Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Murcia"

Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    A cross-sectional study of the impact of regular use of insecticides in dogs on Canine Leishmaniosis seroprevalence in southeast Spain
    (Elsevier, 2015-12-19) Goyena Salgado, María Elena; Pérez Cutillas, Pedro; Chitimia, L.; Risueño, J.; García-Martínez, J.D.; Bernal, L.J.; Berriatua Fernández de Larrea, Eduardo; Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
    The relationship between Canine Leishmaniosis (CanL) seroprevalence and regular use of topical insecticides was investigated in 800 pet dogs with no visible signs of CanL in Murcia, southeast Spain in 2011. Dogs were clients to 17 veterinary practices and were analyzed for Leishmania infantum antibodies in blood plasma using two commercial ELISAs (Ingezim, Ingenasa®, Spain; Leishcan, Hipra®, Spain). Owners were interviewed to gather data on dog related variables. They included date of birth, home address and frequency, duration and timing of insecticide treatments used to prevent ectoparasite infestations. The dog’s residence was georeferenced and environmental data potentially associated with the dog’s risk of L. infantum infection was obtained. A mixed logistic regression model was then developed to analyze the relationship between the dog’s serological status and insecticidal treatment adjusted for demographic and environmental variables. Overall, CanL seroprevalence (95% confidence limits) was 18% (16–21%) including 11% in dogs not using insecticide treatments (n = 60) and 19% in those using them (n = 740) (p > 0.05). At least 16 different insecticide products were used and 73%, 26% and 1% of dogs received 1, 2 and 3 products a year. The most frequent commercial brands used and the only ones in the market claiming anti-sandfly activity, were Scalibor collars (deltametrin 40 mg/g; MSD®), Advantix pipettes (permethrin 500 mg/ml and imidacloprid 100 mg/ml; Bayer®) and Exspot spot-on pipettes (permethrin 715 mg/ml; MSD®). Seroprevalence was 9%, 16%, 20%, 22% and 25% for dogs with Scalibor collars plus Advantix pipettes, Scalibor collars plus ExSpot pipettes, Advantix pipettes alone, Scalibor collars alone and Exspot pipettes alone, respectively. The multivariable model confirmed a significant reduction in the risk of Leishmania spp. seropositivity in dogs using the Scalibor and Advantix combination compared to those using either product alone and provided evidence of greatly increased risk of CanL in rural areas situated at 300–500 m altitude and average March–July temperatures of 18.6–19 ◦C. The study highlights the difficulty in controlling CanL infection by means of insecticide use alone and thatit could be improved by using the Scalibor and Advantix combination and identifying and targeting specific geographical areas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El acceso al oficio de notario público en Murcia : exámenes y renuncias (siglos XIV y XV).
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) González Arce, José Damián; Conde Mendoza, Inazio
    En este artículo se analizan las diversas formas de acceso a la corporación de los notarios públicos en la ciudad de Murcia en los siglos XIV y XV, cuya génesis se fundamenta en un privilegio de Alfonso X, similar al de Sevilla. A lo largo de la baja Edad Media, acceder a alguna escribanía del número o real constituyó un objetivo ambicionado por las familias más destacadas de la ciudad. El sistema de elección de los nuevos notarios, los requisitos exigidos, la práctica de las renuncias y la realización de un examen que certificase su capacidad son aspectos aquí estudiados gracias al empleo de documentación municipal, como las actas capitulares, y real.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acto de apertura de curso en el IES San Buenaventura
    (2010-10-14) Urbina, Luis
    Acto de apertura de curso en el IES San Buenaventura. Murcia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actuaciones de desarrollo rural y local en la comarca de Mula (1980-2010). Análisis y perspectivas
    (2015-10-06) García Morís, Roberto
    Reseña bibliográfica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adiciones a la fauna de opistobránquios del Cabo de Palos (Murcia) II.
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Templado, J.; Talavera, P.; Murillo, L.; Facultad de Biología
    This paper presents 18 new records of opisthobranchs for the Caho de PaIo coast (Murcia, SE Spain), r:ii\ing to 109 the numher of species reported fi-om this area. El\.\ro ri-
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis estadístico de los homicidios y asesinatos dolosos juzgados por la Audiencia Provincial de Murcia desde 2007 hasta 2017.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Pérez Bastida, José Antonio
    En el presente trabajo se analizan estadísticamente las sentencias de homicidios dolosos y asesinatos juzgados por la Audiencia Provincial de Murcia desde el año 2007 hasta el 2017. El estudio permite conocer con exactitud, para el periodo donde tuvieron lugar los hechos juzgados (1998-2017), el número de asesinatos y homicidios dolosos, su grado de consumación, el municipio donde sucedieron los hechos, el tiempo promedio de resolución de un caso para cada año y para todo el periodo, el sexo del autor, el sexo de la víctima, la nacionalidad del autor, la edad del autor, las penas de prisión impuestas, la existencia o inexistencia de relación previa entre autor y víctima, el detonante principal de los delitos, las armas empleadas, y los meses, días, horas y lugares de comisión más frecuentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Animación de objetos y de formas en los cineístas murcianos. Influencias de la animación internacional en el cine amateur
    (2022-02-02) Salas Gonzalez, C.; Historia del Arte
    El movimiento de cine amateur que surgió en Murcia en los años cincuenta constituye uno de los elementos más destacables en la cultura y el arte de dicha ciudad en la última centuria. Con una extensa y variada producción de cortometrajes, Murcia pasó a ser el segundo foco nacional, tras Barcelona, en lo referente a este tipo de creaciones. El objetivo de este estudio es poner en valor el notable papel que en dicha producción representaron los filmes de animación, en concreto los de animación de objetos y de formas abstractas, así como evidenciar la importante influencia que en ellos tuvieron los principales realizadores de este tipo de animación a nivel internacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Animación de objetos y de formas en los cineístas murcianos. Influencias de la animación internacional en el cine amateur.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Salas González, Carlos
    El movimiento de cine amateur que surgió en Murcia en los años cincuenta constituye uno de los elementos más destacables en la cultura y el arte de dicha ciudad en la última centuria. Con una extensa y variada producción de cortometrajes, Murcia pasó a ser el segundo foco nacional, tras Barcelona, en lo referente a este tipo de creaciones. El objetivo de este estudio es poner en valor el notable papel que en dicha producción representaron los filmes de animación, en concreto los de animación de objetos y de formas abstractas, así como evidenciar la importante influencia que en ellos tuvieron los principales realizadores de este tipo de animación a nivel internacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    El arte de la platería en Murcia. Estudio histórico-jurídico de la corporación
    (Sílex, 2020-01-01) García Zapata, Ignacio José; Historia del Arte
    El Gremio de Plateros de Murcia fue durante la Edad Moderna una de las principales corporaciones artísticas de todo el reino. Como era normal, el gremio se ocupó de gestionar todo lo relacionado con la actividad profesional, desde la formación y el acceso de sus miembros, la hechura y venta de las obras de platería, hasta otras cuestiones de carácter social y religioso, como las ayudas a los maestros necesitados y la celebración de la festividad de San Eloy, patrón de los plateros. Cuestiones que fueron reguladas por las ordenanzas de 1738. Además de estos aspectos, habituales en el estudio del arte de la platería, el libro se ocupa de otros asuntos que no han gozado de una atención especial, casó de la vida económica y familiar de los plateros; las relaciones y conflictos con los maestros foráneos y otros gremios locales; la consideración y vinculación de los plateros dentro del microcosmos social de la ciudad de Murcia y el papel que desarrolló la mujer en este arte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ayuntamiento de Murcia
    (2016-07-27) Urbina, Luis
    Imágenes del Ayuntamiento de Murcia/Banderas Institucionales para portadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Catálogo de las plantas vasculares espontáneas y cultivadas de la Región de Murcia. II. Magnoliaceae-Papaveraceae
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Alcaraz Ariza, Francisco José; Robledo, A.; Ríos Ruiz, Segundo; Sánchez de Lorenzo Cáceres, J.M.; Facultad de Biología
    Esta publicación constituye la segunda entrega de una serie sobre el catálogo provisional de las plantas vasculares silvestres, así como las más destacadas de las ornamentales y agrícolas de la Región de Murcia. El modelo de exposición y todos los datos concernientes al formato del catálogo se presentaron en la entrega anterior (ALCARAZ et al., 1993). En total se incluyen en este trabajo 69 táxones de Angiospermae.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Catálogo de los vertebrados (excepto peces) de la región Murciana
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1986) Esteve Selma, Miguel A.; Hernández Gil, Vicente; Martínez Díez de Revenga, Emilio; Ochotorena Ramírez, Fernando; Robledano Aymerich, Francisco; Sánchez Ruiz, Pedro Antonio; Facultad de Biología
    The shortage of reports on terrestrial vertebrales in Murcia Region as well as the importance, both basic and practica!, of species catalogues. is commented. Three check-lis! (Amphibía and Reptilia. Aves, Mammalia) are given. with a result of 337 species of terrestrial vertebtates: 10 amphibians. 21 reptiles, 266 birds. and 40 mammals. From each species. accordíng to nowadays knowledge, its regional distribution and sorne ecological aspects are mentioned.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conferencia: "Jaime I y Murcia". José Vicente Cabezuelo. MUBAM. Museo Bellas Artes Murcia.
    (Servicio de Comunicación, 2011-11-08) Urbina, Luis
    Conferencia: "Jaime I y Murcia". José Vicente Cabezuelo. MUBAM. Museo Bellas Artes Murcia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contar la historia a través del cementerio: El comerciante Tomás Erades. El método biográfico-histórico en Antropología
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019-12-26) Schriewer, Klaus; Martínez Cavero, Pedro
    El artículo analiza las diferentes perspectivas de estudio que, desde el punto de vista de la Antropología social, ofrece el cementerio a la hora de describir una sociedad y sus patrones culturales. Nuestro modus operandi se ejemplifica en el caso del cementerio municipal de Murcia, Nuestro Padre Jesús, y en la biografía de uno de sus moradores, el comerciante murciano Tomás Erades. Su estudio nos permite describir la sociedad murciana de finales del siglo XIX y principios del XX, sus patrones matrimoniales y de género, sanitarios y económicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Corografías de la memoria: El “Discurso de los linajes” de la ciudad de Murcia y la escritura de la Historia en la Edad Moderna
    (Universidad de Salamanca, 2022) Díaz Serrano, Ana; Historia Moderna, Contemporánea y de América
    A principios del siglo XVII el licenciado Francisco de Cascales escribió y publicó los Discursos históricos, una corografía que registra los servicios y privilegios de la ciudad de Murcia y sus linajes más destacados. Entre ellos se encontraban los Guzmán y los Junterón, cuyas trayectorias reconstruimos en este artículo para plantear un análisis amplio sobre la fabricación de la historia durante la Edad Moderna y en los últimos años. El contraste de las informaciones contenidas en la obra icónica de Cascales con otras fuentes históricas que forman parte actualmente de fondos documentales municipales, regionales y estatales permite dos reflexiones. La primera sobre el uso de estas primeras historias locales para graduar el peso de la memoria colectiva y facilitar la inmovilización de las identidades y los estatus sociales. La segunda sobre la integración de lo local en una historiografía marcada por las perspectivas globales, un mal de escalas que evoca un discurso histórico basado en la centralización y marginalización de espacios, sujetos y también archivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La difusión de Begastri: la exposición “ Begastri. Un antes y un después”.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Baeza Albaladejo, Raquel
    A fi nales de septiembre de 2015 se inauguró en el Museo Arqueológico de Cehegín, la exposición “Begastri. Un antes y un después”, en ella se pretendía ofrecer un recorrido sobre los recientes y no tan recientes descubrimientos y trabajos arqueológicos llevados a cabo en la ciudad tardorromana de Begastri (Cehegín, Murcia). Además entre diciembre de ese mismo año y hasta abril del año siguiente (2016) se pudo visitar esa misma exposición, aunque con matices, en el Museo Arqueológico de Murcia (MAM). En este artículo vamos a desgranar técnicamente esta exposición, sin perder de vista, la situación de crisis actual, pues ésta infl uye en los recursos económicos que se destinan para este tipo de actividades culturales, y el papel de divulgación que actualmente tienen las exposiciones y los museos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entrevista del escritor Vicente Molina Foix.
    (2007-11-15) Urbina, Luis
    Entrevista en exclusiva para 'Campus' del escritor Vicente Molina Foix, realizada por Pascual Vera, Director de la revista 'Campus'. Molina Foix participa en el curso: 'Cabrera Infante y el boom de la Literatura Hispanoamericana'. Organiza: UMU y Fundación Casa Pintada de Mula. Hall del Hotel 'Rincón de Pepe' de Murcia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Epidemiological study of non-systemic parasitism in dogs in Southeast Mediterranean Spain assessed by coprological and post-mortem examination
    (Wiley, 2007-06-01) Martínez Carrasco-Pleite, Carlos; Berriatua, Eduardo; Garijo Toledo, María Magdalena; Martínez, José; Alonso de Vega, Francisco D.; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Sanidad Animal
    The prevalence and risk factors of non-systemic canine ecto- and endoparasitism and anthelminthic use in Murcia located at the centre of the Spanish Mediterranean coastal arch, was investigated by coprology and necropsy in up to 275 pet, city shelter and stray dogs in 2001–2004. Faecal parasite stages were detected in 25% of dogs. Species frequency was 6–10% for Toxocara canis, Ancylostomatidae spp., Toxascaris leonina and Isospora canis, and 0.4–1% for Trichuris vulpis, Giardia lamblia, and Dipylidium caninum. Logistic regression indicated that the risk of intestinal parasitism was highest for dogs £1 year old, in the middle to low weight range and kept at the city shelter. Although risk factors varied according to the species, T. canis was most common in <1 year old and Ancylostomatidae spp. was more prevalent in older dogs. This suggests that the dominant species was Uncinaria spp. and not the more zoonotically important Ancylostoma spp. This was further supported by necropsy findings; however, the degree of agreement between post-mortem and coprological examination for intestinal parasites was generally poor. Necropsy revealed 10% G. lamblia, 12% Taenia spp. 38% D. caninum infections. Fleas, ticks and lice were also found in 38%, 6% and 2% of necropsied stray dogs. These results demonstrate the need for an urgent parasite control programme at the city dog shelter and the need to improve the owner’s education on zoonotic risks, the proper use of anthelminthics, and other parasite control practices.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Erosión y desertificación.-Contenido en carbono orgánico como indicador del proceso de desertificación en suelos desarrollados de material parental volcánico en la Región de Murcia
    Martínez-Martínez, S.; Faz Cano, A.; Acosta Avilés, J.A.; Universidad de Murcia
    RESUMEN Soil Organic Carbon (SOC) is an essential component of the global carbon cycle, especially in soils developed from volcanic rocks, due to these soils does not have inorganic carbon. In arid and semiarid areas mineralization of organic carbon is very intense due to climatic conditions, causing soils depletion and therefore desertification. The objective of this study is to determine the content of OC, as a first step in the assessment of desertification processes affecting this area of the southeast of Spain. In this study we selected 14 volcanic outcrops where 10-14 samples were taken and total organic carbon content determined. In some of them, samples from sedimentary parent material were taken for comparing the SOC contents. The results indicated that most of the outcrops show percentages of organic carbon moderately high; this is because of high plant colonization in this outcrop generating a significant content of SOC. Soils developed on volcanic rock showed percentages of SOC higher than the adjacent soils developed on sedimentary material. This could be due to several factors, firstly, the vegetation that colonizes volcanic soil is higher than in sedimentary soils; secondly, the erosion of the sedimentary material produce a loss of topsoil and therefore a decrease in organic carbon content. A third factor could be the stabilizing action exerted by the amorphous materials released during alteration of volcanic rocks.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio cropológico de parasitosis en gatos del área periurbana de la ciudad de Murcia y sus implicaciones zoonósicas
    (2017) García-Galán Pérez, Ana; Muñoz, C; Ortuño, M; Ortiz, J; Risueño, J; Goyena Salgado, María Elena; Berriatua Fernández de Larrea, Eduardo; Bernal, A
    Se realizó un estudio coprológico para estimar la prevalencia y abundancia de formas parasitarias en heces de 61 gatos de la zona periurbana de Murcia (España), mayoritariamente callejeros. Tras la exploración clínica de los animales, se recogieron muestras de heces del recto que se examinaron macroscópicamente para detectar proglótidos de cestodos y nematodos adultos. Seguidamente, se analizaron con la técnica de Bailinger, examinándose a continuación la muestra mediante tres métodos: estudio del sedimento, examen del mismo con una solución de Sheather (d=1,27) y con una solución de sulfato de zinc (d = 1,) para la detección microscópica de parásitos, de forma cualitativa y cuantitativa (con recuento en cámara de McMaster). La prevalencia (IC95%) de gatos parasitados fue 59% (47-71%) y varió según la especie parasitaria, siendo 18% (8-28%) de proglótidos de Dipylidium caninum, 34% (23-46%) de huevos de Toxocara cati, 20% (10-30%) de larvas de Aelurostrongylus abstrusus, 15% (6-24%) de huevos de Ancylostomatidae, 13% (5-22%) de huevos de Taenia spp., 8% (1-15%) de huevos de Dipylidium caninum y ooquistes de Isospora rivolta y 2% (0-5%) de huevos de Trichuris spp.. La prevalencia de T. cati fue superior a la de otros parásitos excepto A. abstrusus y Ancylostomatidae, y la prevalencia de Trichuris spp. fue inferior a la de estos dos últimos y de Taenia spp. (p<0.05). Los recuentos de parásitos fueron bajos por lo general, siendo los más elevados los de T. cati (6500 huevos/g de heces) seguidos de Ancylostomatidae (2450 h/g) e I. rivolta (1400 ooquistes/g). No se observaron diferencias significativas en la prevalencia y en la abundancia de parásitos entre las técnicas microscópicas. Tampoco se asoció la parasitosis a variables demográficas ni a la presencia de signos clínicos, excepto que la prevalencia de Taenia spp. fue mayor en hembras gestantes que en otros gatos (p>0.05). El estudio demuestra una elevada prevalencia de parasitos y justifica la necesidad de mejorar su control en la población estudiada. Destaca la ausencia en las heces de los protozoos zoonósicos Giardia duodenalis, Cryptosporidium parvum y Toxoplasma gondii que podría estar relacionado con la sensibilidad limitada de las técnicas coprológicas clásicas empleadas y también al hecho de que estos parásitos tienen un periodo de patencia limitado.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback