Browsing by Subject "Modernization"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAutobiografía contra la política del nosotros : una lectura de Todo lo que era sólido, de Antonio Muñoz Molina(2018-10-30) Muñoz, Lindsey ReubenEste trabajo propone una lectura del ensayo Todo lo que era sólido (2013), del novelista Antonio Muñoz Molina. Aunque este ensayo se ha leído en clave apolítica, y como reacción ante el ciclo de movilización del 2008 encabezado por el 15 - M de parte de la voz autorizada de un escritor de prestigio d e la "Literatura Mundial", en el presente trabajo sugiero que es posible ejecutar una lectura no reducible a la demanda política si atendemos a la inscripción autobiográfica que atraviesa la escritura de este ensayo. El tejido que acompaña la escritura aut ográfica, más que una anti - política estética, es un testimonio que en su historicidad abre caminos para comprender de otro modo la crisis del contrato social en la frágil modernización de la democracia española.
- PublicationOpen AccessEstructura y mapa semántico en la sociología de Shmuel N. Eisenstadt(Universidad de Murcia, 2017) Preyer, GerhardEl artículo reconstruye el núcleo duro de la Sociología general de Shmuel Eisenstadt. Corresponde a su análisis sobre la relación entre Agencia (creatividad) y Estructura, así como, cultura y estructura social. Eisenstadt integra esta relación dentro del “mapa semántico” concebido como un universal evolutivo del “marco de referencia básico constitutivo” de la investigación de la evolución socio-estructural. La propuesta de Eisenstadt consiste en aplicar este “marco de referencia” al análisis de “todas las sociedades”. Esto afecta a: 1) el problema existencial de la definición del orden cosmológico y la relación con el mundo; 2) La generación de conflictos y tensiones sociales dentro del intercambio social y la definición del orden cosmológico y su construcción simbólica. Los mapas semánticos fundamentales plantean los problemas troncales de la existencia humana y social, la especificación de sus soluciones y la relación con los supuestos básicos sobre el orden social. El mapa semántico y la lucha en torno al flujo y a la distribución de los recursos constituyen el marco de referencia de la renovación de la teoría de la modernización y la crítica a la teoría de la modernización clásica como una teoría de la convergencia. El programa de investigación de las modernidades múltiples de Eisenstadt ha de interpretarse contra este trasfondo. El artículo concluye con la modificación de la versión de Eisenstadt desde una sociología de la pertenencia.
- PublicationOpen AccessKultur, Struktur, Vergleich. Multiple Modernities und die Aktualisierung von Max Webers Soziologie(Universidad de Murcia, 2017) Schwinn, ThomasThis article intends to analyze the extent of Max Weber´s theorie in the global context of our society. It searchs in it the tools to explain the social facts according to variations that include each social frame. It deals with a reflection on the limits of the social theories that depend on a universal logic of development. The aim would be to stress on Weber´s theory to criticize the universal models of classical theory of modernization and reconstruct the sociological research from the point of view of comparative methodology.
- PublicationOpen AccessMedio rural y modernización educativa en la primera mitad del siglo XX : proyectos de Misiones Culturales en México y Misiones Pedagógicas en España(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Cerdá Mondéjar, Carmen MaríaEn México los proyectos de educación rural que integraban a los Maestros Misioneros como “apóstoles de la educación rural” impulsados por José Vasconcelos y las Misiones Culturales surgidas hacia 1923 al amparo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), tenían como finalidad “civilizar” a los pueblos indígenas y a las personas que vivían en el campo (Calderón Mólgora, 2015). En España como antecedente a las Misiones Pedagógicas republicanas desarrolladas a partir de 1931, ya desde 1881 el institucionista Manuel Bartolomé Cossío solicitaba misiones ambulantes promovidas por los maestros como “la palanca más fuerte para el desarrollo de la civilización” reclamando el fomento “de obras escolares complementarias en distritos rurales” (1882: 195-196) y la necesidad de una formación superior llevada a la escuela y a la aldea mediante una “acción social” (1915: XIV) de inspiración cultural. Con acciones y prácticas muy similares e influencia del ideario socialista, la hipótesis de partida se fundamenta en afirmar que ambos proyectos contemplaban la educación como medio de progreso, modernización y regeneración social y cultural de la población rural en su conjunto. Así, esta investigación pretende: poner de manifiesto la labor de extensión cultural desarrollada en México y en España durante la primera mitad del siglo XX atendiendo a sus fundamentos teóricos e ideológicos, describir las actividades realizadas a partir del análisis de publicaciones y fuentes primarias tales como prensa, discursos políticos, memorias y noticias relacionadas, y valorar la repercusión que dichas actividades de acción social tuvieron sobre el medio rural mexicano y español.
- PublicationOpen AccessModernización agraria, modernización administrativa y franquismo : el modelo educativo y administrativo del Servicio de Extensión Agraria (1955-1986)(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2007) Gómez Benito, Cristóbal; Luque Pulgar, Emilio; Editora Regional de MurciaLa idea básica que pretendemos desarrollar en este trabajo (de forzoso carácter exploratorio) es que el desarrollo de las políticas concretas y en particular las de mayor carácter “profesional”, en este caso, la de extensión agraria, tiene una relativa autonomía respecto al marco político e ideológico que las alumbra, de modo que su propia dinámica y su propia lógica son las responsables en gran parte de su naturaleza y su peculiar desarrollo. En el caso de la extensión agraria española, el papel de los actores, la lógica interna de la evolución del SEA y el carácter comarcal de sus actuaciones explicarían mucho de la evolución de este servicio y de su novedad en la cultura administrativa del franquismo, lo cual nos ayudará a comprender mejor la naturaleza y significado de esta actuación, especialmente desde 1960. Los resultados no son concluyentes, pero pensamos que sí son suficientemente expresivos de lo que estamos planteando. En definitiva, en este trabajo no se trata de hacer una historia del SEA, sino un intento de explicación de su naturaleza y su significado en el contexto de la política agraria franquista y de la transformación del campo español.
- PublicationOpen AccessModernización de regadíos en España: experiencias de control, ahorro y eficacia en el uso del agua para riego(Universidad de Jaén, 2019-06-14) Gómez Espín, José María; GeografíaEntre las políticas de gestión de las demandas de agua en España, sobresale la modernización de regadíos, con objeto de actuar sobre el principal consumidor de agua. Se han aprobado el Avance del Plan Nacional de Regadíos (1996), el Plan Nacional de Regadíos (PNR), horizonte 2005 y posteriormente horizonte 2008, así como el Plan de Choque de modernización de regadíos 2006-2008. Se han elaborado varias estrategias como la Estrategia Nacional para la Modernización Sostenible de los Regadíos, horizonte 2015, la Estrategia Nacional de Regadíos, horizonte 2020, y la Estrategia Nacional de Regadíos 2018-2025. Del año 1996 al 2017, se ha modernizado más de la mitad de la superficie regada (de los 3,79 millones de ha regables, más del 50% reciben riego a presión localizado). Las mejoras de las conducciones, la automatización, el cambio de sistemas de riego, etc., han generado un ahorro de agua de más de 1800 hm3/año. Se precisa un nuevo Plan Nacional de Regadíos, donde el esfuerzo conjunto de Administración General, de Comunidades Autónomas y de regantes logre dar soluciones a problemas como la energía en el riego por elevación, el riego deficitario en situaciones de sequía, la aplicación de caudales de la regeneración y de la desalación, la sostenibilidad de los sistemas y paisajes regados, etc.
- PublicationOpen AccessStruktur und das Semantic Map in der Soziologie Shmuel N. Eisenstadts(Universidad de Murcia, 2017) Preyer, GerhardDer Artikel rekonstruiert den harten Kern von Shmuel N. Eisenstadts allgemeiner Soziologie, wie er sie in der Untersuchung der Beziehung zwischen Handeln (Kreativität) und Struktur sowie zwischen Kultur und Sozialstruktur durchgeführt hat. Er ordnet seine Untersuchung in dem von ihm sogenannten “semantischen Map” als eine evolutionäre Universalie des “konstitutiven basalen Bezugrahmen” der Erforschung der sozio-strukturellen Evolution an. Der Anspruch Eisenstadts geht dahin, ihn für die Analyse “aller Gesellschaften” anzuwenden. Aus seiner Sicht betrifft das: 1. Das existenzielle Problem die Definition der kosmologischen Ordnung und die Beziehung zur Welt und 2. die Erzeugung von Konflikten und Spannungen im Zuge der Strukturierung des sozialen Austauschs durch die Definition der kosmologischen Ordnung und ihrer symbolischen Konstruktion. Die grundlegenden semantischen Maps legen das zentrale Problem der menschlichen und der sozialen Existenz, die Spezifikation ihrer Lösungen und die Beziehung zu den grundlegenden Annahmen über die sozialen Ordnung fest. Das Semantic Map und der Kampf um die Verteilung von Ressourcen ist der forschungsprogramatische Bezugsrahmen seiner Reformulierung der Modernisierungstheorie und der Kritik an der klassischen Modernisierungstheorie als einer Konvergenztheorie. Eisenstadts Forschungsprogramm der Multiple Modernities ist vor diesem Hintergrund zu interpretieren. Der Artikel wird mit einer Modifikation seines Ansatzes durch eine mitgliedschaftstheoretische Reinterpretation abgeschlossen.
- PublicationOpen AccessTransformación digital y metodológica de la formación profesional en la era pos-COVID(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2024) Noguera Fructuoso, Ingrid; Belando Montoro, María R.; Torres Sánchez, Mónica; Pineda Herrero, PilarEn los últimos años, han existido distintas iniciativas para la modernización de la Formación Profesional (FP) al respecto de las estrategias docentes y el uso de tecnologías digitales. Este estudio tiene por objeto analizar la transformación digital y metodológica de la FP que la pandemia haya podido generar. Con este fin, se ha utilizado una metodología mixta secuencial, basada en una encuesta a profesorado de FP (N=158) y entrevistas a 11 coordinadores/as de ciclo durante el curso 2021-2022. Los resultados demuestran que el profesorado más innovador es mujer, joven y con participación en proyectos de innovación. También destaca el incremento a lo largo de la pandemia en la variedad de estrategias didácticas que el profesorado usa, con especial crecimiento del aprendizaje activo. Por último, existe un mayor uso de estrategias didácticas variadas tanto en la plataforma docente como en herramientas externas. En conclusión, la pandemia ha contribuido a impulsar una transformación que llevaba años tratando de activarse.