Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Mobile Applications"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo y evaluación de un prototipo de aplicación para cuidadores de ancianos
    (Universidad de Murcia, 2020) Barbosa de Lira, Tatiane; Viana Rocha, Francisca Cecília; Pinheiro Landim Almeida, Camila Aparecida; Miranda Amorim, Fernanda Cláudia; Pazolinni Viana Rocha, Lucas
    Objetivo: Desarrollar y evaluar un prototipo de dispositivo móvil con directrices para cuidadores de ancianos. Metodología: Investigación metodológica aplicada, de producción tecnológica, descriptiva y exploratoria con abordaje cuantitativo realizado en la institución privada de Educación Superior. Los colaboradores del estudio estuvieron compuestos por un comité de expertos, profesionales de la tecnología de la información (TI) y enfermeras docentes. El estudio fue desarrollado en tres etapas: (I) el análisis de la literatura científica, (II) el desarrollo de la aplicación móvil, (III) la evaluación de la aplicación prototipo. El proyecto fue presentado al Comité de Ética e Investigación, donde se aprobó bajo el número de dictamen 2.723.146. Resultados: Se evaluaron las Características de Calidad a partir de un software: funcionalidad, facilidad de uso, fiabilidad, eficiencia, mantenibilidad y portabilidad. Todo el contenido abordado en la aplicación prototipo fue evaluado por el comité de expertos, donde obtuvo un promedio de 4,6, siendo considerado apto para la validación. Conclusión: La construcción de un prototipo de aplicación para ayudar a los cuidadores de ancianos promueve la posibilidad de resolver una dificultad encontrada de forma simple y dinámica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Privacy paradox in the mobile environment: The influence of the emotions
    (EPI SCP, 2019-03-25) Sarabia Sánchez, Francisco José; Aguado Terrón, Juan Miguel; Martínez Martínez, Inmaculada J.; Comunicación
    The privacy paradox designates the contradiction between a negative perception of online privacy exploitation by users and a relaxed or passive attitude of users towards the protection of their digital privacy. Since regulation alone is not sufficient to effectively manage the digital privacy problem, promoting responsible, conscious and active behaviour towards the protection of one's own online privacy is a key element of the digital ecosystem. In this sense, understanding and helping to eliminate the privacy paradox have been research and policy objectives for digital services since the beginning of this century, which has intensified with the development of Big Data and AI. However, the existing literature has approached the privacy paradox from the perspective of perceived benefit and thus from a rational calculus perspective. This paper, in contrast, approaches the study of the privacy paradox from the perspective of emotions, their nature (active versus passive emotions) and their intensity (high or moderate). The paper develops a complex structured questionnaire with a relevant international sample of digital users. The aim is to measure the emotional response (intensity and nature of emotions involved) to an incident of unauthorised disclosure of their private data (data breach), comparing this response with the behaviour of changing privacy settings and the propensity to allow access to personal data by using the mobile device in their applications/social networks. The paper concludes that there is a clear disconnect between informational behavioural decisions about privacy management and emotions associated with perceptions of privacy in social networks and mobile apps, even when these are more intense or active in nature. This emotional dissociation reinforces the mechanics of the privacy paradox, making it difficult to intervene to promote consistent digital behaviours. The candidate has been involved in the development of the state of the question, the conceptual framework and the design of the questionnaire, as well as in the analysis of the results and the drawing of conclusions.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    The Message is the Medium: Mobile Instant Messaging Apps in the Mobile Communication Ecosystem
    (Oxford University Press, 2020-04-20) Aguado Terrón, Juan Miguel; Martínez Martínez, Inmaculada J.; Comunicación
    El trabajo examina el papel de las aplicaciones de mensajería instantánea móvil (MIM) en el ecosistema comunicativo móvil contemporáneo. Este análisis se centra en la evolución funcional de estas herramientas, su impacto en las interacciones sociales mediadas por tecnología y su papel central en las dinámicas económicas y tecnológicas de las plataformas móviles. La investigación analiza cómo las aplicaciones de mensajería, inicialmente concebidas como una extensión del servicio de mensajes cortos (SMS), han superado ampliamente las expectativas iniciales en términos de adopción, uso y transformación social. Estas plataformas han adquirido una posición preeminente al consolidarse como herramientas esenciales para la comunicación personal y grupal, con una notable capacidad para retener y captar la atención del usuario. Su funcionalidad multicanal, que incluye herramientas avanzadas de personalización, las posiciona como epicentros de las interacciones móviles y agentes clave en la reorganización del tiempo y la atención en el entorno digital, un aspecto crucial de los nuevos modelos de negocio en el contexto del Big Data. Metodológicamente, el capítulo adopta un análisis sistémico-funcional que integra perspectivas sociológicas, económicas y tecnológicas. EL estudio parte de un trabajo exhaustivo de análisis bibliográfico y de informes de la industria para cartografiar las tendencias actuales en la investigación de las MIM. Se identifican cinco áreas emergentes: (1) El desarrollo de la complejidad funcional y las capacidades expresivas, (2) las transformaciones en las dinámicas sociales mediadas, (3) el uso de MIM en la comunicación no interpersonal (que anticipa el uso masivo de asistentes personales y el desarrollo de la IA asociado a la explotación intensiva de datos), (4) su evolución hacia ecosistemas de servicios multifuncionales y (5) el impacto estructural y social de la monetización de la conectividad y el trabajo afectivo. El trabajo proporciona un marco conceptual para explorar la intersección entre tecnología y socialidad en el entorno móvil. Su contribución radica en la identificación de patrones emergentes en el uso de las MIM, como la "socialización mediada ambiental", que redefine los límites entre la presencia física y digital. Socialmente, resalta cómo estas aplicaciones transforman las prácticas comunicativas cotidianas, fusionando dinámicas afectivas e instrumentales en entornos digitales y planteando cuestiones críticas sobre privacidad, vigilancia de datos y la mercantilización de las interacciones humanas. En resumen, este capítulo no solo describe la evolución y el impacto de las MIM en el ecosistema móvil, sino que también ofrece una lente crítica para entender cómo estas tecnologías reconfiguran las estructuras sociales y económicas contemporáneas. Su enfoque integral y su capacidad para vincular el análisis teórico con aplicaciones prácticas lo convierten en una referencia valiosa para investigadores, desarrolladores y formuladores de políticas interesados en el futuro de la comunicación móvil. El trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación sobre transformaciones tecnológicas y ecosistema mediático que la autora viene desarrollando desde 2003 y supone la sedimentación teórica derivada del análisis de la transformación del ecosistema de medios a lo largo de varios proyectos I+D enfocados en el impacto transformador de la conectividad ubicua y la subsiguiente aceleración de la IA y el Big data como vértices de la hiperconectividad, particularmente del proyecto I+D “MOBILE MEDIA & PERSONAL DATA: Comunicación móvil e información personal: impacto en la industria del contenido, el sistema publicitario y el comportamiento de los usuarios” (CSO2013-47394-R).

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback