Browsing by Subject "Mobile applications"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessApps' y Web móvil para 'smartphones' en el sistema bibliotecario. Estudio comparativo de la situación actual en las principales bibliotecas españolas.(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Reverte Bermejo, María CarmenCada vez es mayor el acceso a Internet desde los dispositivos móviles. Dicha tendencia está afectando a todos los sectores, de ahí que para no quedarse atrás en el uso de esta tecnología, el sistema bibliotecario español debe adaptarse a dicha tendencia. El grado de adaptación de los portales bibliotecarios a la tecnología móvil en España es aún incipiente, al igual que existen en la actualidad muy pocas 'apps' móviles específicas para bibliotecas en nuestro país. Con este trabajo, pretendemos comprobar y verificar la situación actual de la Biblioteca Nacional de Espala, de las 17 bibliotecas regionales más la de Ceuta y Melilla y de las 72 bibliotecas universitarias, en la utilización de aplicaciones móviles, en el uso de códigos QR, en su geolocalización, sistemas de realidad aumentada, 'apps' para catálogos (MOPAC): Los resultados obtenidos certifican que el grado de implementación de estas tecnologías es algo muy incipiente.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un instrumento para evaluar la calidad de las apps gamificadas que promueven hábitos saludables en el alumnado de educación primaria y secundaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Delgado-Morales, Claudio; Duarte-Hueros, Ana; Merino-Godoy, María de los Ángeles; Conde-Vélez, SaraLa promoción de la salud en edades tempranas a través de la tecnología gamificada ha emergido en los últimos años como una estrategia innovadora con grandes posibilidades educativas para mejorar áreas específicas de los hábitos saludables como la higiene, la alimentación, la actividad física o la educación digital entre otras, siendo necesaria la implicación de todos los ámbitos que rodean a niños, niñas y adolescentes, especialmente del contexto familiar, con el fin de alcanzar un bienestar integral. En concreto, destacan las aplicaciones móviles (apps) que incorporan contenidos relacionados con la salud y están dirigidas a niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, la gran mayoría no cuentan con respaldo científico basado en conocimiento experto. Este estudio busca crear un instrumento sólido y fiable para que las familias evalúen la calidad de este software, asegurando su uso educativo y seguro. Se trata de un cuestionario de 39 ítems organizados en seis dimensiones. Tras una prueba piloto con 33 familias, los resultados de los análisis estadísticos realizados han revelado unas propiedades psicométricas muy favorables, sugiriendo la utilidad del instrumento para apoyar a las familias en la selección de este tipo de apps educativas.
- PublicationOpen Access"Las intervenciones de enfermería" como patrón pedagógico de e-learning, wiki y aplicación móvil(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) García Puig, Mª Elena; Torrenteras Herrera, JavierEste artículo tiene el objetivo de enseñar las intervenciones de enfermería resolviendo las dificultades para relacionar los fundamentos conceptuales y profesionales de enfermería que sucede en algunos casos de la práctica del cuidado. Para ello se plantea utilizar la organización psicológica del conocimiento propuesta por Joseph Novak y el lenguaje de patrón. Además este contenido habitualmente se imparte mediante una metodología presencial y unos recursos didácticos que no incorporan las nuevas tecnologías demandadas por la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Por tanto, objetos para el aprendizaje como las wiki y aplicaciones móviles deberían dar respuesta a estas demandas. Ambos son reusables en diferentes contextos de la formación en enfermería, como es, la universitaria, la continuada y la especializada.
- PublicationEmbargoMobile applications in oncology: a systematic review of health science databases(Elsevier, 2020-01) Folch-Ayora, Ana; Macia-Soler, Loreto; López-Montesinos, María José; Salas Medina, Pablo; Moles Julio, María Pilar; Seva Llor, Ana Myriam; EnfermeríaIntroduction: In recent years there has been an exponential growth in the number of mobile applications (apps) relating to the early diagnosis of cancer and prevention of side effects during cancer treatment. For health care professionals and users, it can thus be difficult to determine the most appropriate app for given needs and assess the level of scientific evidence supporting their use. Therefore, this review aims to examine the research studies that deal with this issue and determine the characteristics of the apps involved. Methodology: This study involved a systematic review of the scientific literature on randomized clinical trials that use apps to improve cancer management among patients, using the Pubmed (Medline), Latin America and the Caribbean in Health Sciences (LILACS), and Cochrane databases. The search was limited to articles written in English and Spanish published in the last 10 years. A search of the App Store for iOS devices and Google Play for Android devices was performed to find the apps identified in the included research articles. Results: In total, 54 articles were found to analyze the development of an application in the field of oncology. These articles were most frequently related to the use of apps for the early detection of cancer (n=28), particularly melanoma (n=9). In total, 21 studies reflected the application used. The apps featured in nine articles were located using the App Store and Google Play (n=9), of which five were created to manage cancer-related issues. The rest of the apps were designed for use in the general population (n=4). Conclusions: There is an increasing number of research articles that study the use of apps in the field of oncology; however, these mobile applications tend to disappear from app stores after the studies are completed.
- PublicationOpen AccessPrivacy paradox in the mobile environment: The influence of the emotions(EPI SCP, 2019-03-25) Sarabia Sánchez, Francisco José; Aguado Terrón, Juan Miguel; Martínez Martínez, Inmaculada J.; ComunicaciónThe privacy paradox designates the contradiction between a negative perception of online privacy exploitation by users and a relaxed or passive attitude of users towards the protection of their digital privacy. Since regulation alone is not sufficient to effectively manage the digital privacy problem, promoting responsible, conscious and active behaviour towards the protection of one's own online privacy is a key element of the digital ecosystem. In this sense, understanding and helping to eliminate the privacy paradox have been research and policy objectives for digital services since the beginning of this century, which has intensified with the development of Big Data and AI. However, the existing literature has approached the privacy paradox from the perspective of perceived benefit and thus from a rational calculus perspective. This paper, in contrast, approaches the study of the privacy paradox from the perspective of emotions, their nature (active versus passive emotions) and their intensity (high or moderate). The paper develops a complex structured questionnaire with a relevant international sample of digital users. The aim is to measure the emotional response (intensity and nature of emotions involved) to an incident of unauthorised disclosure of their private data (data breach), comparing this response with the behaviour of changing privacy settings and the propensity to allow access to personal data by using the mobile device in their applications/social networks. The paper concludes that there is a clear disconnect between informational behavioural decisions about privacy management and emotions associated with perceptions of privacy in social networks and mobile apps, even when these are more intense or active in nature. This emotional dissociation reinforces the mechanics of the privacy paradox, making it difficult to intervene to promote consistent digital behaviours. The candidate has been involved in the development of the state of the question, the conceptual framework and the design of the questionnaire, as well as in the analysis of the results and the drawing of conclusions.
- PublicationOpen AccessRedes sociales y aprendizaje móvil en Educación Física: creación colaborativa de principios de diseño(Edutec. Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa, 2024-09-30) Montiel Ruiz, Francisco José; Calderón, Antonio; Sánchez Vera, María del Mar; Solano Fernández, Isanel María; Didáctica y Organización EscolarLa Educación Física debe centrarse en el desarrollo de los dominios físico, cognitivo, social y afectivo del estudiante, sirviéndose de las potencialidades de las metodologías activas y el uso de recursos tecnológicos. Para ello, deben existir principios de diseño que guíen las estrategias pedagógicodigitales a implementar por parte de los docentes del área. El objetivo de este estudio es la creación de estos principios mediante la colaboración de profesorado y alumnado a través de un proyecto de intervención colaborativo que tuvo lugar en un contexto real de aula. El método de investigación se corresponde con el de Investigación Basada en Diseño en un proceso iterativo de tres años de duración para el diseño, implementación y evaluación de dicha intervención educativa. Participan diez profesores que imparten docencia a 17 grupos de Educación Secundaria de los niveles de 4º ESO y 1º de Bachillerato (un total de 372 estudiantes, siendo 189 chicas y 184 chicos). Los resultados muestran una serie de principios de diseño para implementar estrategias pedagógicodigitales. Destaca el uso de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje específicos para Educación Física que combinen sistemas de gestión de contenidos, redes sociales y monitorización de actividad física, así como la inclusión de narrativas de gamificación. -----------------------
- PublicationEmbargoUsing App Inventor for creating apps to support m-learning experiences : A case study(Wiley, 2018-05) Ortega García, Antonio; Ruiz-Martínez, Antonio; Valencia-García, Rafael; Ingeniería de la Información y las Comunicaciones; Informática y SistemasWorking with specific m-learning apps is useful for learning/teaching purposes. However, its development requires advanced knowledge in programming mobile devices. We present a case study that evaluates the usefulness of App Inventor as a visual, blocks platform that allows teachers, without any advanced programming knowledge, to develop customized m-learning apps.
- PublicationOpen AccessUso de aplicaciones móviles en contextos educativos de infantil y primaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Basilotta-Gómez-Pablos, Verónica; Casillas-Martín, Sonia; Cabezas-González, Marcos; García-Valcárcel Muñoz-Repiso, AnaEl uso de aplicaciones móviles propicias experiencias educativas activas, y puede mejorarla motivación e implicación del estudiante.El presente trabajo pretende:a) aportar una selección de aplicaciones educativas en infantil y primaria, b) conocer la opinión de profesores en formaciónacerca de dichas aplicaciones, c) analizar lasatisfacción del alumnado de infantil y primaria tras participar en una experiencia con aplicacioneseducativas. Para responder a los dos primeros objetivos, se aplica un cuestionario a una muestra de 182 profesoresen formaciónde una universidad a distancia y se emplea un enfoque mixto en el análisis de los datos. Para responder al tercer objetivo se aplica la observación y entrevistaa dos grupos de infantil y primaria, y se emplea un enfoque cualitativo.Los resultados aportan 51 aplicaciones para trabajar diversos contenidos en infantil y primaria. Los profesores en formaciónmuestran una opinión favorable hacia el uso de estos recursos en el ámbito educativo, consideran que promueven un aprendizaje conductual y por descubrimiento, y tienen una función interactiva. También señalan algunas limitaciones como la falta de recursos materiales y de formación. Por último, el alumnado de infantil y primaria valora positivamente la experiencia realizada, están motivados y desean seguir trabajando con estos recursos para aprender contenidos y competencias.