Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Mito"

Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspectos narrativos y fundamentales sistémicos del mito
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Guerrero Muñoz, Joaquín
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Babel y la Biblioteca, máscaras del mito en la lingüística
    (Universidad de Murcia, 2013) Laborda, Xavier
    Los manuales de historia de la lingüística tratan del mito bíblico de Babel y del nacimiento de la gramática en Alejandría de manos de Dionisio de Tracia. Estos pasajes de la historia, que corresponden a épocas diferentes, remiten a dos problemas fundamentales de la lingüística: por una parte, el origen del lenguaje y la diversidad lingüística; por la otra, la invención de la gramática como instrumento para la edición de textos y para el conocimiento formal de la lengua. Pese a las diferencias, Babel y la biblioteca de Alejandría tienen en común una naturaleza mítica. Sus relatos contienen elementos de la ficción y de la realidad que suelen pasar desapercibidos. El artículo señala estos elementos y establece ciertas afinidades entre Babel y la biblioteca, de suerte que articulados componen un ciclo narrativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caballos de Troya en la formación inicial del profesorado de ciencias sociales
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Palma Valenzuela, Andrés
    Asumida la importancia de las finalidades educativas del currículo de ciencias sociales en la formación del profesorado en esta área, se efectúa una aproximación a ello atendiendo a su riesgo manipulativo. Se busca identificar tales riesgos respecto a dos aspectos curriculares de la misma: uno de orden epistemológico y otro disciplinar, en campo histórico. La metodología utilizada identifica y define en primer lugar los elementos estructurales del mito del Caballo de Troya, como estrategia de control; siendo ello precedido por dos cuestiones propedéuticas, y seguido de una doble propuesta de actualización y aplicación concreta. El análisis de los resultados logrados tras su aplicación se efectúa en tres niveles: identificación de los elementos nucleares de la estrategia del mito, valoración de sus posibilidades reales de actualización e incidencia en el control del currículo y examen de los resultados obtenidos en los aspectos indicados. Ratificada la presencia de caballos e ingenios diversos en la «Troya» que hoy forma al profesorado, y confirmada su capacidad de influjo en ella, se sintetizan finalmente los elementos de discusión y conclusiones alcanzadas tras el análisis de las principales percepciones adquiridas mediante las aplicaciones reseñadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción del “héroe” Simón Bolívar entre 1810 y 1930. Etapas políticas venezolanas y modalidades propagandísticas.
    (Asociación Española de Americanicistas, 2022) Balutet, Nicolas
    A través de diferentes soportes textuales (poemas y otras obras literarias, discursos políticos e históricos) e iconográficos (pinturas, estatuas, películas), este artículo analiza el proceso que llevó a la recuperación política y nacionalista de la figura de Simón Bolívar. Muestra hasta qué punto se ha transformado al líder independentista en un héroe, con su cuota de exageraciones, hasta el punto de que a veces se ha producido una forma de mitificación más parecida a la poesía y a lo sagrado que a la realidad histórica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La creación del lector implicado como nuevo Narciso a partir de la mise en abyme en Cien años de soledad.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Álvarez Rivera, Adriana
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creencias y mitos en el uso del número en tres culturas europeas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Dagmar Scheu, Ursula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La dame à la louve : referentes, referencias y crítica en el relato corto de Renée Vivien.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Hernández Torres, Esperanza
    En 1904 Renée Vivien publica una obra conformada por diecisiete relatos cortos con matices de cuento, cada uno nutrido por diferentes referentes culturales y literarios. Esta obra fue La dame à la louve, una de todas las obras narrativas que produce Renée Vivien a lo largo de su corta, pero fructífera, vida. Tres aspectos principales hacen de esta obra un punto de interés en los estudios vivianescos. En primer lugar, el propio formato de la obra, pues desde 1904 se observa una mayor producción narrativa, La dame à la louve está conformada por relatos cortos, formato apenas usado por la autora. En segundo lugar, la variedad contextual y de ambientación que se puede observar en este conjunto de relatos hace de esta obra un texto fundamental en lo que concierne el estudio de los referentes de la autora en su literatura. Y precisamente los referentes que en estos relatos se muestran pueden servir para contrastar el mito ya existente de Renée Vivien como heredera de Safo, o bien para reforzar la presencia de otros referentes principales en su literatura.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Del pibe al mito: narrativas fílmicas en torno a Diego Armando Maradona.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Zarza Rondón, Gloria de los Ángeles; Sin departamento asociado
    Este artículo analiza la construcción cultural del mito de Diego Armando Maradona a través de su representación cinematográfica. Partiendo del vínculo entre fútbol e identidad nacional en América Latina, y particularmente en Argentina, se explora cómo este deporte devino un dispositivo de cohesión social, un espacio simbólico de ascenso y un elemento central en la configuración de la “argentinidad”. La figura del pibe de potrero, encarnada en Maradona, sintetiza estas dimensiones, a las que se suma una marcada proyección heroico-religiosa. El corpus fílmico examinado está conformado por cinco largometrajes: Maradona, Un gamin en or (Jean-Christophe Rosé, 2006), El camino de San Diego (Carlos Sorín, 2006), Maradona, la mano de Dios (Marco Risi, 2007), Maradona by Kusturica (Emir Kusturica, 2008) y Fue la mano de Dios (Paolo Sorrentino, 2021). El análisis comparativo revela cómo el cine, mediante recursos narrativos y audiovisuales, refuerza, reinterpreta en incluso sacraliza la figura de Maradona en el imaginario colectivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Du grand récit au petit poème : transposition des contes, mythes et fables en haïku dans l’édition pour la jeunesse.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Connan-Pintado, Christiane
    Según Simone Carpentari-Messina, “lo breve no puede limitarse a un género o a una forma”. Esta es la cuestión de la transgenericidad que se plantea al abordar una trilogía de colecciones de haikus publicadas a principios del siglo XXI que retoman cuentos, fábulas y mitos. El enfoque posmodernista que lleva a revisitar los grandes relatos de la humanidad para convertirlos en pequeñas formas lúdicas permite observar la literatura para jóvenes en su dimensión la más exigente. Se trata de acceder a textos profanos a través de una de las formas breves más rigurosamente codificadas. Ambiciosa y llena de escollos, la empresa merece atención: en efecto, ¿cómo introducir a un verdadero público joven -cuyas competencias culturales son necesariamente limitadas- en este fondo cultural utilizando formas poéticas tanto más crípticas por su drástica concisión?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Due creazioni mitico-letterarie femmenile in Euripide.
    (2010) Calderón Dorda, Esteban; Filología Clásica; Filología Clásica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Es la ciencia un mito?
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Álvarez Munárriz, Luis
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Federico García Lorca y la Dialéctica de la Ilustración : afinidades en torno a la ciudad-mundo.
    (Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2024) Marzán Trujillo, Carlos
    Poeta en Nueva York y Dialéctica de la Ilustración responden tiempos, estilos e intereses distintos. Sin embargo, entre estas obras cabe iluminar algunas afinidades en su descripción del mundo del capitalismo tardío que se halla, cada vez más, envuelto en el manto del mito.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La figura de la mujer en “Hombres de maíz “ de Miguel Ángel Asturias
    (2016-01-07) García Rodríguez, María José
    En el presente artículo introduciremos el mundo de la mitología precolombina gracias a una de las grandes obras hispanoamericanas del siglo XX: Hombres de maíz, de Miguel Angel Asturias. Desde una perspectiva eminentemente temática, nuestro objetivo es analizar cuál es el papel fundamental de la figura femenina en esta novela, prestando especial atención a su función en el mito del origen de la humanidad. Así pues, tras una breve introducción y una mención a las fuentes utilizadas por este autor, llevaremos a cabo el estudio del personaje de la mujer teniendo en cuenta una serie de elementos: su descripción enfrentando idealismo y rusticidad, su relación con la naturaleza, amor frente a sexualidad, misticismo, oposición hombre-mujer y significación legendaria y simbólica. En definitiva, este trabajo pretende desmenuzar las distintas funciones y formas que adquiere la figura femenina en una novela donde la mitología precolombina y los nuevos recursos narrativos componen un texto único y complejo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los mitos sobre la falsedad de los mitos
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Galindo Hervás, Alfonso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los sentidos del mito: Análisis comparativo de las visiones de R. Barthes, C. Lévi-Strauss y K. Burridge
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Fernández Díaz, Juan José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Maternidad y sexualidad en las novelas de Luisa Mercedes Levinson.
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Ruiz Sánchez, Marcos; Ruiz Sánchez, María
    La maternidad como forma de redención es un símbolo clave de muchos de los cuentos y novelas de la escritora argentina Luisa Mercedes Levinson. El tema da lugar a la reiteración de una serie de elementos temáticos tanto en los cuentos como en las novelas de la autora, que contribuyen a la impresión de unidad que ofrece su obra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mecanismos de la tradición: del mito de Medea al cuento de Blancaflor.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) González-Blanco García, Elena
    Nos encontramos ante una obra que nos intenta realizar un estudio pormenorizado desde los mitos de Medea al cuento de Blancaflor, especificando cada parte del mito y explicando la diferencia entre el mito y el cuento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El mito y la Revolución, o cuando la ficción supera a la realidad
    (Democresia, 2018) Fernández Riquelme, Sergio; Sociología
    “Los mitos que se creen tienden a convertirse en realidad” nos enseñó Orwell. El mito (mythos) se crea para que se crea en él, publicitando a unos y denigrando a otros, y por ello, ha movido y moverá a las masas para un fin concreto. No solo es una simple narración maravillosa, sobrenatural o fantasiosa, de pueblos primitivos sujetos al destino divino o a la intemperie de la naturaleza, fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes heroicos (el "primitivismo religioso" apuntado por Frazer o Tylor). Es, ante todo, una Historia donde los hombres crean personajes arquetípicos o fenómenos deslumbrantes que encarnan aspectos universales de la condición humana a imitar o a superar, desde la extraordinaria admiración o desde la radical animadversión, atribuyéndole cualidades o excelencias que nunca antes habían tenido. En este caso, la ficción supera, y transforma, la realidad; para Carpentier “el mito sólo es reflejo de una realidad” construida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mito y logocentrismo
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2009) Chaparro Amaya, Adolfo
    Este artículo aborda la problemática del logocentrismo en los límites de la investigación sobre el rol que debería tener el pensamiento mítico en la configuración de los saberes que caracterizan la América hispana a partir del siglo XVI. En la primera parte se aborda la crítica ya conocida al logocentrismo (Foucault, Derrida) teniendo presente el carácter originario del pensamiento mítico. En la segunda se plantean las coincidencias y los diferendos entre filosofía y mito en torno a la postulación del plano de inmanencia como condición del pensamiento (Deleuze, Derrida, Lyotard y Guattari). Por último, a modo de conclusión, se plantea un repertorio de posibilidades de investigación del discurso mítico como problema filosófico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mito y violencia en Oldboy
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) López Pérez, Anier; Hernández Novo, Claudia
    El presente estudio propone un acercamiento a la película Oldboy (올드보이) (Park Chan Wook, 2003). Se analiza la resemantización del mito en la película, los paisajes culturales que contaminan el discurso del filme y la violencia como una expresión de esa resemantización del mito y de las actitudes mitopoiética de los personajes que intervienen en la trama. Se tomaron en consideración varios modelos teóricos para analizar la obra objeto de estudio, aunque, en lo fundamental, se siguió la propuesta desarrollada por Zavala para estudiar la violencia en el lenguaje cinematográfico. Finalmente, se concluye que el filme supone una propuesta en la que la violencia es surrealista, desmedida y tragicómica. Es otra de las piezas en la que Park Chan Wook pretende mostrar la venganza y la violencia como acto fútil, destructivo y carente de sentido. El objeto de deseo perdido es irreparable por medio de la violencia, no hay redención para quienes la ejecutan, solo la invocación de una irremediable pérdida de sí mismos al consumar sus actos de sangre.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback