Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Motivations"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de los factores de desarrollo del Turismo bélico a través de un modelo exploratorio
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Blanco Gregory, Rocío; Peloche Fernández, Eugenia Victoria
    l turismo bélico es una forma de turismo que se practica fundamentalmente, a partir de la I Guerra Mundial, aunque su estudio académico es relativamente reciente. En las investi-gaciones revisadas, se observa una carencia de estudios centrados en los factores que impul-san el desarrollo del turismo bélico, por lo que aquí se propone un modelo explicativo para analizarlos. Para ello, se empleó el Modelo de Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM) para evaluar cinco constructos a través de distintos indicadores, entre los cuales se incluyeron las motivaciones de los turistas, consideradas esenciales y fundamentales según la escasa litera-tura disponible. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 150 habitantes de Extremadura y sus alrededores para recolectar datos sobre los diferentes indicadores. Las hipótesis sobre las relaciones entre las variables fueron aceptadas, conviniendo que el modelo propuesto puede aplicarse a otros factores, verificando su trascendencia en el desarrollo del turismo bélico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje autorregulado: antecedentes y aplicación a la docencia universitaria de marketing
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-01-01) González Gascón, Elena; Juan, María D. de; Parra Azor, José F.; Sarabia Sánchez, Francisco J.; Kanther, Andreas
    The European Higher Education Area (EHEA) requires students to be responsible for their own academic tasks and adopt active learning strategies. If the teacher is not aware of the variables that affect self-regulated learning strategies, the teaching-learning process could be set up inadequately. We tested a model for self-regulated learning which considers the class context, cognitions, motivations, attitudes and learning (as the dependent variable). The sample consisted of 192 undergraduate students enrolled in marketing classes (3rd, 4th, 5th year) at three Spanish universities (two public and one private). Using structural equation modeling, we found that the class context and work expectations have an influence over the perceived autonomy, perceived competence and the attitudes of students. Moreover, different learning strategies are related to different motivations. Finally, the impact of the findings and their consequences for the teaching-learning process are considered.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los docentes y las redes sociales : usos y motivaciones
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Marcelo-Martínez, Paula; Yot-Domínguez, Carmen Rocío; Marcelo, Carlos
    Las redes sociales digitales se han configurado como un espacio abierto para la comunicación y el intercambio de ideas y recursos entre docentes. Además, pueden propiciar oportunidades de aprendizaje informal que los docentes utilizan para su desarrollo profesional. En este artículo pretendemos aportar información acerca de qué redes sociales digitales utilizan los docentes y cuáles son los motivos para su uso. El enfoque de investigación es cuantitativo, de tipo “survey” y, para ello, se diseñó un cuestionario que fue respondido por 477 docentes de enseñanza no universitaria. Entre los principales resultados, encontramos que Instagram es la red que utilizan más docentes continuamente. Le siguen Facebook y Twitter. En el caso de Twitter encontramos un valor de uso más alto en hombres, mientras que en Facebook e Instagram el uso es mayor entre las mujeres. Encontramos diferencias en el uso de Instagram entre el profesorado más joven y los de mayor edad. Los resultados muestran que los docentes se motivan para utilizar las redes sociales en la medida en que suponen un espacio para encontrar recursos digitales, materiales elaborados por otros docentes que pueden considerar de interés.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Joining the UN global compact in Spain: an institutional approach
    (2012) Garayar Erro, Ainhoa; Calvo Sánchez, José Antonio
    The aim of this study is to analyse the incentives for Spanish organisations that have adopted a voluntary code of conduct such as the United Nations Global Compact – GC. In the light of the sociological approach of neoinstitutional theory, we sought to determine the main isomorphic processes that result from joining the GC and factors of the institutional field that might undermine the legitimacy of organisations participating in this voluntary initiative. On the one hand, the main results, while not conclusive, showed that Spanish participants in the GC have more than one reason for joining the initiative. The study’s findings suggest that both institutional processes of mimetic isomorphism and normative isomorphism explain participation in the GC, which emphasizes the improvement in employee satisfaction, an improvement in customer satisfaction and also the fact of being part of sustainable development efforts. On the other hand, it can be asserted that the respondent organisations do not perceive major threats from the institutional environment that might undermine the legitimacy gained by joining the GC. Nonetheless, the Spanish organisations participating in the GC highlight the fact that the main institutional factor that might undermine the organization’s legitimacy is weak governance and corruption.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Miradas a la escuela de adultos: perfil y condiciones de vida del alumnado
    (2020) Martínez López, José Ángel; López García, Mirian; Sociología
    La crisis económica iniciada hace más de una década "popularizó" el retorno al sistema educativo de personas sin cualificación laboral. El presente estudio tiene por objetivo conocer el perfil, las trayectorias educativas y las condiciones de vida de los asistentes a la Escuela de Adultos en la Región de Murcia. Para ello se ha desarrollado una metodología en dos etapas: análisis de datos secundarios y desarrollo de un cuestionario ad hoc. La principal motivación para cursar estos estudios es continuar en el sistema educativo reglado a través de un ciclo formativo de grado medio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Motivaciones que condicionan la formación y previenen la exclusión social de los futuros educadores
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Izquierdo Rus, Tomás; Escarbajal Frutos, Andrés; Latorre Román, Pedro A.
    Este artículo tiene como objetivo explorar las motivaciones de los estudiantes universitarios en la elección de las diversas carreras de Educación. Desde un enfoque metodológico cuantitativo se presentan los datos de 391 estudiantes universitarios de la Universidad de Murcia, utilizando como instrumento de recogida de datos el cuestionario de motivos en la elección de la carrera junto al componente exclusión social. Los resultados mostraron diferencias en la titulación elegida y situación laboral del estudiante. Se concluye que los estudiantes eligen cursar una carrera universitaria relacionada con la educación para evitar la exclusión socioeconómica y laboral o por vocación. El artículo finaliza con propuestas de intervención socioeducativas y nuevas líneas de investigación en el área.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Motivos para la práctica de CrossFit en los usuarios de un centro afiliado
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Hoyos Manrique, Juan; Arango Paternina, Carlos; Patiño Villada, Fredy
    Existe poca evidencia sobre el estudio de las motivaciones para la práctica de CrossFit, por lo cual es necesario contribuir al desarrollo científico en este campo. El objetivo fue identificar los motivos para la práctica de CrossFit en los usuarios de un centro afiliado. Se realizó un estudio transversal con 80 practicantes de CrossFit. Se recopilaron datos sociodemográficos, de composición corporal y se aplicó el cuestionario “Motives for Physical Activities Measure-revised (MPAM–R)” para conocer las motivaciones hacia la práctica de CrossFit. Se realizaron análisis bivariados y multivariados. Se encontró que la principal motivación para la práctica del CrossFit fue la salud. Esta se correlacionó con la edad (Rho=.228, p=.042) y fue mayor en las personas de nivel socioeconómico entre los niveles dos y cuatro (p=.045, TE=.078). La motivación de diversión se correlacionó con el porcentaje de grasa corporal (Rho=.322, p=.004) y el porcentaje de masa muscular (Rho=-.015,p=.004). Las personas con una frecuencia semanal de práctica (FSP) mayor a cuatro días presentaron valores más altos en las motivaciones de diversión (p=.024, TE=.296) y social (p=.030, TE=-.502). El único modelo de regresión lineal múltiple que cumplió con los supuestos mostró que la motivación social aumenta con la FSP (.50 IC95% .24; .75) y disminuye en las personas con nivel educativo profesional (-.89 IC95% -1.59; -0.19). En conclusión, la salud fue la motivación principal, la cual aumenta con la edad. La motivación diversión al parecer está relacionada con la composición corporal y la motivación social con la FSP. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión de las motivaciones relacionadas con la práctica de CrossFit
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Sports icons in nation branding the interplay of motivations, culture and country attachement
    (Elsevier, 2024-12) Vila López, Natalia; Pascual del Riquelme Martínez, María Isabel; Küster Boluda, Inés; Aragonés Jericó, Cristina; Comercialización e Investigación de Mercados
    This study investigates the relationships among three main concepts: celebrity’s media exposure, celebrity’s image, and country image. Additionally, the moderating role of tourists’ (i) motivations, (ii) culture, and (iii) country attachment was investigated. To this end, 938 real tourists visiting Spain from 3 nationalities were approached: the UK, France, and Germany. An international market research company provided the data using an online questionnaire among its panelists. Structural equation modelling with JAMOVI, based on R, was used. Our results showed the relevance of both media activities and the image of sports celebrities to enhance the perceived image of the country they represent and, in turn, tourists’ intention to revisit and buy national products. First, the image of sports celebrities could improve Spain’s brand, mainly (i) among those who travel for sports motives, (ii) from England, and (iii) being highly attached to Spain. Second, the country’s image will augment tourists’ intention to revisit the country, mainly (i) among non-sports travellers, (ii) from France, and (iii) low-attached tourists. The effectiveness of celebrities’ media exposure was confirmed, supporting the Symbolic Communication Theory. Also, sports celebrity endorsement on destination image has been probed, strengthening the usefulness of the Image Transfer Theory. Lastly, the relationship between perceptions, attitudes, and behaviours has been demonstrated, as stated in the Theory of Planned Behavior. To conclude, Destination Marketing Organizations (DMOs) could invest in communication using sports celebrities as the campaign’s backbone to improve the Spanish destination image. This policy will work better among (i) those who travel for sports motives, (ii) those from England and (iii) those who are highly attached to Spain.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El turismo cinematográfico: Motivaciones, perfil del turista y satisfacción percibida
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Sicilia Piñero, María; Martínez González, Lorena
    El turismo cinematográfico se ha convertido en una forma de turismo muy habitual entre los fans de películas y series. Sin embargo, se desconocen los motivos que inducen a este tipo de turismo, así como su importancia relativa. Para dar respuesta a esta cuestión se han realizado 4 entrevistas en profundidad y una encuesta online en foros de viajes. La inmersión, el escapismo y el entretenimiento se revelan como los principales motivos que inducen al turismo cinematográfico. Además, se observa que la satisfacción con la visita depende en gran medida de las expectativas previas.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback