemente por el conocimiento de su historia. En este trabajo de revisión teórica, nos proponemos aportar algunos apuntes, bosquejos, reflexiones, etc., que nos permitan aproximarnos al concepto de museo contemporáneo. Una mirada retrospectiva y desde el presente a la institución museística varias veces centenaria, nos lleva a trazar algunos planteamientos y sugerencias ligados a contribuir desde la ciencia museológica y pedagógica en el permanente proceso de reconstrucción en el que se encuentra inmerso el museo de la sociedad que nos acoge. El notable auge del arte contemporáneo en la actualidad, junto con el poder del museo de arte contemporáneo para atraer público y generar en él expectativas culturales, de ocio y/o consumo, ligado además al reto que tiene el museo actual de valerse de las potencialidades de las nuevas tecnologías para el desarrollo de sus funciones, justifican las aportaciones que ponemos de manifiesto en aras de proyectar pautas y pistas para que el museo consiga acercar el público a la cultura y viceversa.
- PublicationOpen Access¿Cómo se descoloniza un museo? La problemática de la restitución indígena y la representación multicultural en los museos españoles(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Rojo López, AndrésEn este artículo se habla sobre la restitución como la herramienta principal anticolonialista frente a la exposición de restos humanos en los museos antropológicos y arqueológicos, una reflexión sobre las devoluciones de cuerpos y objetos que ha habido en países de todo el mundo hacia sus comunidades indígenas y de culturas ajenas. Esto servirá como un punto y aparte para hablar de otras perspectivas multiculturales que han tenido algunos museos occidentales reformulando sus espacios y sus dispositivos, no sólo para acabar con el discurso colonizador que ha perdurado en los museos, sino también para incluir las voces de muchos artistas de otras culturas que decidan participar en las temáticas del arte contemporáneo. Nos centraremos en España, aunque es un país que se desentiende de su época colonialista ya que sigue manteniendo una visión conservadora por lo exótico y todavía celebra el Día de la Hispanidad desde la perspectiva del salvador blanco, parece que avanza en algunos museos con la inclusión de personas de otras culturas y con otra mirada de restitución y descolonización.
- PublicationOpen AccessLa conformación de la colección de fotografía del Museo de Bellas Artes de Bilbao.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Fabra Anton, DolorsEl presente artículo se basa en las conclusiones de la Tesis doctoral La Colección de Fotografía del Museo de Bellas Artes de Bilbao (1914-2014): estudio, catalogación y análisis1 .Más allá del estudio de los fondos fotográficos que custodia el Museo, la investigación plantea cuestiones adyacentes que aluden a la problemática de la conservación del Patrimonio fotográfico, como a las dificultades que ha tenido en su introducción en las instituciones, así como en lo que atañe a los museos. Con ello se perfila el contexto en el que ubicar el papel que tuvo el Bilboko Arte Ederren Museoa=Museo de Bellas Artes de Bilbao en su principal etapa de conformación de la Colección de fotografía, desde 1980 hasta 1997. Por otro lado, se trata de promover los fondos conservados en el Museo, como aportación a la cartografía del Patrimonio fotográfico español y a la problemática de su indefinición.
- PublicationOpen Access¿De dónde vienes, Clio? Los futuros docentes y su percepción sobre las fuentes de información de su conocimiento histórico(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Arias Ferrer, Laura; Egea Vivancos, Alejandro; Ibáñez López, Francisco JavierEn tiempos de fake news y desinformación se hace imprescindible explorar cuáles son las fuentes de información de la sociedad. En la enseñanza de la historia esta necesidad es mayor si cabe, debido al frecuente uso de esta materia para la legitimación de mensajes diversos. Por ese motivo, se plantea una investigación descriptiva de corte cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental con el objetivo principal de analizar la percepción que tienen los futuros educadores sobrecuáles han sido lasfuentes de información de su conocimiento histórico. Se aplicó un cuestionario a 2315 estudiantes para, además de identificar dichas fuentes, comprobar si existían diferencias en su percepción respecto de género o curso. Los resultados muestran que las clases de historia son consideradas el lugar común del que proceden los conocimientos que poseen los futuros docentes. Las redes sociales o el entorno también se perciben con un papel destacado mientras que las obras de ficción y, sobre todo, los museos, son percibidos como fuentes de información menos frecuentes. La investigación demuestra que las diferencias por género y curso son significativas en función de la fuente de información preguntada.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario para el estudio de la relación y colaboración museo y escuela (MUSELA DOC)(Universidad de Murcia, 2019) Escribano Miralles, Ainoa; Serrano Pastor, Francisca José; Miralles Martínez, PedroEl propósito de este estudio ha sido diseñar y validar el instrumento de recogida de información Museo y Escuela, relación y uso para la enseñanza de la historia destinado a docentes (MUSELA DOC). En el procedimiento de análisis se valoraron las características psicométricas del instrumento, su validez de contenido, confiabilidad y validez de constructo adoptando un diseño descriptivo analítico, fundamentalmente cuantitativo. Las estrategias utilizadas fueron un estudio piloto y un análisis externo en el que participaron dieciocho expertos. Los participantes debían valorar el instrumento utilizando una escala de validación, diseñada ad hoc y estructurada en tres partes diferenciadas. La escala se componía de cinco dimensiones que sustentan las bases conceptuales del instrumento. El análisis de la confiabilidad del cuestionario, mediante el método alfa de Cronbach, ha arrojado un coeficiente de .57 para los 38 ítems analizados de la escala global, lo que indica una consistencia interna moderada. MUSELA se establece como uno de los primeros instrumentos de recogida de información cuantitativa sometidos a un proceso de validación y encargado de analizar la planificación y modos de colaboración entre el museo y la educación formal.
- PublicationOpen AccessEntre la reiteración y la producción performática. Dos modelos de producción cultural para un nuevo giro performativo(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Melgares, Miguel ÁngelEn este artículo se analizan nuevos modelos de producción cultural relacionados con la adaptación de las artes vivas al museo. Centrándonos en el estudio de dos grandes exposiciones retrospectivas dedicadas al trabajo de Marina Abramović y de Tino Sehgal, tratamos de identificar el desarrollo de estrategias de reiteración performativa, mecanismos de exposición de archivos inmateriales, así como nuevos modelos productivos como son la producción de co-presencia y la producción de intersubjetividad. Si en la segunda mitad del siglo XX el performance surgió como una herramienta subversiva con la que cuestionar el mercado y las instituciones culturales, la absorción y transformación de los performances en un nuevo producto de consumo cultural genera una serie de contradicciones, ya que la segunda oleada del performance —denominado como nuevo giro performativo— ha estado coordinada desde las mismas organizaciones museísticas que los artistas del performance trataron de cuestionar. Los contenedores expositivos se han convertido en puntos de encuentro entre obras vivientes y un público ávido de experiencias directas, donde creadores provenientes de otras disciplinas nutren y expanden los límites de las galerías, reemplazando con cuerpos vivos a los objetos artísticos.
- PublicationOpen AccessFrancisco Salzillo en las colecciones del Museo Nacional de Escultura.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Marcos Villán, Miguel ÁngelEstudio de las diferentes obras atribuidas a Francisco Salzillo y su taller conservadas en el Museo Nacional de Escultura (Valladolid): tallas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís e imagen de vestir de San Félix de Valois, procedentes de la antigua colección Güell y esculturas en barro policromado de la Inmaculada y de San José, procedentes de la antigua colección de los marqueses de Ordoño.
- PublicationOpen AccessInnovación educativa y compromiso expositivo en los Museos de Arte Contemporáneo. El caso de la Fundação de Serralvesy su Proyecto anual con Escuelas(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) García López, Antonio; Guillén Martínez, Francisco José; Bellas ArtesEl presente trabajo pretende adentrarse en las políticas desarrolladas por determinadas instituciones museísticas a la hora de estimular y aproximar la cultura contemporánea a los intereses de diferentes públicos, y muy en especial a los más jóvenes. De este modo el contacto con los niveles educativos básicos se hace necesario e ineludible de cara a establecer cada vez con mayor intensidad una relación cómplice y al mismo tiempo dinámica entre los museos y las escuelas. Dentro de este contexto, nos ha parecido oportuno estudiar el modelo de Proyectos con Escuelas desarrollado por la Fundación Serralves en la Ciudad de Oporto, y establecer comparaciones con otros modelos como los Talleres Didácticos ofertados por el IVAM, con el fin de concretar aquellas acciones que posiblemente valdría la pena importar.
- PublicationOpen AccessEl museo como espacio para explorar las relaciones entre género y poder(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Lucas Palacios, Laura; López Fernández-Cao, Marian; Sotelo, XianaEste trabajo presenta los resultados de una investigación que buscaconocerla potencialidad didáctica que tienen los museos para ofrecer a los/as jóvenes formas creativas y atractivas de entender los conceptos relacionados con el géneroa través del arte y del patrimonio. Paraello,se diseñó untaller que se implementaría simultáneamente en un museo del país de cada una de las instituciones participantes.Para el análisis de los resultados se ha aplicadouna metodología de investigación cuantitativa:a través de un cuestionario pretest y otro postest, se realizó, en un análisis descriptivo-comparativo. Los resultados demuestran quelos jóvenes participantes en los tallereshan adquirido las competencias necesarias para detectar los sesgos de género que están presentes en la historia y memoria cultural
- PublicationOpen AccessMuseos como agentes de construcción comunitaria en la ciudad de Almería. Análisis de la experiencia «Cultura servida en cerámica"(Universitat Jaume I, ) Salmeron Aroca, Juan Antonio; Martinez De Miguel Lopez, Silvia M.; Recuerda Solana, María Teresa; Teoría e Historia de la EducaciónEste artículo presenta los principales resultados de la experiencia «Cultura servida en cerámica», desarrollada en la ciudad de Almería con la implicación de diferentes colectivos vulnerables en un entorno museístico. Con este propósito se plantea el objetivo de analizar el impacto que a nivel educativo ha tenido este proyecto de intervención comunitaria entre sus participantes. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, por medio de entrevistas y grupos de discusión. Los informantes fueron seleccionados a través de muestreo no probabilístico, y por conveniencia. Los resultados indican que las actitudes de los destinatarios del programa tuvieron una gran influencia en su contexto cultural, posibilidades artísticas, educativas, así como en la formación de nuevas redes sociales. Se puede concluir que la iniciativa desarrollada es idónea para establecer un marco de referencia que promueva una reflexión crítica y participativa en el espacio museístico de colectivos en riesgo de exclusión.
- PublicationOpen AccessPaisajes interiores en "Galería de rara antigüedad" de Jaime Siles. La obra “desde dentro”(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Morcillo, FrançoiseEste escrito ejecuta una revisión de los aspectos poéticos de la obra del escritor valenciano Jaime Siles a partir de su poemario Galería de rara antigüedad, que fue merecedor del XXVIII Premio de poesía Jaime Gil de Biedma en 2018. En el curso del texto, asimismo, se comentará la cuestión relativa a la la práctica del monólogo interior con su concepción autorial de la poesía íntima, en particular, así como de sus im-bricaciones en la literatura griega anti-gua o la tradición europea moderna, en general, de la que Jaime Gil de Biedma fue un epígono esencial en el panorama de la creación literaria española en el siglo XX
- PublicationOpen AccessPatrimonios controversiales y educación ciudadana a través del museo en Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Arroyo Mora, Elisa; Cuenca López, José MaríaLa educación patrimonial se configura en la etapa de Educación Infantil como el marco idóneo para desarrollar experiencias educativas que integren los patrimonios controversiales a partir del museo para fomentar el conocimiento y valoración del entorno y la actuación sobre él y para promover las primeras formas de pensamiento reflexivo y crítico. Por esto, el presente trabajo se propone describir la Sala de Exposición Permanente de Arqueología del Museo de Huelva e inferir de lo que allí se expone su papel didáctico para el tratamiento de los patrimonios controversiales, así como recomendar una serie de propuestas didácticas tipo para su uso en esta etapa educativa. Para indagar sobre los elementos patrimoniales del museo y la forma en la que se presentan ante el público escolar, se ha hecho un análisis cualitativo de dicha sala a partir de la técnica de observación sistemática de contextos, utilizando como instrumento un sistema de categorías que permite clasificar la información obtenida en una hipótesis de progresión que va desde el nivel más simple de la educación patrimonial hasta el deseable. Como primeros resultados, se ha encontrado que el Museo de Huelva presenta sus contenidos desde un enfoque academicista y que carece de recursos y actividades que promuevan la interacción del alumnado infantil, por lo que es necesario que se diseñen propuestas educativas en las que el museo sea un recurso didáctico y un espacio donde generar controversia, debate e interacción.
- PublicationOpen AccessPercepciones del profesorado de primaria sobre las visitas educativas basadas en las Visual Thinking Strategies (VTS). DAFO de su aplicación en el Museo Picasso de Barcelona(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) González-Sanz, Myriam; Ibáñez-Etxeberria, Alex; Feliu-Torruella, MariaSe presenta un estudio de caso sobre la aplicación del método pedagógico Visual Thinking Strategies (VTS) a las visitas escolares del Museo Picasso de Barcelona. Teniendo como objetivo principal analizar las percepciones del profesorado de primaria y articular sus voces, se recurre a una metodología mixta a través de triangulaciones de instrumentos y técnicas de análisis. Para ello se opta por un análisis DAFO y se interrelacionan sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades mediante un mapa conceptual. Los docentes señalan muchos más aspectos positivos que negativos, concentrándose los primeros en tres áreas temáticas: los efectos cognitivos en el alumnado, el modelo educativo constructivista y significativo que impulsa y el concepto de museo como zona de confort donde el estudiantado puede participar y opinar libremente. Los aspectos negativos giran en torno a los rasgos propios del método, las características de la adaptación que de él hace la institución y las limitaciones estructurales del Museo Picasso. De acuerdo al profesorado, la implementación del método mejoraría al aplicarlo de manera más continuada y flexible, combinando las interpretaciones libres sobre obras de arte con contenido histórico-artístico. Al ser un método competencial se sugiere también un trabajo continuado en el museo y/o en la escuela
- PublicationOpen Access¡Todo me gustó! Los niños y sus percepciones de una actividad educativa en un museo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Melgar, María FernandaEn este trabajo interesan los niños como público específico de los museos. En el artículo se presenta un estudio realizado en Argentina que tiene por objetivo conocer y analizar las percepciones y experiencias de niños en museos. Participaron 133 niños y niñas ubicados en la franja etaria de los 8 a los 13 años de escuelas de gestión pública y privada, rurales y urbanas. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario con ítems que requerían respuestas abiertas y cerradas. Para el análisis de los datos se utilizó un enfoque mixto. Los resultados se presentan en tres cate- gorías: percepciones sobre los museos, experiencias previas y valoraciones de una actividad particular. En general los niños valoraron positivamente sus experiencias en el museo, se observó un alto grado de satisfacción principalmente en sus afirmaciones referidas a aquellos aspectos que les gustaron. Los resultados del trabajo plantean numerosos desafíos para los museos y las escuelas en relación a la posibilidad de diseñar propuestas educativas contextualizadas a las características de los niños.
- PublicationOpen AccessLa visita al museo como parte de la formación inicial del profesorado en Educación Artística(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Alonso-Sanz, AmparoEn el presente artículo analizaremos si se justifica la necesidad de introducir la visita al museo, en los programas de las asignaturas de Educación Artística de Magisterio, como parte de la formación inicial del profesorado. La metodología cualitativa nos permitirá analizar las narrativas del alumnado de Magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante a cerca de las experiencias estéticas en relación con el periodo de la infancia.