Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Mujeres artistas"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la representatividad de las mujeres en el arte: producción y gestión. El caso de los museos y centros de arte en Alicante, 2011-2021
    (Hipatia Press, 2023) Guirao Mirón, Cristina; Mira Pastor, Enric; Sociología
    A pesar de que en los últimos tiempos han tenido lugar avances considerables en la paridad y en la representación de las mujeres en las industrias culturales, todavía existen sectores de este ámbito, en concreto el sector artístico, donde persiste la subrepresentación de los bienes producidos por mujeres. El objetivo principal de este artículo es investigar la persistencia de este sesgo en los principales espacios de legitimación de los bienes artísticos como son los museos, instituciones y centros culturales que programan arte contemporáneo en los últimos diez años. Para ello, se ha procedido metodológicamente a realizar un análisis cuantitativo sobre la tasa de mujeres que exponen su obra artística, la tasa de mujeres comisarias y la de puestos de dirección y gestión, tomando como caso de estudio las principales instituciones artísticas de la ciudad de Alicante desde 2011 a 2021. Como resultado del presente trabajo, cabe mencionar, una ligera mejora hacia la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las exposiciones de arte analizadas en el periodo estudiado. | Despite the fact that in recent times there have been considerable advances in equality and in the representation of women in the cultural industries, there are still sectors in this field, specifically the art sector, where persists the under-representation of goods produced by women. The main objective of this article is to investigate the persistence of this bias in the main spaces of legitimation of artistic assets such as museums, institutions and cultural centers that program contemporary art in the last ten years. To do this, a quantitative analysis has been carried out methodologically on the rate of women exhibiting their artistic work, the rate of women curators and that of leadership and management positions, taking as a case study the main artistic institutions of the city of Alicante from 2011 to 2021. As a result of this work, it is worth mentioning a slight improvement towards the proportionality of women and men in the art exhibitions held in the period studied.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Irán: el desafío de las mujeres en el arte
    (Universidad de Murcia, 2018) Torrent Esclapés, Rosalía; Caballero Guiral, María Juncal
    Interpretando el feminismo como el movimiento político e ideológico que es, en este artículo, nos centraremos en las mujeres artistas iraníes que, con su praxis, contribuyen cada día a subvertir los principios patriarcales dominantes en su país (aunque también de los países en los que se hospedan). Abordaremos el trabajo de algunas de estas artistas, tanto de las que viven en el exilio como las que se han quedado en Irán o residen a caballo entre su lugar de origen y países ajenos a su cultura. Observaremos cómo existe una verdadera ofensiva artística por parte de unas mujeres que son conscientes de la situación desigual en la que se encuentran y utilizan su actividad como elemento de acción y disensión. Conociendo los lenguajes internacionales, saben utilizarlos, aunque se interesan por desplegar un sistema simbólico e iconográfico que bebe de las fuentes de su cultura. De esta manera, despliegan un conjunto de relaciones visuales complejas e incluso enigmáticas que dejan fluir la imaginación de quienes las observan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mary Casssatt y los espacios de la feminidad
    (2016-02-11) Liaño Bascuñana, María Francisca; Hernández Navarro, Miguel Ángel; Lorca Sánchez, Juan Antonio; Durante Asensio, Isabel; Departamento de Historia del Arte
    El objeto de este trabajo es la vida y la obra de la artista americana Mary Cassatt, adscrita al movimiento impresionista y poco conocida en nuestro país, centrándonos en dos aspectos principalmente: su condición de mujer moderna y su larga época como pintora de retratos de mujeres con niños. Así, repasaremos algunos de los mitos de la era moderna, pasearemos por el París de finales del siglo XIX y debatiremos sobre la condición femenina en las postrimerías de dicho siglo, lo que nos llevará a cuestionarnos las ideas de libertad defendidas y difundidas por la revolución francesa, cuyas asimetrías y falacias continúan afectando aún hoy a nuestra sociedad occidental. Mary Cassatt fue una mujer luchadora que combatió con singular inteligencia y habilidad las convenciones de su siglo. Sus retratos muestran acertadamente la psicología de la dama burguesa, pero también van un paso más allá; en este trabajo hablaremos de cómo Cassatt pasó de plasmar las escenas cotidianas de los rituales burgueses que tanto atraían a los impresionistas a convertirse en pintora por excelencia de la maternidad, y cómo este cambio fue y sigue siendo malinterpretado, no solo por la crítica masculina, sino, muy especialmente, por la feminista. Trataremos de explicar cómo una mujer fuerte y trabajadora, y, tal vez paradójicamente, soltera y sin descendencia, pudo defender los derechos y la dignidad de su género retratando un tema tan manido y edulcorado, y sin embargo tan hermoso y preñado de posibilidades como las relaciones materno-filiales. Este trabajo tratará pues de unir los aspectos humanos y artísticos de una gran pintora, y, a la vez, relacionarlos con la época que le tocó vivir, como un todo inextricable. Creemos que solo así podemos entender lo comprometido de su postura, lo valiente de sus decisiones y el objeto de su obra; Mary Cassatt trató de cambiar su mundo mediante la elegancia de su arte: sus armas fueron su inteligencia y su talento, y con ellas logró hacerse respetar en un mundo de hombres, y, quizás, contribuir a un tímido cambio hacia una sociedad más justa, cambio que aún no ha terminado de hacerse efectivo en nuestros días. Intentaremos explicar cómo lo logró, en qué triunfó y en qué fracasó y el porqué de que su obra no goce hoy en día de la popularidad que merece. This thesis is about the life and work of the American artist Mary Cassatt, who was a member of the Impressionist movement, but whose paintings are poorly known in our country; we focus in two main aspects: her condition as a modern woman and her long period as a portrait painter of women with children. With these themes in mind, we will examine some of the modern-age myths, walking through the streets of Paris as they were at the end of the XIXth century, and we will debate about the turn-of-the-century concept of femininity, which will lead us to question the idea of freedom defended and disseminated by the French Revolution: its asymmetries and fallacies are still affecting nowadays our western civilization. Mary Cassatt was a combative woman who fought against her century’s conventions with unusual ingenuity and skill. Her portraits reflect cleverly the bourgueois woman’s psychology, but they also go beyond that; in this thesis we will talk about how Cassatt made the transition from capturing the everyday scenes that fascinated her Impressionist colleagues so much, to become the quintessential painter of motherhood, and how this change was, and still is, much maligned and misunderstood, not only by regular critics, but also, and specially, by feminist ones. We will try to explain how this strong, hard-working woman, and one who was, perhaps paradoxically, single and without children, could become the staunch defender of her genre’s rights and dignity devoting herself to such a trite and watered-down – but also so beautiful and full of possibilities in the proper hands – topic. So in this thesis we will try to combine the humane and artistic aspects of a great painter, and, at the same time, relate them to her day and age, as an inextricable blend. We believe that this is the only way to understand her commitment and braveness, her decisions and the purpose of her work; Mary Cassatt tried to change her world using the elegance of her art: her weapons were intellect and talent, and with them she achieved respect in a world ruled by men, and, perhaps, she contributed to a timid advance towards a more unbiased society, a change which is still in progress during our days. We will try, in essence, to explain how she managed to do that, her triumphs and defeats, and the reasons why her work doesn’t have today the popularity it deserves.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La maternidad como tema en la pintura contemporánea: Jenny Saville y Marlene Dumas
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Andrés Fernández, María Isabel
    La maternidad puede suponer, debido al todavía desigual reparto de las tareas del cuidado, un obstáculo para el desarrollo profesional de muchas mujeres artistas. Pero, dadas las condiciones adecuadas, no se trata de un obstáculo insalvable, y de hecho existen artistas de reconocido prestigio que también son madres. En este artículo se toma como casos de estudio dos de ellas, Marlene Dumas y Jenny Saville. Ambas se muestran críticas con interpretaciones previas del tema de la maternidad, por su excesivo sentimentalismo e idealización, y pretenden reinterpretarlo desde su experiencia personal. Se analiza la forma en que ambas abordan el tema, qué aportaciones realizan sobre versiones previas y en qué medida influye el hecho de tener hijos en su creación artística. En ambos casos, la experiencia de la maternidad inspira una parte de su actividad artística en una época determinada, abriendo incluso una nueva línea estilística en el caso de Saville, pero sin que podamos decir que las defina como artistas, ya que su producción no se limita a este aspecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mujeres al margen : historia del arte y violencia machista
    Sempere Marín, Alicia; Hernández Navarro, Miguel Ángel; Letras
    La violencia machista es una lacra presente en el ámbito del arte y la cultura. Esta investigación se ha centrado en explorar y analizar las distintas formas en que dicha violencia se manifiesta en el mundo del arte, comenzando por la sistemática exclusión de la mujer artista del canon tradicional de la Historia del Arte, junto con las aportaciones de autoras como Linda Nochlin y Griselda Pollock sobre este hecho. Por otro lado, a través del análisis de gráficas, se ha estudiado el papel de los grandes museos y exhibiciones temporales como Bienales y Documenta a la hora de contestar o perpetuar la posición de marginación a la que se ha sometido a la mujer artista. La imagen que desde estos espacios expositivos se proyecta del arte de la contemporaneidad está aún lejos de ser igualitaria y, por tanto, completa. Sobre este asunto, resultan de especial interés las protestas de las Guerrilla Girls frente a esta situación de injusticia y la labor de Peggy Guggenheim, quien dio un espacio a aquellas mujeres ignoradas por el MoMA. Finalmente, se han analizado ejemplos de violencia de género, centrando la atención en el caso del surgimiento del colectivo La Caja de Pandora, el #MeToo del arte español.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback