Browsing by Subject "Midwife"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAproximación a la figura de una matrona romana culta y poderosa. El caso de Julia Domna(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Caravaca Guerrero, Consuelo IsabelEl propósito de este trabajo es realizar una síntesis de las fuentes primarias que hablan de Julia Domna - destacando a Dión Casio, Herodiano, Historia Augusta y Flavio Filóstrato - y los estudios modernos principales, con el objetivo de conocer el papel e influencia que debió de ejercer esta mujer. Su papel no solo se basó en ser matrona, sino que consiguió ser esposa y madre de emperadores. Honrada con numerosos adjetivos como Augusta, Pía, Felix o mater Augustorum y mater castrorum, su influencia se extendió por todo el Imperio. Nos encontramos así, ante una figura que se salió de los márgenes impuestos por la sociedad romana a las mujeres.
- PublicationOpen AccessComparative study analysing women’s childbirth satisfaction and obstetric outcomes across two different models of maternity care(BMJ Publishing Group, 2021-06-21) Conesa Ferrer, María Belén; Canteras Jordana, Manuel; Ballesteros Meseguer, Carmen; Carrillo García, César; Martínez Roche, María Emilia; EnfermeríaObjectives: To describe the differences in obstetrical results and women’s childbirth satisfaction across 2 different models of maternity care (biomedical model and humanised birth). Setting: 2 university hospitals in south-eastern Spain from April to October 2013. Design: A correlational descriptive study. Participants: A convenience sample of 406 women participated in the study, 204 of the biomedical model and 202 of the humanised model. Results: The differences in obstetrical results were (biomedical model/humanised model): onset of labour (spontaneous 66/137, augmentation 70/1, p=0.0005), pain relief (epidural 172/132, no pain relief 9/40, p=0.0005), mode of delivery (normal vaginal 140/165, instrumental 48/23, p=0.004), length of labour (0–4 hours 69/93, >4 hours 133/108, p=0.011), condition of perineum (intact perineum or tear 94/178, episiotomy 100/24, p=0.0005). The total questionnaire score (100) gave a mean (M) of 78.33 and SD of 8.46 in the biomedical model of care and an M of 82.01 and SD of 7.97 in the humanised model of care (p=0.0005). In the analysis of the results per items, statistical differences were found in 8 of the 9 subscales. The highest scores were reached in the humanised model of maternity care. Conclusions: The humanised model of maternity care offers better obstetrical outcomes and women’s satisfaction scores during the labour, birth and immediate postnatal period than does the biomedical model.
- PublicationOpen AccessLegislación y competencias profesionales.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Soto Herrero, V.; Montoya Hernández, C.; De Mulder, C.; Sánchez Sánchez, M.D.; Cánovas Cuenca, C.El objetivo de este trabajo es conocer cuáles son nuestras competencias profesionales expresadas en la legislación. Para ello se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de las normativas relacionadas con la profesión de Matrona, tanto europeas como españolas. Normativas españolas: 1. Estatuto de personal sanitario no facultativo de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. Orden del 26 abril de 1973 del Ministerio de Trabajo. 2. Circular nº 5/91 (25 Febrero) INSALUD. Sobre ordenación de actividades de la Matrona de Área en Atención Primaria. Normativas europeas: 1. Directiva 2005/36/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de Septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Como conclusiones creemos que la legislación española debe ser revisada para incorporar las competencias que nos reconoce la legislación europea.
- PublicationOpen AccessEl parto realizado por matronas: una revisión integradora(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Pimenta, Déborah Giovana; Azevedo Cunha, Marcela; de Andrade Barbosa, Thiago Luis; De Oliveira e Silva, Carla Silvana; Mourão Xavier Gomes, LudmilaEste artículo tiene como objetivo analizar las tendencias de las publicaciones sobre el trabajo realizado en casa por parteras. Se realizó una revisión integradora en las bases de datos LILACS y SciELO, en febrero de 2012. Se utilizaron las palabras clave: parteras tradicionales; parto domiciliario; parto normal. Tuveron los siguientes criterios de inclusión: los artículos completos en portugués y español, presentar el contenido que cumpla con los objetivos del estudio y que fueron publicados entre enero de 2002 y enero de 2012. La muestra se compone de 13 artículos sometidos a análisis de contenido temático y clasificación del nivel de evidencia. Se evidenciaron las siguientes categorías: "El reconocimiento social de las parteras", "La elección del parto en casa para las mujeres", "La atención de las parteras con la madre y el niño". Para las mujeres embarazadas, el parto en casa permite varias ventajas como la comodidad, la autonomía, intimidad, y sobre todo la libertad de movimiento. Las parteras realizaron el cuidado en prenatal y posparto con el fin de salvaguardar y prevenir problemas de salud tanto para la madre y el niño. Se observó que el reconocimiento de la comunidad fue, para las parteras, la mayor recompensa por su trabajo. Hay una gran necesidad de más estudios sobre este tema, ya que esta práctica seguirá durante muchos años, porque las parteras desempeñan y siempre desempeñarán un papel importante en las vidas de las mujeres que desean este tipo de entrega.
- PublicationOpen AccessRelaciones sociales de género de las matronas en una comarca rural de España(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Linares Abad, M.; Moral Gutiérrez, I.; Álvarez Nieto, Carmen; Grande Gascón, ML.; Pancorbo Hidalgo, PL.Objetivos: Son muchas las investigaciones que cada vez dan más importancia al Estudio de las Mujeres teniendo en cuenta el contexto de las relaciones sociales de género. Desde este marco teórico nos hemos acercado a las matronas que realizaron su trabajo en una comarca rural situada en el sur de España (Sierra Mágina, Jaén) para conocer las relaciones sociales que configuraron en torno a su profesión. Diseño. Investigación cualitativa etnográfica mediante entrevistas individuales y grupos de discusión. Lugar: Comarca rural de Sierra Mágina (Jaén, España). Participantes: 9 matronas y 11 familiares directos de matronas de esta comarca que ejercieron la profesión en la segunda mitad del siglo XX. 16 grupos de discusión con mujeres de los pueblos de la comarca con experiencias de haber sido atendidas por matronas. Hallazgos: Hemos descrito y analizado a través de informantes y matronas, las relaciones que éstas últimas establecieron con la comunidad y otros profesionales de la salud en los municipios donde trabajaron. Con la comunidad unas matronas establecieron relaciones jerárquicas y otras relaciones igualitarias. Con practicantes y ayudantes técnicos sanitarios (ATS) configuraron relaciones basadas en intereses laborales; con médicos las relaciones fueron complejas y estrechas dada la interdependencia a la que estaban sometidos, y con parteras, en general, las relaciones fueron distantes aunque a veces hubo relaciones de conveniencia. Conclusiones: El estudio de las relaciones diarias entre vecinos y profesionales de la salud, y el estudio del impacto de la labor realizada por las matronas nos acerca a su realidad, a su estatus, y a las relaciones de poder.
- PublicationOpen AccessLos textos ginecológicos en la antigüedad tardía: el catecismo de las parteras de Mustio.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) López Pérez, MercedesEl presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los temas más relevantes de la obra de Mustio conocida con el nombre de Gynaecia. Nos proponemos a través del estudio de dicha obra contribuir en el análisis de los primeros pasos de nuestra profesión. Las parteras y el cuidado del recién nacido ha sido desde la Antigüedad una labor realizada por y para las mujeres. En este texto, escrito con un estilo literario para ser memorizado, se pone de manifiesto el interés de su autor por recoger, transmitir y formar a aquellas mujeres que ayudaban a otras durante los trabajos de parto. La metodología a seguir es la propia de los trabajos cualitativos. Crítica textual interna y externa del documento.