Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Motivational climate"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la resiliencia y el clima motivacional en deportistas de combate y artes marciales
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Ortiz Franco, Manuel; Lindell Postigo, David; Cachón Zagalaz, Javier; Zurita Ortega, Félix; Valdivia Moral, Pedro; Melguizo Ibáñez, Eduardo
    La relación entre la resiliencia y el clima motivacional es de especial interés en deportistas practicantes de artes marciales y deportes de combate por la singularidad de estas modalidades deportivas. Este estudio transversal se realizó en una población de 303 deportistas de combate y artes marciales. El estudio pretende analizar las relaciones entre la resiliencia y el clima motivacional, utilizando el análisis de ecuaciones estructurales. Los principales instrumentos utilizados fueron los cuestionarios sobre el clima motivacional (PMCSQ-2) y resiliencia (CD-RISC). Se observa un efecto positivo entre el clima tarea y la resiliencia; por el contrario, se muestra un efecto negativo entre la resiliencia y el clima ego, al igual que, entre el clima ego y clima tarea. En conclusión, se orientar la práctica deportiva hacia un clima centrado en la tarea conlleva beneficios para el desarrollo de la resiliencia en deportistas practicantes de deportes de combate y artes marciales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del clima motivacional e interacciones sociales en las clases de educación física en secundaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Flores Piñero, María del Carmen; Valdivia Moral, Pedro Ángel; González Hernández, Juan
    The motivational climate refers to the set of signals from the PE class environment, which can be implicating the ego or the task. The objective of this research is to know the motivational climate and its elements such as approach, avoidance, ego and task, prosocial behaviors and aggressive behaviors of high school students in PE classes. This study has been carried out with a cross-sectional and intentional methodology, in a sample of Compulsory Secondary Education students (N=84) in educational centers in Andalucia and the Canary Islands. The results concluded that the motivational climate generated by the PE teacher and that students may or may not perceive in their classes, has a definite tendency towards Approach Motivational Climate and Avoidance Motivational Climate, both with 40.5%. The results also confirm that the students present prosocial behaviors and do not present aggressive behaviours.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apoyo a la autonomía, clima motivacional percibido y perfil psicológico deportivo en jugadores de balonmano playa
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Reigal Garrido, Rafael Enrique; Crespillo Jurado, Miriam; Morillo Baro, Juan Pablo; Hernández Mendo, Antonio
    El propósito de este trabajo fue analizar las relaciones entre el apoyo a la autonomía y el clima motivacional percibido (ego y tarea) con el perfil psicológico deportivo en un grupo de jugadores de balonmano playa. Participaron 112 jugadores de alto nivel con edades entre 17 y 32 años (M= 23.23; DT= 6.81). El 55.36% de los participantes era de género masculino (n= 62) y el 44.64% de género femenino (n= 50). Se utilizó el Cuestionario de Clima en el Deporte, el Cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte y el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva. Los análisis mostraron relaciones entre los constructos, excepto entre el control de afrontamiento negativo y la orientación percibida al ego. Las asociaciones entre el apoyo a la autonomía y la orientación a la tarea con las variables del IPED fueron positivas, y entre la orientación al ego y las variables del IPED negativas. Además, se efectuaron análisis predictivos sobre el IPED, actuando en todos los casos el apoyo a la autonomía como predictor. La orientación a la tarea predijo la autoconfianza, el control atencional, el nivel motivacional y control de afrontamiento positivo, y la orientación al ego el control visuo-imaginativo y control actitudinal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Clima motivacional en deportistas en función de la modalidad deportiva
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Castro-Sánchez, Manuel; Zurita Ortega, Félix; Chacón Cuberos, Ramón
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el cli- ma motivacional de deportistas de diferentes modalidades deportivas en función del sexo, en una muestra compuesta por un total de 372 sujetos de edades comprendidas entre los 18 y 50 años, evaluados mediante el cuestionario de Clima Motivacional (PMCQS-2) y una hoja de auto re- gistro que midió las variables sexo y modalidad deportiva practicada. Los resultados indican que los individuos analizados se orientan en su mayoría hacia a la tarea, encontrando una mayor orientación al ego en hombres que en mujeres. Los sujetos analizados que practican la modalidad de deporte individual con contacto son los que obtienen puntuaciones más elevadas en clima ego. El estudio revela la importancia de trabajar la motivación autodeterminada en los deportistas, como un medio para centrarse en el esfuerzo y la superación personal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El estilo de comunicación del entrenador y la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Marques, Maurício; Nonohay, Roberto; Koller, Silvia; Gauer, Gustavo; Cruz, Jaume
    El presente estudio se propuso evaluar las relaciones entre el estilo de comunicación del entrenador y el clima motivacional generado por él y por los compañeros de equipo. Se observó a tres entrenadores de fútbol con el Sistema de Evaluación de las Conductas del Entrenador (CBAS) en tres partidos cada uno. También participaron 39 jugadores de los mismos equipos que los entrenadores, en la franja de edad de 12 a 14 años, que contestaron los cuestionarios: a) cuestionario de percepción de los comportamientos del entrenador (CBAS-PBS); b) clima motivacional generado por el entrenador (PMCSQ-2); c) cuestionario del clima motivacional de los iguales en el deporte (PeerMCYSQ). A partir de los resultados obtenidos, se evidencia una correlación entre conductas positivas que perciben que emiten los entrenadores y la percepción de un clima de implicación a la tarea. Además, de una correlación entre el clima de implicación a la tarea generado por el entrenador y el generado por los compañeros. También se encontró una correlación positiva entre las percepciones de comportamientos punitivos del entrenador y la generación de un clima motivacional de implicación al ego. El clima de implicación al ego generado por el entrenador también se correlaciona con los dos factores del clima de implicación al ego de los compañeros, la competencia y el conflicto intra-equipo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio correlacional del clima motivacional en relación con variables físico-saludables en docentes de educación física en formación
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Melguizo-Ibáñez, Eduardo; Alonso-Vargas, José Manuel; Ubago-Jiménez, José Luis; Sanz-Martín, Daniel; Puertas-Molero, Pilar
    Actualmente, el estudio de la motivación dentro del ámbito físico deportivo es un tema muy estudiado al igual que las variables físico-saludables en la población joven. Es por ello que la presente investigación muestra el objetivo de estudiar las relaciones existentes entre el clima motivacional, práctica de actividad física y adherencia a la dieta mediterránea en docentes de educación física en formación. Para ello se ha llevado a cabo un estudio descriptivo de corte transversal en una muestra compuesta por un total de 558 participantes (M=21.37±0.35). Para la recogida de los datos se han empleado un cuestionario ad hoc, el Cuestionario del Clima Motivacional Percibido en el Deporte-2 (PMCSQ-2) y el cuestionario PREDIMED. Los datos revelan que el clima tarea y el clima ego se correlacionan positivamente con la práctica de actividad física, sin embargo, se observa que el clima motivacional juega un papel clave para llevar a cabo una adherencia positiva a un patrón dietético saludable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores situacionales y disposicionales como predictores de la ansiedad y autoconfianza precompetitiva en deportistas universitarios
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Pineda Espejel, Antonio; López-Walle, Jeanette M.; Tomás, Inés
    Apoyados en la teoría de la autodeterminación y la teoría de las metas de logro, el objetivo del presente estudio fue poner a prueba dos modelos que examinan secuencialmente las relaciones entre factores situacionales (clima motivacional creado por el entrenador), factores disposicionales (orientaciones de meta y regulaciones motivacionales), y consecuencias de ansiedad y autoconfianza precompetitivas (considerando sus dimensiones de intensidad y dirección). También se analizó el papel mediador de las orientaciones de meta y de las regulaciones motivacionales, en la relación entre el clima motivacional y la ansiedad y autoconfianza precompetitivas. Se utilizó un diseño transversal de recogida de datos; y para probar los modelos hipotetizados se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales. 211 deportistas universitarios de ambos géneros (M = 19.97 años de edad; DT = 2.01) respondieron al PMCSQ-2, al TEOSQ, a la SMS y al CSAI-2R con escala de dirección. Los resultados apoyaron parcialmente los modelos propuestos. También constataron el papel mediador de la orientación a la tarea y de la no motivación con respecto a la relación entre el clima de implicación en la tarea y la ansiedad somática; mientras que la orientación a la tarea y la motivación autónoma mediaron parcialmente la relación entre el clima de implicación en la tarea y dirección de autoconfianza. Los resultados son analizados y discutidos en línea con los marcos teóricos de referencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Variables motivacionales predictoras de las barreras para la práctica de ejercicio físico en adolescentes
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Samperio, J.; Jiménez Castuera, R.; Lobato, S.; Leyton, M.; Claver, F.
    En el presente trabajo se realizó una predicción de las barreras para la práctica de ejercicio físico en 356 adolescentes, con edades compren- didas entre los 11 y los 17 años (M = 13,56; DT = 1,39), empleando como marco teórico el modelo jerárquico de la motivación de Vallerand, para ello, a través de cuestionarios se midió: la percepción del clima motivacional que implica a la tarea de los padres, la creencia incremental de habilidad, la necesidad de competencia, la motivación intrínseca y las barreras para la práctica de ejercicio físico. El modelo de ecuaciones estructurales mos- tró que la percepción del clima motivacional que implica a la tarea de los padres predecía positivamente la creencia incremental, ésta a su vez, prede- cía de forma positiva la necesidad de competencia, dicho mediador predijo positivamente la motivación intrínseca, y por último, la motivación más autodeterminada predecía de forma negativa las barreras para la práctica de ejercicio físico. De los hallazgos de este trabajo destacar la relevancia de fomentar la necesidad psicológica básica de competencia para reducir el número de barreras percibidas por los sujetos a la hora de realizar ejercicio físico, y en consecuencia evitar el abandono de la práctica físico-deportiva de los adolescentes.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback