Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Moneda"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El dinero como lienzo y arma: la contramarca y el estampillado durante la Segunda República y la Guerra Civil.
    (Revista Numismática Hécate, 2022) Mora de Fuentes, Pablo de
    Desde la Segunda República se puso en práctica el estampillado de billetes como forma de legitimación del naciente régimen, algo que replicó el bando sublevado ya durante la guerra civil. Este modelo propagandístico se impuso en los billetes bajo las órdenes gubernamentales, empero, también encontramos otros modelos de alteración, en este caso de monedas, que se dieron “desde abajo”: las contramarcas. En ellas se trataba de transmitir mensajes predominantemente políticos pero de un espectro más amplio, valiéndose para ello de una mercancía de uso diario como el dinero. Dos formas propagandísticas: el estampillado y la contramarca, que comparamos en este artículo de síntesis para ver su origen, ligado a las políticas de emisión de monedas y billetes, y para entender sus distintas vertientes y aplicaciones tomando como referencia los estudios previos de García Herrero y de De Francisco Olmos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Don Antonio de Carpio, grabador de la Real Casa de Moneda de Jubia
    (Murcia : Revista Numismática Hécate, 2020) Cano Borrego, Pedro Damián
    Las menciones a Antonio de Carpio son escasas en la bibliografía y en los numerosos estudios que se han llevado a cabo sobre la Real Casa de Moneda de Jubia. De este grabador se recoge en las mismas poco más que era sevillano, que su puesto anterior había sido el de Portero del Consejo, su sueldo, que había sido nombrado grabador principal de esta Casa de Moneda junto al resto del personal por Resolución 9 de junio de 1811, y que se había jubilado antes del 12 de febrero de 1817, dado que en esta fecha su puesto vacante fue cubierto por José Coronal. En el presente artículo se analiza su vida y sus destinos en las Casas de Moneda de Sevilla y Jubia, a la luz de los datos contenidos en un expediente del Archivo Histórico Nacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hypothetical approach on the depiction of a Minoan/Mycennaean cup on Tisna coins.
    (Revista Numismática Hécate, 2022) Erdan, Emre
    En este estudio, se examinará la representación de una copa poco ortodoxa en las monedas de Tisna. Se entiende que la copa, que primero fue producida por los Minoicos y luego adoptada por los Micénicos, tiene un significado religioso. Curiosamente, la representación de esta copa se ve en muchos objetos arqueológicos diferentes, no solo en Tisna, sino también en Kyme, la ciudad principal de la antigua Aeolis. Aunque esta situación se acepta como un reflejo de la hegemonía de Kyme sobre Tisna, la investigación arqueológica que comenzamos hace un tiempo en Tisna ha arrojado resultados que muestran que esta ciudad se estableció mucho antes que Kyme. Por ello, se ha sugerido que esta copa, que aparece en las monedas de ambas ciudades, podría ser un símbolo del pasado común de Tisna y Kyme.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Improntas numismáticas en campanas de Castilla y León.
    (Revista Numismática Hécate, 2022) Sanz Platero, Daniel
    Las campanas son los objetos sonoros más potentes de la Europa cristiana. Para reforzar su carácter simbólico –la voz de Dios entre los fieles– se decoraron desde tiempos antiguos con distintos motivos iconográficos y leyendas protectoras. Más escasas fueron las decoraciones geométricas o heráldicas, aunque ha resultado mucho más raro el uso de improntas numismáticas, objeto del presente artículo en el que se estudiarán cuatro campanas encontradas en Castilla y León. En tres de ellas se hallan improntas de distintas monedas con las armas reales con el fin de reforzar la propiedad concejil, mientras en una cuarta –de uso religioso– se representa un pasaje del nuevo testamento, el pez del lago que llevó en su boca la moneda para el pago del tributo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La moneda navarra en el siglo XVIII
    (2019-01-15) Cano Borrego, Pedro Damián
    Durante el siglo XVIII, la Casa de Moneda de Pamplona siguió operativa, aunque las emisiones que se llevaron a cabo l o fueron exclusivamente de moneda de vellón, la necesaria para el comercio al por menor y el tráfico diario, que como sucedió en otros reinos de la Monarquía escaseó en muchas ocasiones. Navarra no fue ajena a los problemas derivados de las distintas valor aciones de las diferentes monedas provinciales de cobre y vellón, y, como Aragón, se vio inundada de dieciochenos valencianos, dada la escasez de emisiones de plata propias. A pesar de mantener su capacidad emisora durante toda la centuria e incluso durant e la primera parte del siglo XIX, y teóricamente su circulante propio, a finales del setecientos la mayor parte del numerario de oro y plata en circulación estaba compuesta de moneda castellana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La moneda romana altoimperial de la Abadía del Sacromonte de Granada: catalogación, análisis y estudio histórico.
    (Revista Numismática Hécate, 2021) Padilla Arroba, Ángel
    El presente trabajo se centra en la catalogación, análisis y estudio histórico de un total de 195 monedas altoimperiales romanas, que pertenecen a la colección numismática de la Abadía del Sacromonte en Granada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuevas aportaciones para el estudio de la circulación monetaria bajoimperial en el territorio de la Colonia Iulia Gemella Acci (Guadix, Granada): siglo IV d. C.
    (Revista Numismática Hécate, 2022) Padilla Arroba, Ángel
    Presentamos en este trabajo un conjunto de 233 monedas procedentes de distintas zonas de lo que fue el ager de la Colonia Iulia Gemella Acci (Guadix, Granada). Las monedas, inéditas, forman parte de diversas colecciones particulares y su estudio supone disponer de nuevos datos sobre la circulación monetaria bajoimperial en esta zona, de la que apenas hay testimonios documentados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Un posible resello perdido en la Historia Numismática de Tenerife?
    (Murcia : Revista Numismática Hécate, 2020) García González, Jaime Alberto
    A lo largo de este trabajo, pretendemos dar respuesta a la incógnita de partida, teniendo en cuenta la fase temprana en la que se encuentra la Numismática en Canarias. Para alcanzar este objetivo, analizaremos cuatro monedas con dos resellos, no estudiadas hasta ahora desde esta perspectiva, que circularon en la isla de Tenerife en virtud de diversas circunstancias, partiendo de unos antecedentes previamente documentados y vinculados con el archipiélago canario (resellos de 1559 y 1734).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un resello del Cabildo de Tenerife. ¿La historia se repite?
    (Revista Numismática Hécate, 2021) García González, Jaime Alberto
    A lo largo de este trabajo trataremos de arrojar algo de luz sobre un nuevo resello realizado en la isla de Tenerife, con escasas referencias bibliográficas y donde trataremos de contextualizarlo mediante el análisis de la documentación histórica. Además, haremos referencia al primer autor que la menciona brevemente un una publicación y plantearemos cuatro hipótesis que podrían desentrañar su autenticidad y utilidad en una tierra donde el fenómeno del resellado no se veía desde la primera mitad del siglo XVIII y donde quedó definitivamente en desuso en 1776.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El resello perdido de Tenerife: una hipótesis alternativa.
    (Revista Numismática Hécate, 2022) Menchaca García, Roberto
    El presente trabajo propone una explicación alternativa al origen de un resello aplicado a monedas de cobre procedentes de Santo Domingo recientemente descubiertas en el transcurso de una excavación arqueológica en Tenerife. La hipótesis se basa en el hecho confirmado de que un resello muy similar se usó en la misma época para validar la circulación de estas monedas en la isla de Cuba.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La revolución monetaria española de 1868
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1994) Santacreu Soler, José Miguel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Unidad monetaria, vertebración territorial y conformación nacional: el caso de la república Argentina
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2004) Santacreu Soler, José Miguel

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback