Browsing by Subject "Multiculturalismo"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAfroperipheral indigeneity in Wayde Compton’s The Outer Harbour.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Cucarella-Ramón, VicentBlack Canadian writer Wayde Compton’s short story collection The Outer Harbour (2015) is located in the Afroperiphery of British Columbia which stands as a ‘contact zone’ that enables the alliances between Black and Indigenous peoples and also establishes a fecund ground of possibilities to emphasize the way in which crossethnic coalitions and representations reconsider imperial encounters previously ignored. The stories participate in the recent turn in Indigenous studies towards kinship and cross-ethnicity to map out the connected and shared itineraries of Black and Indigenous peoples and re-read Indigeneity in interaction. At the same time, the stories offer a fresh way to revisit Indigeneity in Canada through the collaborative lens and perspective of the Afroperipheral reality. In doing so, they contribute to calling attention to current cross-ethnic struggles for Indigenous rights and sovereignty in Canada that rely on kinship and ethnic alliances to keep on interrogating the shortcomings of the nation’s multiculturalism.
- PublicationOpen AccessEducación artística y movimientos sociales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Martínez Díez, Noemí; Rigo Vanrell, Catalina; López Fernández Cao, MarianA través de estas páginas se intenta establecer las posibles relaciones entre la Educación Artística y la Teoría Crítica con sus variables en los movimientos sociales. El texto está dividido en tres apartados: Educación Artística y Educación Multicultural; Educación Artística y Feminismo; y Educación Artística y Ecología, tres partes que se intentan estudiar desde una concepción ética y estética de la Educación Artística
- PublicationOpen AccessLa educación intercultural en ciencias sociales, geografía e historia: evaluación de un programa de intervención en Educación Secundaria Obligatoria(2017-09-04) Matencio López, Rita María; Miralles Martínez, Pedro; Serrano Pastor, Francisca José; Facultad de EducaciónLos nuevos contextos multiculturales exigen una redefinición de la educación que garantice una educación de calidad para todos, la igualdad de oportunidades, la equidad y la justicia social. Ideales intrínsecos a una educación intercultural que valora la diversidad cultural como riqueza y normalidad y no como una dificultad o amenaza, máxime cuando nuestra sociedad es multiétnica y multicultural. Ya las últimas legislaciones educativas hacen referencia a la educación por competencias básicas, que con mayor o menor acierto se están desarrollando desde las diferentes disciplinas. Sin embargo, en modo alguno, se señala a la competencia intercultural como una más para la formación de ciudadanos activos, solidarios y críticos. Consecuentemente, con expectativas de contribuir a minimizar este problema que afecta a todas las disciplinas, y en especial a Ciencias Sociales, Geografía e Historia por su naturaleza social, formulamos como hipótesis de investigación: Con el diseño, la implementación y la evaluación de un programa de intervención intercultural, tomando como marco referencial el currículo de Geografía del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria y como eje temático Los movimientos migratorios en un mundo globalizado, podremos desarrollar y mejorar la competencia intercultural en sus diferentes niveles: cognitivo, afectivo y comportamental. Esta hipótesis de la investigación determina como objetivo general: la validación del programa de intervención intercultural desde el currículo de Geografía de 3.º de la ESO a través del modelo evaluativo CIPP (Contexto, Entrada, Proceso y Producto). Dicho objetivo queda concretado en unos objetivos específicos sistematizados en cuatro etapas evaluativas: Fase 1. Validación del programa a través de la realización y análisis de una evaluación de diagnóstico (evaluación del contexto). Fase 2. Validación del programa a través de la realización y análisis de una evaluación de entrada. Fase 3. Validación del programa a través de la realización y análisis de una evaluación de proceso. Fase 4. Validación del programa a través de la realización y análisis de una evaluación de producto. La conclusión de la evaluación de diagnóstico indica que si bien la percepción social hacia la multiculturalidad de los participantes es, generalmente, positiva, se observan prejuicios y estereotipos que subrayan convicciones etnocéntricas. Esta situación se reproduce al estimar la percepción de los agentes educativos hacia las minorías culturales en el centro educativo, el compromiso educativo de los participantes con la educación intercultural y la implicación de los agentes educativos ante el encuentro intercultural. En esta línea, el profesorado del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia participante apuesta por la educación intercultural pero también evidencia los obstáculos que se presentan para su praxis e incluso confirma algunos sesgos hacia el alumnado culturalmente minoritario. Los resultados de la fase de diagnóstico referidos encaminan hacia una evaluación de entrada materializada con el diseño y presentación del programa de intervención intercultural: Los movimientos migratorios en un mundo globalizado. Esta fase se completa con una evaluación de proceso que supone la aplicación del programa y que confirma que el programa está garantizando en los participantes tanto el desarrollo y/o mejora de la competencia intercultural en sus ámbitos cognitivo, afectivo y comportamental, como el desarrollo y/o mejora de los principios científico didácticos del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (espacialidad y temporalidad; conflicto y consenso; cambio y continuidad; intencionalidad e interdependencia: causalidad múltiple). Por último, la evaluación de producto constata la viabilidad del programa descubriendo los cambios que se observan en el alumnado participante en competencia intercultural promovidos por el programa, confirmando que existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y el grupo de control. Finalmente, el nivel de éxito y/o fracaso del programa señala la valoración positiva que los participantes realizan del programa. ABSTRACT The new multicultural contexts require a redefinition of education that guarantees quality education for all, equal opportunities, equity and social justice. Ideal intrinsic to an intercultural education that values cultural diversity as wealth and normality and not as a difficulty or threat, especially when our society is multiethnic and multicultural. Already the latest education legislation refers to education by basic skills, which more or less successfully are being developed from different disciplines. However, in no way does intercultural competence be referred to as one more for the formation of active, supportive and critical citizens. Consequently, with expectations of contributing to minimize this problem that affects all disciplines, and especially Social Sciences, Geography and History by its social nature, we formulate as research hypotheses: With the design, implementation and evaluation of an intercultural intervention program, taking as a frame of reference the Geography curriculum of the third year of Compulsory Secondary Education and as the thematic axis Migratory movements in a globalized world, we will be able to develop and improve intercultural competence In its different levels: cognitive, affective and behavioral. This research hypothesis determines as a general objective: the validation of the program of intercultural intervention from the Geography curriculum of ESO 3 through the evaluative model CIPP (Context, Input, Process and Product). This objective is concretized in specific objectives systematized in four evaluative stages: Phase 1. Validation of the program through the performance and analysis of a diagnostic evaluation (context assessment). Phase 2. Validation of the program through the conduct and analysis of an input evaluation. Phase 3. Validation of the program through the performance and analysis of a process evaluation. Phase 4. Validation of the program through the conduct and analysis of a product evaluation. The conclusion of the diagnostic evaluation indicates that although the social perception towards the multiculturality of the participants is generally positive, there are prejudices and stereotypes that underline ethnocentric convictions. This situation is reproduced when estimating the perception of educational agents towards cultural minorities in the educational center, the educational commitment of participants to intercultural education and the involvement of educational agents in the intercultural encounter. In this line, the teachers of the area of Social Sciences, Geography and History participant bet on intercultural education but also evidence the obstacles presented for their praxis and even confirms some bias towards culturally minority students. The results of the diagnostic phase refer to an evaluation of the materialized input with the design and presentation of the intercultural intervention program: Migratory movements in a globalized world. This phase is complemented with a process evaluation that implies the application of the program and confirms that the program is guaranteeing in the participants both the development and / or improvement of intercultural competence in their cognitive, affective and behavioral fields, as well as the development and / Or improvement of scientific didactic principles in the area of Social Sciences, Geography and History (spatiality and temporality, conflict and consensus, change and continuity, intentionality and interdependence: multiple causality). Finally, the product evaluation confirms the program's feasibility by discovering the changes that are observed in the students participating in intercultural competence promoted by the program, confirming that there are statistically significant differences between the experimental group and the control group. Finally, the level of success and / or failure of the program indicates the positive evaluation that the participants make of the program.
- PublicationOpen AccessIn-group bias in the classroom: The role of co-ethnic and other-ethnic peers and multiculturalism(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Thijs, Jochem; Verkuyten, MaykelEn este estudio se analizó el sesgo endogrupal en 322 holandeses nativos y 193 turco-holandeses, todos preadolescentes, en relación con dos aspectos diferentes del contexto en el aula: las evaluaciones reales (totales) hacia compañeros coétnicos y de otro grupo étnico, y el clima multicultural en el aula. Los análisis multinivel mostraron que las evaluaciones endogrupales de los iguales coétnicos estaban relacionadas positivamente con el sesgo endogrupal y que las evaluaciones exogrupales de los iguales coétnicos tenían un efecto negativo. Este último efecto estuvo mediado por la actitud de los propios niños hacia el exogrupo. Las evaluaciones sobre el endogrupo y el exogrupo de los compañeros del otro grupo étnico no tuvieron efectos únicos sobre el sesgo endogrupal. El clima multicultural tuvo un efecto negativo sobre el sesgo endogrupal en el grupo de holandeses nativos pero no en los turco-holandeses. Los resultados muestran que el sesgo endogrupal estuvo afectado únicamente por los iguales del endogrupo y por el contexto normativo escolar.
- PublicationEmbargoInmigración y conflicto en Gran Bretaña: éxitos y fracturas del modelo multicultural(Observatorio de Seguridad. Ayuntamiento de Madrid, 2008) Latorre Catalán, Marta; SociologíaEl capítulo aborda la gestión de la política migratoria en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI, destacando las políticas de integración y los desafíos del multiculturalismo. El capítulo analiza algunos conflictos asociados a la integración de las comunidades de origen inmigrante, con especial énfasis en el modelo multicultural británico. Se estudian episodios de conflicto y se contrasta la respuesta política y social con otros países europeos. También se abordan los debates sobre islamofobia y radicalización, así como las críticas recientes al modelo británico,
- PublicationOpen AccessEl interculturalismo, tema de nuestro tiempo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Rodríguez Rojo, MartínEl presente artículo habla de los estadios diferentes por donde ha pasado la humanidad en el ámbito del interculturalismo. Se trata de una división personal del autor, sin más pretensiones que aclarar conceptos. ¿Es el interculturalismo tema de nuestro tiempo en el sentido orteguiano? Sí, se responde. Porque es la síntesis de dos grandes aspectos que caracterizan a su vez a nuestro siglo. La globalización y su revulsivo, el identitarismo. En efecto, interculturalidad significa apostar por la igualdad como meta común de todos y aceptar la diferencia de cada individuo, sociedad y cultura. Homogeneización y diversidad sin renunciar a la igualdad de derechos y deberes de todos. Dos en uno. Se añade la siguiente acotación: imposible separar interculturalismo de lucha por el desarrollo, porque no se pueden dar la mano dos sujetos sin antes darse la solidaridad de los bolsos. Si la persona humana es un complejo de biología y de pensamiento, no se concibe aceptación de mentes sin aceptación de cuerpos que se han de alimentar antes de poder pensar. Desde aquí se derivan consecuencias para el mundo de la educación y de la enseñanza, de los planes de estudio y de los currículos en general.
- PublicationOpen AccessEl multiculturalismo: libertad individual y grupo de pertenencia(2011-09-12) Urteaga, EguzkiLa diversidad etno-cultural no es nueva, ya que es un elemento básico de la condición humana. La novedad estriba en la idea de una necesaria toma en consideración por las administraciones públicas de esta diversidad que caracteriza la ciudadanía. En un mundo globalizado, la necesidad de valorar de nuevo el vínculo entre la libertad individual y la cultura de pertenencia es cada vez más urgente. Pero, ¿cómo tomar en consideración las diferencias sin generar nuevas desigualdades? Porque implica las concepciones y las prácticas contemporáneas de la ciudadanía, el modelo multicultural de integración corresponde a un verdadero cambio de paradigma cuyo sentido, alcance, valor y riesgo conviene valorar. A través de la cuestión del multiculturalismo, se genera una reflexión sobre la búsqueda de un equilibrio entre la libertad individual y la pertenencia a un grupo. El liberalismo, en el sentido anglosajón de la palabra, ha intentado responder a ese dilema.
- PublicationOpen AccessLa nation costaricienne et les populations afro-descendantes; vers l'adoption du modèle multiculturaliste(Asociación Española de Americanistas, 2019) Balutet, NicolasDepuis plus de 500 ans, le sous-continent hispano-a méricain a connu de nombreuses vagues de migrations en provenance d’Europe, d’Afri que, du Moyen-Orient ou d’Asie. Bien que les migrants volontaires ou forcés aient contri bué au fil du temps à faire de cette région du monde un véritable creuset de populations largem ent métissées, la souffrance originelle liée au déracinement et/ou à l’asservissement ne s’ est pas apaisée uniformément car les Européens et leurs descendants ont souvent réussi à s’imposer aux dépens des autres populations. Face à ces situations de relégation vo ire de ségrégation qui n’ont pas encore toutes disparues aujourd’hui, les outsiders ethniques ont adopté différentes stratégies pour lutter activement en faveur de la reconnaissance de leurs droits. Cet article entend étudier l’évolution de la situation des Afro-descendants au Costa Rica.
- PublicationOpen AccessRegión murciana, sociedad multicultural : lección inaugural del curso académico 1999-2000(1999) Rodríguez González, Ángel