Browsing by Subject "Memory"
Now showing 1 - 20 of 89
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoA first exploration of fine-grain coherence for integrity metadata(IEEE Computer Society, 2024-11-05) Ekemark, Per; Ros Bardisa, Alberto; Sagonas, Konstantinos; Kaxiras, Stefanos; Ingeniería y Tecnología de ComputadoresMemory integrity protection is intended for secure execution, and it is typically associated with programs running on a single core. However, with the emergence of multi-processor systems-on-chip and chiplets, extending memory integrity protection to cache-coherent multiprocessors becomes essential. In this work, we explore for the first time the design space for maintaining coherence in fine-grain integrity metadata at the block level. We discuss various policies for updating the integrity tree using the underlying coherence protocol, and examine how these policies affect coherence traffic. We introduce the concepts of proactive and reactive update initiation, and discuss their implications for data and integrity-tree blocks. We also investigate the trade-offs between eager and lazy update propagation policies, focusing on coherence transactions such as invalidations and downgrades to analyse the pros and cons of different approaches. What we observe is that for some benchmarks the choice between the eager and the lazy update initiation policy does not make much difference, while for many other benchmarks one policy is better over the other, depending on how the benchmark shares its data.
- PublicationOpen AccessEl acceso al pasado en una sociedad acelerada(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Samper Ayape, IkerTras los acontecimientos bélicos que asolaron el mundo durante el siglo XX, en concreto, a partid de 1980, aumento el interés y el acercamiento teórico sobre el pasado y la memoria. Partiendo de ello, la cuestión a tratar en el presente trabajo es: qué características tiene nuestro presente y cómo esto determina algunas formas de acceso al pasado. Para luego preguntarnos sobre la relación que se establece con los memoriales, es decir, en qué medida el contexto o condiciones del sujeto mediatizan su relación con la memoria.Dado que la reflexión acerca de la memoria puede estar condicionada por las características propias de nuestro contexto: aceleración social. El acercamiento que puede tener un sujeto perteneciente a las generaciones más alejadas de lo acontecido en el siglo XX difiere mucho de la relación que pueden tener aquellos que vivieron el suceso o las consecuencias de una forma más inmediata. Por ello, debemos preguntarnos: ¿Hemos -sobre todo las generaciones más jóvenes- volcado la memoria y el conocimiento en objetos externos a los que recurrir y de esa manera no llevar el peso y poder adaptarnos al contexto actual? Estos objetos portadores de la memoria y conocimiento, como las imágenes, internet, o los memoriales, etc. ¿Están sólo bajo una lógica del consumo inmediato?, o ¿es el tipo de uso más potenciado? ¿Qué relación establecemos con los memoriales? Monumentos creados con el fin de recordar.
- PublicationOpen AccessAgua, memoria y territorio en la literatura infantil : El valor del agua (2011), de Julio Llamazares(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Selfa Sastre, MoisésEl agua ha sido utilizada en la Historia de la Literatura como representación semiótica de diferentes realidades y con una finalidad didáctica, ya que permite al autor de un texto dirigir un mensaje intencionado al lector. En el caso de la literatura española actual, el agua aparece en algunas novelas y textos de literatura infantil que narran la historia de pueblos inundados por pantanos. En este artículo realizamos un análisis de un texto de literatura infantil, El valor del agua (2011), obra que relata el destierro forzado de un personaje cuando las aguas de un pantano anegan todas sus posesiones.
- PublicationOpen AccessAlternate costimulatory molecules in T cell activation: differential mechanisms for directing the immune response(Murcia : F. Hernández, 2003) Kohlmeier, J.E.; Benedict, S.H.T cells are required for an effective immune response against a wide range of pathogens and for the generation of immunological memory. T cell activation can be divided into two phases: an antigen-specific signal delivered through the T cell antigen receptor, and a costimulatory signal delivered through accessory molecules on the T cell surface. Following activation, T cells differentiate to acquire distinct effector functions depending on the costimulatory signal, cytokine environment, and the pathogen itself. Although CD28 has been identified as the dominant costimulatory molecule, several other molecules have been described as having a costimulatory function. This review will focus on recent evidence for the existence of alternate costimulatory molecules, and the differential roles they might play in the activation, development, and survival of T cells.
- PublicationOpen AccessArchivo camp. Memorias visuales e identidades outsider(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Jiménez, Gloria; Marinas, LeyreDesde la segunda década del siglo XXI podemos encontrar referencias camp en diversos ámbitos de las industrias culturales y del espectáculo. Desde Eduardo Casanova con su película Pieles y su cuenta personal de Instagram, pasando por John Waters, el diseñador Palomo Spain, el éxito de la serie estadounidense Pose o la temática de la Gala MET de este año. Lo camp se ensambla en una corriente de sensibilidad estética contemporánea que tiene que ver con la remezcla de archivos y enciclopedias propia de la cultura digital hipertextual. Este resurgimiento de lo camp queda documentado en Instagram, donde gracias al poder difusor de la red social, se mantienen y expanden los conceptos de camp, kitsch, así como los imaginarios visuales outsider, poniéndose de moda y penetrando en las prácticas estéticas de los millennials, permitiéndoles conocer y desarrollar nuevas identidades y estéticas que quedan plasmadas de nuevo en la red
- PublicationOpen AccessEl archivo de la “Fundación Rodríguez”. Análisis, potencia y gestión del legado(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Fidalgo Alday, IkerEl presente artículo parte de un caso de estudio concreto que es la investigación en torno al archivo del colectivo artístico “Fundación Rodríguez” (Vitoria-Gasteiz, 1994-2012). El proceso de investigación estará marcado por todo lo que conlleva enfrentarse a un archivo compuesto por contenido digital y con formatos a punto de la obsolescencia, así como las dificultades para su conservación y mantenimiento. Partiendo de esto, se contextualizará la práctica de “Fundación Rodríguez” y el papel que juega el concepto de archivo en varias de las fases de su producción artística. Para ello analizaremos su posición desde el trabajo colectivo, la disolución del rol del artista y la desmaterialización de la obra artística como los tres frentes principales desde los que se erige su producción. Con todo, podremos valorar desde la actualidad la vigencia y relevancia de su legado, así como la potencia del mismo en el contexto artístico al que pertenece.
- PublicationOpen AccessEl archivo indígena y el relato de su historia en los Andes.(Asociación Española de Americanicistas, 2020) Glave, Luis MiguelEl estudio desarrolla la hipótesis acerca de que durante los siglos de dominación colonial, los indios de los Andes fueron construyendo un archivo en el que guardaron la memoria de sus luchas y reclamos y con ella, crearon un relato sobre su situación en la monarquía católica y las expectativas o programa sobre sus pretensiones dentro de ella. El archivo se constituyó con los pedidos de mercedes, reclamos sobre cacicazgos, probanzas de linajes y servicios, memoriales de agravios, títulos de tierras, relaciones y cartas. De un universo muy amplio de documentos, que cubren distintas regiones del virreinato peruano, se establecieron correspondencias entre las gestiones y los discursos, los intercambios y la acumulación representativa de esa historia de lucha legal. Un caso desconocido y representativo, de Pedro Laureano de los Reyes sirve para ejemplificar la idea central.
- PublicationOpen AccessCaracterísticas de un test de aptitudes musicales para la escuela(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Samperio Flores, Miguel ÁngelLa reforma del sistema educativo ha introducido materias nuevas, como la música, que exigen una reflexión renovada sobre los instrumentos de medida, como los tests de aptitudes musicales, que pueden encontrar en un futuro próximo un amplio campo de aplicación. Se estudian las características de dichos tests, examinando el concepto de aptitud musical, la importancia que hoy, en contraste con el pasado, cabe atribuir a la memoria, la importancia de la estructura del estímulo, etc., para acabar con la formulación de un posible diseño de batería de tests de aptitudes musicales.
- PublicationOpen Access(Con) jurar el cuerpo: historiar y ficcionar(2015-04-23) Rivera Garza, CristinaEste trabajo habla de la memoria histórica como una memoria colectiva y utiliza un caso especial, el expediente de Matilda Burgos del Manicomio de La Castañeda en la ciudad de México, para ilustrar su propuesta de construcción de ciudadanías. De esta manera memoria y ciudadanía quedan en este texto articuladas a los procesos de escritura y de lectura de documentos que hace la historiografía. Por tanto el texto responde a todas las preguntas de taller pero se enfoca en particular en la siguiente: ¿Cómo emerge la memoria dentro de un texto? Cuando usted lee cualquier documento dentro o fuera de su disciplina, ¿lo considera un objeto de memoria? Explique su experiencia positiva o negativa en particular. ¿Lee diferente un texto que considera interdisciplinario o extradisciplinario?
- PublicationOpen AccessLa construcción de la identidad a través de la recuperación de la memoria en "Lo que esconde tu nombre", de Clara Sánchez(2016-05-05) García Llamas, María BelénLo que esconde tu nombre, by Clara Sánchez, is a novel based on the real fact of the peaceful existence of Nazy elders on the Spanish coast. Since a postmodern sensibility, the author gets inspired by a paradox episode of our recent democratic history to write a fictional text about memory recovery to reconstruct one's own identity, and about the transgenerational aliance, which allows facing the present again, and the hope of building the future. Lo que esconde tu nombre, does not intend to review a past event and it is not a historical, realistic or custom novel either. The actions and the characters are set in the present, as it is at the people's present moment and in our current context where Clara Sánchez allows herself to reflect in a fictional form about the human being enigma and the apparent reality.
- PublicationOpen AccessEl cuerpo en los estudios sobre cine: gestus femenino, o tecnologías y teratologías del género y de la (pos)memoria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Ciancio, Belén“Donnez-moi donc un corps!”, el grito filosófico con el que comienza el capítulo 8 de L’Image-temps de Gilles Deleuze, configuraría una serie de modulaciones acerca del cine moderno, del cuerpo, del cerebro y de la memoria, así como del devenir. La conjetura de este trabajo es que, a través del concepto de “tecnologías del género”, surgido desde el feminismo en los mismos años en que Deleuze publica sus libros sobre cine ** , comienza una segunda línea donde el cuerpo no sólo es un concepto para la teoría, sino imagen-materia experimental en la teoría y práctica fílmica feminista así como en la teoría queer. Entre ambas líneas estaría el concepto de “tecnologías de la memoria” (y de la posmemoria).
- PublicationOpen AccessCuerpo y memoria: el ser físico ante la experiencia atroz(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Saravia Méndez, GregorioEl objeto de este trabajo es intentar poner de relieve la naturaleza epistémica, si es que cabe reconocerle alguna, de la experiencia atroz de la tortura y destacar el papel que jugaría el cuerpo de la víctima en la conformación de la memoria. En relación con la primera cuestión, se puede oír hablar a las víctimas de una experiencia de daño y que ello provoque en el oyente -o en el lector- emoción y compasión, pero que allí no pueda extraerse ningún tipo de enseñanza o conocimiento. Sobre la segunda cuestión, está el testimonio y está el silencio. Ambos pueden llegar a conmovernos, pero se verán siempre rodeados de significados ocultos.
- PublicationOpen AccessCuerpos desaparecidos y memoria transnacional a escena: NN12 de Gracia Morales.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Saura Clares, AlbaA través de esta investiga‐ ción, queremos volver nuestra mirada a NN12, uno de los textos más destaca‐ dos de la teatrista española Gracia Mo‐ rales (dramaturga, actriz, poeta, docen‐ te) para estudiar el contexto de su pro‐ ducción y el diálogo que establece con una memoria transnacional, compartida entre España y los países del Cono Sur. De esta forma, nos interesa estudiar las claves de la obra desde una perspectiva transfronteriza y ubicarla en un contex‐ to compartido de justicia transnacional, en el encuentro entre países en pos de la memoria histórica; además, busca‐ mos analizar cómo desde el teatro se convoca una retentiva comunitaria que, lejos de alejarnos en las especificacio‐ nes de cada trauma, nos puede unir en la visión de una tragedia compartida, como la que generaron los diferentes regímenes totalitarios en Europa y Lati‐ noamérica, aspecto donde se ubica con especial determinación la relacione entre España y los países del sur del continente americano.
- PublicationOpen AccessLa cultura europea de los cementerios: pasado y presente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019-12-26) Fischer, NorbertDer Artikel gibt einen Überblick über die europäische Friedhofskultur seit dem Mittelalter und die Veränderungen dieses zentralen Ortes der Erinnerungskultur. Die ersten beiden Kapitel behandeln die Bestattung in Kirchen in der frühen Neuzeit und die Verlagerung der Friedhöfe vor die Tore der Städte. Das dritte Kapitel beschreibt die Bewegung der Parkfriedhöfe in 19. Jahrhundert. Im folgenden Abschnitt wird die bürgerliche Grabmalkultur dieser Epoche diskutiert. Kapitel fünf ist der Feuerbestattung gewidmet und wird im folgenden Abschnitt zur Aschenbeisetzung vertieft. Kapitel sechs geht der gegenwärtigen Exterritorialisierung am Beispiel der Naturbestattungen nach. Das siebte Kapitel beschreibt abschließend neuere Tendenzen der Friedhofskultur.
- PublicationOpen Access¿De dónde vienes, Clio? Los futuros docentes y su percepción sobre las fuentes de información de su conocimiento histórico(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Arias Ferrer, Laura; Egea Vivancos, Alejandro; Ibáñez López, Francisco JavierEn tiempos de fake news y desinformación se hace imprescindible explorar cuáles son las fuentes de información de la sociedad. En la enseñanza de la historia esta necesidad es mayor si cabe, debido al frecuente uso de esta materia para la legitimación de mensajes diversos. Por ese motivo, se plantea una investigación descriptiva de corte cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental con el objetivo principal de analizar la percepción que tienen los futuros educadores sobrecuáles han sido lasfuentes de información de su conocimiento histórico. Se aplicó un cuestionario a 2315 estudiantes para, además de identificar dichas fuentes, comprobar si existían diferencias en su percepción respecto de género o curso. Los resultados muestran que las clases de historia son consideradas el lugar común del que proceden los conocimientos que poseen los futuros docentes. Las redes sociales o el entorno también se perciben con un papel destacado mientras que las obras de ficción y, sobre todo, los museos, son percibidos como fuentes de información menos frecuentes. La investigación demuestra que las diferencias por género y curso son significativas en función de la fuente de información preguntada.
- PublicationOpen Access¿De qué se viste el cuerpo en el arte de acción? Performance y memoria a través de la indumentaria(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Santos Sánchez-Guzmán, Eva; Nicolás Martínez, VioletaEl presente texto está motivado por las inquietudes artísticas que mantienen las autoras ante la performance por un lado y la indumentaria por otro. Por ello, asumiendo la función simbólica del vestirse, el objetivo general ha sido entender la vestimenta como parte simbólica de la acción. Para ello, hemos visionado y consultado las obras clave en la historia de la performance además de otras más contemporáneas para centrar el estudio en acciones en las que vestirse posee también un carácter de reparación de la memoria. Concluimos observando que este tipo de acciones ha permitido a mujeres artistas reclamar la posesión de su propio cuerpo, revisar la historia patriarcal, y reivindicar un lugar propio en la sociedad. El texto recoge, así mismo, dos acciones de las autoras pues entendemos que nuestra investigación artística parte, tal como hemos indicado, de nuestra propia práctica.
- PublicationOpen AccessDerrida y la cuestión de la memoria: el porvenir de un pasado sin Versammlung(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Sánchez Gómez, Pablo B.La deconstrucción es la apertura al porvenir, hacia el (o lo) otro como porvenir absoluto. Sin embargo, ese (eso) otro se encuentra ante nosotros y tras nosotros, es un pasado por venir, un pasado que nunca ha sido presente. De este modo, la obra de Derrida puede ser leída como la preocupación constante por esa memoria del porvenir, por la herencia y el duelo, por la apertura al acontecimiento. En este sentido, la memoria en Derrida no puede comprenderse como «reunión en el pensamiento», como «Versammlung» y, por tanto, supone quizás una distancia radical en la obra de Derrida con respecto al pensamiento heideggeriano.
- PublicationOpen AccessDibujar las historias de la abuela, una búsqueda identitaria a través de la realización de una novela gráfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Torena Carro, DenisseEl presente artículo muestra el desarrollo de una novela gráfica que se basa en rescatar memoria a partir de los testimonios de vida y relatos familiares de una mujer uruguaya de 90 años. El argumento se centra en la historia de las mujeres desde la llegada de inmigrantes al Uruguay en el s. XIX hasta la actualidad, atravesando situaciones de discriminación, pobreza y abuso. La hipótesis defiende que las historias de vida de una persona mayor esconden aprendizaje a toda la sociedad y que sus relatos pueden ser rescatados de la oralidad para trasladarse al relato gráfico. La intención del trabajo no es solo recordar el pasado, sino realizar un análisis posterior desde una perspectiva crítica y actual, vinculando los sucesos históricos reconocidos por la Historia oficial, priorizando la “verdad emocional” del relato a la reproducción de acontecimientos verídicos. La metodología desarrollada utiliza herramientas de la investigación biográfico-narrativa y de la investigación artística. El desarrollo del trabajo evidenció que integrar la sabiduría acumulada de las personas mayores y crear narrativas a partir de ella, son hechos que colaboran en su dignificación y desarrollan un paradigma más positivo de la vejez.
- PublicationOpen AccessDu désert à la ville : brèves histoires d’un peuple dans les Nouvelles du désert de Beyrouk.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Rey Mimoso-Ruiz, BernadetteLa forma breve tiene un éxito creciente en nuestra época, pero pertenece también a una antigua tradición de la que el cuento es una de las más apreciadas en su proyección popular, mientras que la novela corta aparece más como una narración urbana. De hecho, uno usa lo maravilloso y lo repetitivo, la otra, por el contrario, ahorra las palabras, y les da lugar y sentido precisos. Beyrouk, escritor mauritano, combina los dos géneros en su colección de Noticias del desierto (2009), en la que veinte textos breves reflejan el desgarro de una sociedad entre tradiciones del desierto y atracción de la ciudad. A las creencias ancestrales se opone la lenta absorción de la ciudad que corrompe y carcome las almas, y da al conjunto de la colección, la vocación del testimonio de una finitud cuya memoria se esfuerza por conservar.
- PublicationOpen AccessLa educación artística a través de las ciudades de Gerhard Richter: materialidad, agencia y memoria tras la II Guerra Mundial(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Murillo Ligorred, Víctor; Revilla Carrasco, AlfonsoEl presente trabajo aborda la obra de Gerhard Richter desde su relación con la representación de la ciudad. Richter trae al frente un tipo de pintura basado en la interpretación de algunas urbes europeas desde la abstracción que traen al frente la presentación en planta, de vistas cenitales, que configuran sus espacios. Esta desfiguración de lo característico de un lugar, conecta la tradición figurativa con los nuevos lenguajes gestuales en la segunda mitad del siglo XX. Las revisiones de la ciudad a partir de la abstracción de sus planos enlazan con la memoria enterrada bajo sus ruinas, proveniente de los conflictos bélicos de la II Guerra Mundial y se relacionan, a su vez, con lo fragmentario, lo anónimo y lo indiferente que en ellas habita. Forzando una reflexión en términos icónicos en plena reconstrucción de la memoria histórica alemana, sirviendo como una metodología activa para la educación artística de los individuos a favor de una emancipación del alumnado en términos visuales.