Browsing by Subject "Mercado laboral"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcerca de los métodos de estudio de la relación entre las condiciones laborales y formativas en Biblioteconomía y Documentación: El caso de la Universidad Carlos III(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) Moreiro González, José Antonio; Mercedes, CaridadPropuesta para estudiar las relaciones existentes entre los estudios universitarios de Biblioteconomía y Documentación y la actividad profesional. En especial se reflexiona sobre la descripción y exigencias del mercado laboral y la preparaci ón que otorgan los estudios. Se presentan los métodos más comunes para acercarse a su estudio, describiéndose ejemplos característicos. Finalmente se comentan los resultados de un estudio sobre inserción en el mercado laboral de los titulados por la Universidad Carlos III de Madrid.
- PublicationOpen AccessActive labour market policies in economies based on tourism: The Balearic Islands experiences(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Caparrós Alcaráz, FranciscoABSTRACT: Balearic Islands are a European-leading destination but the economic specialization in tourism activities produce dysfunctionalities in the labour market such as seasonality, a high demand of human resources in a short period, low level of educational attainment and underemployment. As counterpart, Active Labour Market Policies (ALMPs) are a set of interventions aimed to enhance human capital and to smooth career transitions. The aim of this paper is to shed light on these issues. Results suggest that Balearic Islands Employment Service (SOIB) is focused on counselling and training while other policies are not properly developed.
- PublicationOpen AccessAdaptación de competencias al marco de la Economía Digital en el grado de Información y Documentación: Universidad de Murcia(Universidad de la República (UDELAR), Uruguay, 2019-12-08) García González, María Segunda; Información y DocumentaciónSe pretende abrir un debate a partir del estado de la situación en el que se encuentra el grado de Información y Documentación de la Universidad de Murcia, se procede a la ejecución de una serie de fases que pasan desde el análisis y evaluación actual de competencias específicas del grado así como de su aproximación a nuevas competencias demandadas en el nuevo mercado de la economía digital, para ello, se someten a estudio las guías docentes, se contrastan resultados con el Libro Blanco del Título de grado en Información y Documentación (ANECA, 2004) y se adaptan algunas competencias específicas a las propuestas por el Libro Blanco para el Diseño de Titulaciones Universitarias en el Marco de la Economía Digital (ANECA, 2015). Esta actuación permite ofrecer una visión en tres dimensiones: la existencia del solapamiento de contenidos en las asignaturas del grado; la necesidad de afrontar un nuevo cambio en el plan de estudios sin perder el sello de identidad y finalmente asumir nuevas competencias específicas para satisfacer las demandas del nuevo mercado de la Economía Digital. -----------------------
- PublicationOpen AccessAnálisis de las actitudes, De los jóvenes trabajadores del sector textil hacia la discapacidad: diferencias por razón de género(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-01-07) Muñoz-Cantero, Jesús Miguel; Novo-Corti, Isabel; Rebollo-Quintela, NuriaThis paper examines the support for the inclusion of employees with disabilities in the workplace, based on gender. We chose a random sample of 123 employees of both sexes working in the textile sector. The Theory of Planned Behaviour (TPB) was used as a theoretical model of reference. The results showed a trend in the workplace opposite to that identified by Alonso, Navarro and Vicente (2008), and Novo-Corti, Muñoz-Cantero and Calvo-Porral (2011) on attitudes of inclusion in schools. Results showed that the intention to support inclusion was determined by perceived control and that gender is a relevant variable to explain intention.
- PublicationOpen AccessLas características estructurales de los mercados de trabajo de las regiones de Chile : el aporte del análisis insumo-producto(Universidad de Murcia, 2018-02-09) Fernández Marín, Ana Mª; Riquelme Perea, Prudencio José; López-Martínez, María; Facultad de Ciencias del TrabajoLa presente tesis doctoral pretende estudiar el mercado de trabajo de las regiones de Chile desde la perspectiva de los mercados de trabajo segmentados y las visiones desarrollista del estructuralismo latinoamericano. Para ello, une a algunos de los indicadores sociolaborales más comunes del análisis laboral, otro referente a la calidad del empleo, nutriendo el análisis con la introducción del modelo insumo producto aplicado al empleo, para analizar estructuralmente los mercados trabajo regionales y sus principales dinámicas dentro del sistema socioeconómico. Así, el análisis permite conocer capacidad de generación o destrucción de empleo directo de los sectores económicos, las cadenas de empleo directo presentes en el territorio y los impactos totales o sistémicos que las alteraciones en las economías tienen en el mercado laboral, considerando aspectos de la calidad de empleo y las dinámicas históricas del mercado de trabajo segmentado desde comienzos de siglo. El resultado obtenido pretende ser un instrumento de apoyo para la identificación de necesidades de intervención gubernamental, proporcionando información relevante que ayude a la elaboración de una política de empleo coherente y sinérgica a la política económica de fomento, basada en las realidades regionales, con una visión de mediano y largo plazo. Palabras clave. Economía del trabajo, empleo, estructuralismo, desarrollo económico, mercado trabajo segmentado, modelo insumo producto. This dissertation aims to study the labor market of the regions of Chile from the perspective of segmented labor markets and the developmental views of Latin American structuralism. To this end, it links some of the most common socio-labor indicators of labor analysis, another concerning quality of employment, uniting the analysis with the introduction of the input output model applied to employment, to analyze structurally regional labor markets and their main dynamics within the socioeconomic system. Thus, the analysis allows to know the capacity of generation or destruction of direct employment of the economic sectors, the direct employment chains present in the territory and the total or systemic impacts that the alterations in the economies have in the labor market, considering aspects on the quality of employment and the historical dynamics of the segmented labor market since the beginning of the century. The result obtained is intended to be an instrument to support the identification of governmental intervention needs, providing relevant information to help the creationf a coherent and synergic employment policy to the economic promotion policy, based on regional realities, with a medium and long term vision.
- PublicationOpen AccessCompetências e habilidades digitais requeridas aos profissionais da informação nos anúncios brasileiros de empregona web(Profesional de la Información, 2021-01-27) Paletta, Francisco Carlos; Pastor Sánchez, Juan Antonio; Moreiro González, José Antonio; Información y DocumentaciónSão analisados os anúncios de emprego através da web para identificar a competência digital que as empresas e organizações estão solicitando aos profissionais de informação. A informação é obtida através da análise do conteúdo dos anúncios de oportunidade de emprego na web. A sua recuperação da web é terminológica e a seleção final é feita por especialistas sempre que apresentam conhecimentos, atividades ou requisitos relacionados com a Ciência da Informação e a transformação digital. Depois de padronizar o formato, os anúncios são contrastados com uma taxonomia elaborada ad hoc, a fim de categorizá-los. Taxonomia e corpus de anúncios são comparados a partir de arquivos XML automatizados em Apache Solr. Desde a taxonomia se lançam as consultas ao texto dos anúncios. Os dados obtidos se armazenam como conjuntos em formato CSV desde os quais se geram os grupos de conhecimentos gerais e específicos. Os resultados são apresentados, primeiro, por classes de conhecimentos e por perfis profissionais, centrando a atenção nos relacionados com a transformação digital. Se explicam os ramos de atividade das empresas que convocam as vagas, ao tempo que os conhecimentos transversais de informática. Em seguida se apresentam e interpretam os conhecimentos específicos do âmbito digital, agrupados nas facetas mais determinantes: objetos digitais, bancos de dados, serviços digitais, análise de dados, bancos de conhecimentos e inteligência artificial, software, sistemas de organização do conhecimento (SOC), direitos e valores, web e portais. Distinguem-se pelo escopo da sua frequência e pelas mudanças que implicam nas atividades profissionais. Conclui-se considerando o surgimento de perfis bem distantes das denominações e atividades tradicionais, bem como as mudanças que a transformação digital apresenta em um cenário altamente complexo para o mercado de trabalho e o desenvolvimento de competências digitais.
- PublicationOpen AccessDel mito a la realidad : la relación entre minería y mercado laboral en la porción argentina del “triángulo del litio”.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Gómez Lende, Sebastián
- PublicationOpen AccessFlexibilizar currículums de la Formación Profesional al ritmo del mercado laboral(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Hernández Pérez, Francisco JoséLa necesidad de dar respuesta al mercado laboral por parte del sistema de Formación Profesional es una evidencia. En el preámbulo del RD 1147/2011 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo se expresa como fin esencial del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional promover una oferta formativa de calidad, actualizada y adecuada a quienes se destina, de acuerdo con las necesidades de cualificación del mercado laboral y las expectativas personales de promoción personal. La continua aparición de nuevas cualificaciones profesionales da lugar a nuevos puestos de trabajo a los que no se da respuesta rápida por parte de los títulos de FP legislados. La solución la tenemos en la autonomía de los centros educativos y en la simbiosis entre éstos y su entorno laboral. El aumento de alumnos de Formación Profesional en la Región de Murcia y el impulso por parte de la administración educativa de la FP, nos hace plantearnos como llevar a cabo esta flexibilización de los currículums tan necesaria en este tipo de estudios.
- PublicationOpen AccessLa inmigración en España 1975-2022.(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones., 2024) Espluga Costa, Sofía; Sevilla González, Juan Pablo; Pérez Bastida, MercedesEsta investigación profundiza en las razones que provocan la llegada del flujo de inmigrantes a España. Se analizaron datos estadísticos para realizar gráficas del flujo inmigratorio en España durante 1975-2022. Además, al comparar la riqueza de las naciones, así como el índice de emigración de estos países, se extrajo como conclusión que el motivo principal es económico, seguido de conflictos armados que generan altos índices de violencia e inseguridad. También se realizó un análisis del mercado laboral español, debido a que, si el motivo migratorio es principalmente de carácter económico, el trabajo es una de las vías mediante las que se adquiere riqueza. Se analizaron diferentes variables como la actividad económica, tipos de contrato y salario. Del mismo modo, se ha investigado cómo las instituciones políticas responden a este fenómeno y cuáles son los derechos y libertades de los migrantes que se enfrentan a una nueva comunidad y cultura. Las legislaciones de los diferentes partidos políticos han mostrado que sus políticas son cada vez más semejantes entre ellas (control de fronteras, acceso a la nacionalidad o la expulsión), por lo que las leyes se rigen según la lógica del mercado, es decir, según su situación económica (expansión o crisis).
- PublicationOpen AccessMecanismos laborales del empleo agrícola en las relaciones urbano-rurales, sur del estado de Tlaxcala (México) 2010-2018.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Alvarado Méndez, Mª Concepción; Delgadillo Macías, JavierEl artículo se propone analizar los mecanismos estructurales del empleo agrícola asociados a procesos de reconfiguración territorial del mercado laboral urbano-rural, que afectaron a la población de los municipios de Zacatelco, Papalotla de Xicohténcatl y Xicohtzinco (sur del estado de Tlaxcala, México). En ello, son protagónicas las variables de tiempo de trabajo, ingresos y tipo de actividad que en el continuum urbano-rural se enmarcan por la flexibilización y cambios en la condición multiactiva de la fuerza laboral rural. La metodología se basó en: i) el uso de bases de información estadística oficial, ii) entrevistas a informantes clave para reconocer los cambios en la estructura socio-productiva de la región, y iii) la aplicación de un muestreo aleatorio proveniente del padrón de ejidatarios y propietarios de tierras de labor. Los resultados muestran que, en el periodo de los años 2010 al 2018, la población mejor posicionada en actividades no agrícolas fue afectada por un aumento significativo del tiempo de trabajo excedente y un cambio significativo en la calidad de sus empleos, ocupando los de bajo perfil y desplazando a población que dependía de estos últimos para su reproducción.
- PublicationOpen AccessEl perfil actual del personal catalogador: adecuación entre la formación universitaria y la demanda laboral(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Ríos Hilario, Ana Belén; Sánchez Santos, MaríaSe investiga la adecuación de los nuevos grados en Información y Documentación a las exigencias del mercado laboral, centrándonos en un perfil concreto de dichos estudios: la formación de los catalogadores. Para ello, en primer lugar se analizan las ofertas de empleo en dicha área atendiendo a las siguientes variables: titulación, experiencia, conocimientos generales, idiomas, lugar de localización y tipo de empleo. En segundo lugar, se procede a la redefinición de las competencias tanto para la catalogación formal como de contenido, y finalmente, para logar el objetivo del que partíamos, realizamos un cruce de datos entre las competencias definidas y los requisitos laborales especificados. Si bien es cierto que los resultados obtenidos demuestran una clara correspondencia entre las ofertas realizadas y las competencias establecidas, no debemos olvidar que desde estas últimas establecemos los objetivos de las materias y éstos deberán ir adaptándose a las nuevas demandas que exija el mercado.
- PublicationOpen AccessPropuesta de actividades para fomentar la educación para la paz en la enseñanza superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Martínez Lirola, MaríaLa enseñanza universitaria debe fomentar la formación integral del alumnado por medio de una formación basada en la adquisición de distintos tipos de competencias. En este artículo se presenta una propuesta de actividades cooperativas enmarcadas en un enfoque pedagógico centrado en la educación para la paz en una asignatura de lengua inglesa en el Grado en Estudios Ingleses. Se explicará cómo dichas actividades contribuyen a desarrollar algunos de los principios de la educación para la paz en la enseñanza superior. Además, se pondrán de manifiesto las principales competencias sociales que el alumnado adquiere con las actividades seleccionadas, entre las que destacan la comunicación, la cooperación o la escucha activa. Es decir, se trata de actividades que potencian la educación emocional y las relaciones interpersonales. Proponemos la realización de actividades cooperativas que potencian la paz como ejemplo para trabajar temas sociales en la enseñanza universitaria de modo que el alumnado mejore su capacidad crítica al reflexionar sobre temas como la pobreza, la guerra, la globalización, el género, los derechos humanos o el racismo.
- PublicationOpen Access¿Puede conducir el mercado laboral al sexo de pago?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Meneses Falcón, Carmen; Garcia, KeniaSe compara y analizael mercado laboral femenino con el mercado del sexo de pago, buscando las relaciones entre ambos. Se recogió lasexperienciasdel mercado laboral y del trabajo sexualen unamuestra de 226trabajadores/as sexuales encuestadas on line. Los resultados reflejan, por una parte, las experiencias de precariedad en empleos realizados con anterioridad al trabajo sexual. Por otra, se señalanlas ventajas e inconvenientes que el trabajo sexual supone para las trabajadoras sexuales, realizando elecciones racionales en busca del mayor beneficio posible. Así la flexibilidad horaria, los altos beneficios económicos, la compatibilidad con la vidafamiliar y con los estudios, y la gestión de los servicios prestados suponen un refuerzo positivo frente a los empleos previos realizados con anterioridad. La gran desventaja planteada fueel estigma asociado al trabajo sexual, que generabasituacionesde humillación, discriminación y en ocasionesdeviolencia. Por último, la legislación sobre el trabajo sexual puede facilitar o dificultar las condiciones de desarrollo del mercado del sexo de pago, al igual que en el mercado laboral.
- PublicationOpen AccessEl rol que tiene la influencia familiar y su nivel académico, en los itinerarios curriculares de estudiantes de último curso(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Martínez Martínez, Asunción; Zurita Ortega, FélixEl itinerario curricular que siguen los alumnos de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos es un tema prioritario en el marco educativo, pues de la elección del mismo dependerá su posterior inclusión en el contexto universitario o laboral; asimismo uno de los factores que inciden de manera concisa es el familiar, por tanto planteamos el siguiente estudio con los objetivos de conocer el itinerario curricular de alumnos de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de Granada así como describir sus características familiares, económicas y sociodemográficas y evaluar la influencia de estas sobre los itinerarios curriculares. Participaron un total de 1.164 alumnos/as, a los que se les registraron parámetros académicos, familiares y laborales, el estudio de los mismos derivó en mostrar homogeneidad en los núcleos familiares en cuanto a estudios e ingresos económicos, con una ligera disparidad entre el empleo de padres y madres; por otra parte los alumnos de Bachillerato se decantan más por su inclusión posterior en el ámbito universitario, mientras los estudiantes de Ciclos Formativos se posicionan de forma similar por estudiar carrera universitaria y acceder al mercado laboral y quedó constatado que los itinerarios curriculares vienen determinados por factores eminentemente familiares, por tanto indicamos la necesidad de estudiar con mayor profundidad a la población de estos cursos, mediante la implementación de programas enfocados a dar a conocer las diversas opciones y a provocar que la elección sea más personal