Browsing by Subject "Mercado de trabajo"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessApuntes sobre la reforma laboral de 2012(Murcia : Universidad de Murcia, 2013) Galiana Moreno, Jesús MaríaA partir de la constatación de que las reformas laborales en clave “flexibilizadora” se vienen sucediendo desde hace décadas y tras un clarificador análisis de lo que por “flexibilidad” deba entenderse, el estudio examina el más reciente hito de dicho proceso: la reforma laboral de 2012. Bien entendido que no se trata de un análisis meramente exegético de preceptos, sino de señalar los aspectos más relevantes de la reforma y, sobre todo, de plantear algunos interrogantes sobre parte de su contenido que suscita dudas sobre su adecuación al marco constitucional.
- PublicationOpen AccessCambios en la legislación laboral y contratación temporal en España(Universidad Complutense: Escuela de Relaciones Laborales, 2013) Ortiz García, Pilar; SociologíaEste artículo analiza los resultados de las reformas laborales llevadas a cabo en España desde la década de los noventa y su repercusión sobre la temporalidad en el empleo. El análisis de los presupuestos contenidos en las distintas reformas y su justificación resulta un buen ejercicio para identificar qué hay de nuevo en las políticas de empleo encaminadas a reformar un mercado de trabajo caracterizado por la alta temporalidad, la elevada rotación en el empleo y las altas cifras de desempleo. El análisis de la evolución de esta forma de contratación en sus distintas modalidades pone de manifiesto la resistencia del mercado de trabajo a las medidas legislativas y, por tanto, su ineficacia.
- PublicationOpen AccessDesigualdad entre sexos versus discriminación por razón de género en el mercado de trabajo(2009-11-19T19:37:17Z) Del Río Otero, Coral; Alarcón García, Gloria; Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública
- PublicationOpen AccessDesigualdad salarial, escolaridad y trabajo precario en la ciudad de Puebla, 2005-2018(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Aguilar Huerta, Isaías; Angoa Pérez, María IsabelEn este trabajo se realiza un análisis de la desigualdad salarial, su relación con los niveles de escolaridad y con el trabajo precario en la ciudad de Puebla durante el periodo 2005 - 2018, con base en las teorías de los mercados de trabajo segmentados y de la precarización del trabajo. Se identifica n las tendencias de las tres variables y su relación durante el periodo de estudio, señalando los impactos de la crisis de 2009. Los resultados revelan que la desigualdad salarial entre trabajadores calificados y no calificados se encuentra relacionada con diferentes grados de escolaridad y con diferentes porcentajes de trabajo precario; sin embargo, durante el periodo de estudio, se observan procesos contrastantes con la teoría de los mercados segmentados, ya que el deterioro de los salarios e incremento d el trabajo precario se dan junto con un incremento de los niveles de escolaridad tanto en los trabajos calificados como en los trabajos no calificados.
- PublicationOpen AccessLos diferenciales salariales entre mujeres y hombres en España (c.1850-1975) : un análisis provisional(Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Vilar Rodriguez, MargaritaEste artículo persigue como principal objetivo ofrecer un primer análisis provisional de las diferencias salariales entre mujeres y hombres en España entre c. 1850 y 1975. Se trata de poner en orden los datos disponibles, analizarlos conjuntamente desde una perspectiva crítica y avanzar algunas ideas sobre el comportamiento histórico de los salarios por sexo. La evidencia cuantitativa disponible hasta el momento permite concluir tres ideas principales. Primera, que las estadísticas oficiales han colocado a las mujeres en un lugar subordinado que no se corresponde con su contribución al sistema productivo. Segunda, que el salario medio femenino ha sido históricamente inferior al masculino y las diferencias salariales se mantuvieron bastante estables en el periodo analizado. Tercera, que las diferencias salariales por sexo han ido acompañadas de segregación ocupacional por industrias y por categorías profesionales. Los resultados, aunque incompletos y sesgados, servirán para abrir el debate sobre esta cuestión e impulsar nuevas investigaciones que avancen en esta dirección. En cualquier caso, este artículo pretende poner en valor el trabajo de la mujer en la economía española desde una perspectiva histórica.
- PublicationOpen AccessEl flamenco escénico y la división sexual del trabajo : Estudio estadístico de la bienal de flamenco de Sevilla, 2014(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Cruces-Roldán, CristinaEl artículo presenta el análisis de representación de hombres y mujeres en los elencos de la Bienal de Flamenco de Sevilla del año 2014, y su comparación con otras tres fuentes de datos desde finales del siglo XIX hasta los inicios del siglo XXI. Las pautas y tendencias obtenidasdemuestran la continuidad de una división sexual y un mercado de trabajo fuertemente masculinizados, tanto en el ámbito artístico como entre los profesionales técnicos del flamenco. Las características esenciales del menor margen de ocupación de las flamencas, e incluso su práctica exclusión de determinadas parcelas laborales, se describen a través de tablas y gráficos. La tabulación estadística permite conocer la presencia de artistas y técnicos y las diferencias entre ofertas censales y demandas escénicas de hombres y mujeres en el flamenco, así como la distribución por sexos de los subgéneros interpretativos (cante, baile, toque, coros, jaleos, palmas y compás, percusión y otra instrumentación), las jerarquías escénicas que permiten diferenciar titulares, secundarios o acompañantes e invitados o colaboradores especiales, y cuatro campos agregados de dirección, creación, técnicas complementarias y producción.
- PublicationOpen AccessEstructura ocupacional argentina. ¿Qué ocultan los promedios? Análisis según regiones y escala urbana (2010)(2016-01-11) Manzano, Fernando Ariel; Velazquez, Guillermo AngelEl objetivo de este artículo consiste en indagar acerca de cierto comportamiento de la población en edad de trabajar con respecto a su participación en el mercado laboral, que se presentan en términos histórico a nivel nacional de manera regular. Específicamente nos referimos a las siguientes características: mayor tasa de población económica masculina que femenina, relación positiva entre nivel educativo y tasa de actividad laboral; y a la vinculación entre la edad de las personas y el grado de participación laboral -bajo nivel de participación en las edades de ingreso al mercado de trabajo y también en la edades próximas a la jubilación-. Sin embargo postulamos la hipótesis a verificar que a niveles de escalas espaciales menores, estos tres comportamientos agregados descriptos anteriormente, pierden la regularidad observada a nivel del total del país. Con respecto a la información estadística que utilizaremos en este artículo, corresponde al bloque ocupacional de los últimos tres Censos Nacionales de población en la Argentina, llevado adelante en los años 1991, 2001 y 2010.
- PublicationOpen AccessFormación de emprendedores en enfermería. Promover capacidades y aptitudes sociopolíticas.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Erdman, A.L.; Stein Backes, D.; Alves, A.; Albino, A.T.; Farias, F.; Guerini, I.C.; Abe, K.L.; Cordeiro, P.K.S.; Pudell, R.T.A.Este relato se refiere a una experiencia hecha con los alumnos de la graduación de Enfermería en el transcurso de las clases de “Mercado de trabajo en Enfermería y las nuevas maneras de prestación de servicio”, desarrollada en el segundo semestre de 2007. La propuesta era alcanzar un objetivo doble. Primero, analizar y discutir conceptos y características relacionadas con empresas con carácter social y privadas, mostrando ideas y/o nuevas posibilidades para su desarrollo en el área de enfermería. Y, como segundo objetivo, construir un relato de experiencias, con base en pesquisas y discusiones que surgieron en los “workshops” de ideas, con la finalidad de estimular el proceso de pesquisa y divulgación de conocimiento. La experiencia mostró en síntesis que el ejercicio de la enseñaza apuntada en metodologías activas puede ser un importante camino para la sustentación de nuevas posibilidades emprendedoras para el área de la enfermería /salud.
- PublicationOpen AccessLlamadas para contratación de enfermeros (as) en tiempos de coronavirus(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Calheiros Cardoso de Melo, Bianca; Araújo Bezerra, Kalyne; Sâmi Albuquerque de Oliveira, Jonas; Nogueira Valença, Cecília; Araújo dos Santos, Tatiane; de Medeiros, Soraya MariaObjetivo: Identificar el perfil de las vacantes para enfermeras (os) divulgadas a través de las redes sociales durante la pandemia de COVID-19.Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y exploratorio, de base documental a partir de publicaciones de facebook, instagram y twitter a través del uso de hashtags: facebook (#vacantes #enfermería y #empleo #enfermero), instagram (#vagaenfermero y #vacantes) y en twitter (#vacante y #enfermero) del 1 al 22 de marzo de 2021. Inicialmente se encontraron 6.173 publicaciones de las cuales 117 fueron seleccionadas tras aplicación de los criterios de inclusión y exclusión y análisis. Resultados: Las informaciones predominantes en las publicaciones fueron dispuestas en cinco categorías, que fueron nombradas con un hashtag: #enfermerospecialistas, #requisitosmínimos, #vínculolaboral, #remuneración y #jornadatrabajo. El Sudeste fue la región que más requirió especialistas, seguido del Nordeste y Sur. En cuanto a los requisitos mínimos, 81,60% de las publicaciones presentaron requisitos, entre estos la experiencia profesional y poseer posgrado fueron las más presentes. El vínculo laboral más evidente fue el contrato efectivo. El rango salarial estaba entre 4,1 y 5 salarios mínimos. Y la carga horaria semanal presentó el mayor porcentaje en 24 horas e igual o superior a 40 horas. Conclusión: Conocer el escenario de contratación de enfermeros en tiempos de coronavirus, evidencia una tendencia ya anunciada, que es la escasez de profesionales calificados para la actuación en el mercado de trabajo, además de las condiciones devaluadoras que concierne el trabajo de enfermería.
- PublicationOpen AccessEl mercado de trabajo de ayuda a domicilio : regularización y profesionalización del trabajo doméstico a través de las trabajadoras inmigrantes de la ciudad de Murcia(2015-01-02) Ruiz Casanova, Encarnación; Riquelme Perea, Prudencio José; Maeso Fernández, Francisco; Facultad de Ciencias del TrabajoEsta investigación estudia el sector de Ayuda a Domicilio en la ciudad de Murcia entre los años 2007-2010. El primer capítulo hace una revisión de la literatura sobre los condicionantes históricos, sociológicos, económicos y legales que tanto a nivel de España como internacional explican las características fundamentales de este sector; en este sentido, se aborda también el papel de la mujer inmigrante y las leyes españolas sobre extranjería. El segundo capítulo ilustra la situación económica y del mercado laboral de la Región de Murcia durante el periodo estudiado, con especial énfasis en el sector de Ayuda a Domicilio y en el papel de la inmigración. El tercer capítulo constituye el núcleo fundamental de esta tesis; describiéndose las características de la oferta y la demanda y las condiciones laborales en que se opera. El cuarto capítulo estudia el mercado de Ayuda a Domicilio en la ciudad de Helsinki, teniendo en cuanta el marco legal y laboral existente, y lo compara con el de la ciudad de Murcia. La configuración laboral del trabajo doméstico viene marcada por antecedentes históricos que han condicionado este mercado de trabajo hasta la actualidad, con dos elementos clave: su infravaloración e invisibilidad. La normativa internacional siente las bases para la normalización de esta actividad, en particular, a partir de la Conferencia Mundial de la Mujer de 1985 y, especialmente, con el Convenio 189 para Trabajadoras y Trabajadores Domésticos de 2011. En España los cambios normativos más relevantes ocurren en 1969 (Decreto 2346/1969) y 1985 (Real Decreto 1424/1985) que son reemplazados en 2011 (Ley 27/2011 y Real Decreto 1620/2011), teniendo cambios adicionales la Ley 27/2011 con la aprobación del Real Decreto 29/2012. El capítulo tercero muestra la importancia que en la Región de Murcia y en el municipio de Murcia tiene la mujer extranjera en el mercado de Ayuda a Domicilio. La mujer extranjera representa en el periodo analizado casi el 75% de los contratos registrados en el municipio de Murcia. A partir de 2005, con los procesos de regularización de inmigrantes ilegales aflora una gran cantidad de empleo que hasta ese año estaba estadísticamente oculto. El núcleo de la tesis se fundamenta en el análisis del mercado de trabajo de Ayuda a Domicilio desde la oferta y la demanda, con la finalidad de conocer con más precisión las condiciones laborales aplicadas entre los años 2007 y 2010. Se realizó un total de 2.219 encuestas, de las que 695 correspondían a familias y 1.524 a mujeres inmigrantes empleadas domésticas residentes en la ciudad de Murcia. También se hicieron diez entrevistas semiestructuradas para apuntalar las conclusiones obtenidas del análisis de los datos. Estas cifras contrastan con los contratos realizados en el periodo en el municipio (556). Los resultados indican que en el periodo analizado las mujeres inmigrantes no han tenido problemas para encontrar empleo independientemente de su situación de legalidad. No obstante, la situación de ilegalidad no es deseable para ella. La regularización laboral es la garantía para continuar trabajando en territorio español, algo de urgente necesidad, debido a las reformas de la Ley de Extranjería. En este sentido, la disposición de las familias a contratar legalmente se incrementa en el periodo. Esta mejora se hace a costa de que la mujer inmigrante asuma el pago de la Seguridad Social y de un aumento notable de las tareas a realizar y de la jornada laboral. Esta situación contrasta con el caso de Helsinki, donde sí existe una profesionalización del sector y de la respeto a los mínimos legales. Un elemento clave que distingue a ambas ciudades es la gran importancia del trabajo de interna en Murcia. ABSTRACT This research studies the Household and Care sector of Murcia between 2007 and 2010. In the first chapter a literature review on the historical, sociological, economical and legal determining factors is carried out. These factors explain both national and internationally this sector's main characteristics. In this respect, the role of the immigrant woman and the Spanish Aliens Act are also addressed. The second chapter deals with the economical scenario and labour market situation in the Region of Murcia during the period subject to study, specially focusing on both Household and Care sector and immigration role. The third chapter constitutes this thesis' core. The characteristics of the supply and demand and working conditions in this moment are described. The fourth chapter deals with the Household and Care market in Helsinki, considering the existing legal and labour framework and comparing it with Murcia's framework. The labour structure of domestic work is marked by its historical background which has conditioned this labour market from that time to the present with two key elements: its underestimation and invisibility. International standards lay the foundations for this activity's standardisation, particularly, from the Women World's Conference in 1985 and specially with the Domestic Workers Convention 189 in 2011. The most significant legislative changes in Spain take place in 1969 (Decree 2346/1969) and in 1985 (Royal Decree 1424/1985) which are substituted in 2011 (Act 27/2011 and Royal Decree 1620/2011), considering additional amendments in Act 27/2011 after the Royal Decree 29/2012 was adopted. The fourth chapter shows the important role that foreign women play in the Household and Care Market both in the Region and Municipality of Murcia. Foreign women represent within the analysed period almost 75% of the registered contracts in the Municipality of Murcia. From 2005 onwards, a great deal of employment, which was statistically hidden until that year, emerged with the regularisation programmes for illegal immigrants. This thesis' core is based on the analysis of the Household and Care Labour Market regarding the supply and demand with the aim of knowing more precisely the applied working conditions between 2007 and 2010. A total of 2,219 surveys were carried out from which 695 corresponded to families and 1,524 to domestic immigrant female workers in the city of Murcia. Ten semi-structured interviews were also carried out to support the obtained conclusions from the data analysis. These figures contrast with the contracts made during this period in the municipality (556). Results show that immigrant women did not have any obstacles to find a job during the analysed period regardless of their situation of legality. Nevertheless, this state of lawlessness is not desirable for her. Labour regularisation constitutes the guarantee to continue working within the Spanish territory, something that is becoming every time more necessary giving the reforms on the Aliens Act. To this respect, the willingness of families to legally employ their workers has increased slightly. This improvement involves that immigrant women are responsible for the Social Security payment, and both tasks to carry out and working time have experienced a remarkable increase. This situation contrasts with Helsinki's situation where the sector is considered a professional activity and the minimum legal regulations are respected. A key element which distinguishes both cities is the great importance of internal workers in Murcia.
- PublicationOpen AccessEl mercado de trabajo en el pensamiento económico: Un análisis comparado de las teorías clásica y Marxiana(Universidad de Murcia, 1999-09) Semitiel-García, María; García Sánchez, Antonio; Economía Aplicada
- PublicationOpen AccessMercado de Trabajo. Actividad 1: La Encuesta de Población Activa.(2016-11-29) Esteban Yago, Miguel A.; Riquelme Perea, Prudencio José; Facultad de Ciencias del TrabajoVídeos tutoriales para la realización de una actividad relacionada con el mercado de trabajo español: obtención de los datos en una fuente estadística determinada, en este caso la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística; tratamiento de la información y elaboración de un gráfico de síntesis con una hoja de cálculo.
- PublicationOpen AccessLa opinión pública sobre el empleo turístico en la Comunidad Valenciana.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Marrero Rodríguez, J. Rosa; Huete Nieves, RaquelSe analiza la opinión de los residentes en la Comunidad Valenciana (España) sobre las características del empleo en el sector turístico. Se plantean tres hipótesis: el turismo es una actividad económica valorada positivamente por la población de acogida, pues se identifica como un importante generador de empleo y riqueza; la opinión general es que las condiciones laborales en el sector turístico son peores que las de otras actividades económicas; y en tercer lugar, las personas más vinculadas al turismo son más proclives a aceptar la actividad y a valorar positivamente sus condiciones laborales.
- PublicationOpen AccessPensiones, mercado de trabajo e igualdad de género. Problemas y propuestas de soluciones(2009-11-19T19:30:41Z) Pazos Morán, María; Alarcón García, Gloria; Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública