Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Metaanálisis"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Association between attitudes toward violence and violent behavior in the school context: a systematic review and correlational meta-analysis
    (Elsevier, 2022-04) Pina López, David; López Nicolás, Rubén; López López, Reyes; Puente López, Esteban; Ruiz Hernández, José Antonio; Psiquiatría y Psicología Social
    Background/Objective: Both theoretical proposals and empirical work point to a common concurrence between attitudes toward school violence and violent behavior. Studies often address this issue superficially or within intervention programs. Our objective is to describe the results of a systematic review and to conduct a meta-analysis exploring these associations. Method: A systematic review was conducted in the main databases. Effect sizes were calculated and synthesized using random-effects meta-analysis to estimate the relationship between attitudes toward violence and school violence. A meta-regression was performed for the moderator analysis of sex and age. Results: The literature search strategy produced 12,293 articles. The review process produced a final result of 23 studies. Our results estimate a significant positive relationship (r = .368 p < .001; 95% CI [.323, .412]) between attitudes toward violence and school violence in children and adolescents. Conclusions: This study allows us to quantify with an adequate degree of specificity the attitude-behavior relationship in the school context. These results may facilitate future researchers to design programs that address this specificity in order to improve school climate. More research is needed using validated instruments to further specify the type of attitudes that have the greatest influence on the manifestation of school violence. -------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diferencias en el autoconcepto entre alumnado con altas capacidades y alumnado general: un metaanálisis desde 2005 hasta 2020
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Infantes Paniagua, Álvaro; Fernández Bustos, Juan Gregorio; Palomares Ruiz, Ascensión; Contreras Jordán, Onofre R.
    Los estudiantes con altas capacidades, aquellos que presentan una mayor probabilidad de lograr metas extraordinarias en uno o más do-minios, generalmente difieren del alumnado general en algunas de las di-mensiones del autoconcepto, o la percepción que tiene una persona de sí misma. Sin embargo, la investigación actual sobre altas capacidades ha evo-lucionado introduciendo nuevos posibles moderadores en estas diferencias por lo que se hace necesaria una actualización sobre el tema. El objetivo del presente metaanálisis (referencia: CRD42018094723) fue sintetizar los es-tudios desde 2005 sobre las diferencias en el autoconcepto entre estudian-tes con altas capacidades y alumnado general. Los resultados mostraron que los alumnos con altas capacidades presentan niveles superiores de au-toconcepto global y académico, especialmente el matemático. Sin embargo, no se hallaron diferencias en autoconceptos conductual y emocional, y hu-bo puntuaciones levemente más bajas en autoconcepto social. En el auto-concepto físico, estos estudiantes puntúan notablemente más bajo que el alumnado general. Las diferencias en esta subdimensión están moderadas por los procedimientos de identificación, la procedencia y la edad, por lo que se sugieren que los estereotipos sociales acerca de las altas capacidades, así como los hábitos de actividad física podrían estar detrás de las dichas di-ferencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Preguntas de la personalización en la tecnología Educativa
    (2016-11-01) Bartolomé, Antonio; Adell, Jordi; Imbernón, Francisco; Castañeda, Linda; Didáctica y Organización Escolar
    El objetivo de este simposio es analizar y debatir algunos aspectos básicos, estrategias de investigación y primeras evidencias, relativos a cómo en los últimos 50 años la tecnología ha tratado de responder a la diferenciación de los aprendizajes, y cómo tales desarrollos han sido tratados desde la literatura científica en tecnología educativa y desde diversas experiencias de implementación educativa. Este simposio pretende ser, además de una oportunidad de difusión del proyecto de trabajo que lo fundamenta, una oportunidad de discusión e investigación dialéctica en torno a los básicos del mismo. Se ha incluido un total de 5 comunicaciones y un debate. En primer lugar 4 comunicaciones, una por cada una de las perspectivas de análisis del proyecto. En ellas se pretende poner de manifiesto la importancia de cada una de esas perspectivas en el marco del análisis de los procesos de aprendizaje y de enseñanza, y cómo no, en la visión de la personalización de los aprendizajes como objetivo. Además, en cada comunicación se intentan explicitar los elementos que se incluyen en cada una de las dimensiones y adelantar, en cada caso, algunos de los resultados preliminares del proyecto. Además, se incluye en el simposio, una comunicación que aborda el marco investigador de la experiencia, en la que no sólo se aproximará el diseño y desarrollo del proyecto desde el punto de vista metodológico, sino que se hará un especial énfasis en las limitaciones que una investigación como esta se encuentra, la forma en que algunos han ido solventándose y los desafíos que siguen propuestos como pasos de futuro desde la perspectiva de la investigación. Finalmente, en este caso se plantea el debate como parte crucial del simposio, no como un complemento. El debate seguirá una dinámica en dos partes: en primer lugar un panel de expertos que debatirá sobre los interrogantes y conclusiones que se habrán planteado de forma explícita en cada una de las comunicaciones presentadas en el simposio; y en segundo lugar, se realizará una dinámica de participación con los asistentes, en la que se les propondrá que tomen parte activa en el debate proponiendo perspectivas de análisis no incluidas con antelación, respuestas a algunos de los interrogantes propuestos, estrategias de investigación para abordar algunos o todos los interrogantes, o nuevos interrogantes que amplíen la visión de esta parte de la investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prevention, risk factors and physiotherapy treatments for low back pain in children and adolescents: meta-analytic studies
    (Universidad de Murcia, 2023-11-10) García Moreno, José Manuel; Calvo Muñoz, Inmaculada; Gómez Conesa, Antonia; López López, José Antonio; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción El dolor lumbar (DL) está aumentando en prevalencia entre niños y adolescentes en los últimos años, siendo el dolor lumbar inespecífico (DLI) la forma predominante. Aunque se ha demostrado que la fisioterapia previene esta patología y trata el dolor una vez que aparece, es necesaria una actualización del conocimiento. Además, la asociación entre el DL y el sobrepeso y la obesidad en esta población no está esclarecida. Objetivos Determinar los efectos de la fisioterapia en la prevención y tratamiento del DLI y cuantificar la asociación entre el DL y el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Metodología Se realizaron tres metaanálisis. El Estudio 1 determinó el efecto de la fisioterapia en el cuidado de la espalda y la prevención del DLI. El Estudio 2 determinó el efecto de la fisioterapia en el tratamiento del DLI. El Estudio 3 determinó la asociación entre el DL y el sobrepeso y la obesidad. Resultados Los resultados respaldan de manera significativa que la fisioterapia que integra una intervención basada en ejercicio, higiene postural y acondicionamiento físico es efectiva para mejorar el cuidado de la espalda y prevenir el DLI. Estos resultados se reflejaron en el conocimiento, el comportamiento, la fuerza extensora del tronco, la postura y la flexibilidad de los isquiosurales. Además, se ha demostrado que la fisioterapia basada en ejercicio, terapia manual y educación es efectiva para reducir la intensidad del DLI en las evaluaciones posttest y a los 6 meses. De todos los tratamientos, la combinación de ejercicio con terapia manual arrojó los mejores resultados, sin diferencias significativas entre el ejercicio y el ejercicio combinado con terapia manual. Finalmente, se identificó una asociación entre el DL y el sobrepeso, la obesidad y la combinación de sobrepeso y obesidad. También se encontró una asociación entre el índice de masa corporal y el DL. Conclusiones Se demostró que la fisioterapia basada en ejercicio, higiene postural y acondicionamiento físico es efectiva para mejorar el cuidado de la espalda y prevenir el DLI. Se demostró que la fisioterapia es efectiva para reducir la intensidad del DLI, siendo el ejercicio la prioridad en el tratamiento. Por último, se identificó una asociación entre el DL y el sobrepeso y la obesidad, siendo la asociación más pronunciada en la obesidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Terapia cognitivo-conductual grupal para el tratamiento del insomnio: metaanálisi
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Navarro-Bravo, Beatriz; Párraga-Martínez, Ignacio; López-Torres Hidalgo, Jesús; Andrés-Pretel, Fernando; Rabanales-Sotos, Joseba
    Antecedentes: el insomnio es un trastorno de elevada prevalencia tanto entre la población general como en la práctica clínica. Aunque el tratamiento farmacológico para el insomnio es el más extendido, es el tratamiento psicológico el que mantiene sus efectos a lo largo del tiempo. El objetivo principal de este metaanálisis es evaluar la eficacia de la terapia cognitivo-conductual grupal para el tratamiento del insomnio. Método: búsqueda sistemática de ensayos clínicos de terapia cognitivoconductual para el insomnio en Pubmed, PsycINFO, PsycARTICLES, Scielo, WOK, Cochrane, Scopus y Embase. Se revisaron 153 artículos, de los que 9 cumplieron con los criterios de inclusión para formar parte del metaanálisis. En estos 9 estudios 699 personas completaron el post-test. Resultados: aparecen mejoras significativas con el tratamiento cognitivoconductual para el insomnio en las escalas Pittsburgh Sleep Quality Index e Insomnia Severity Index, en latencia del sueño, en tiempo despierto después de iniciar el sueño y en eficiencia del sueño. No aparecen mejoras significativas en el tiempo total de sueño. Conclusiones: los resultados de los estudios experimentales sobre terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del insomnio sugieren que esta tiene un claro impacto positivo sobre los síntomas, evaluados tanto mediante escalas validadas como mediante diarios del sueño.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback