Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Mejora"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Cómo puede la evaluación de centros contribuir a la mejora?
    (2013-11-22) González González, Mª Teresa; Escudero Muñoz, Juan Manuel; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) García Sanz, María Paz; Gomariz Vicente, María Ángeles; Hernández Prados, María de los Ángeles; Parra Martínez, Joaquín
    La relación colaborativa que debe existir entre la familia y el centro educativo en el que cursan estudios los hijos es un hecho hoy en día indiscutible en la comunidad científica y en la sociedad. Con la presente investigación hemos querido conocer el tipo de comunicación que se da entre los padres y madres de los alumnos y el profesorado del centro escolar de los hijos en función de algunas variables como: las vías de comunicación entre ambos, los temas de conversación, el conocimiento que poseen las familias sobre el centro, la participación de las mismas en la vida del centro, la contribución de las familias en el desarrollo de los aprendizajes de los hijos, el tipo de relaciones que las familias mantienen con el profesorado y el compromiso que manifiestan tener las familias de los alumnos para mejorar la comunicación entre éstos y la institución escolar. Tras un muestreo aleatorio estratificado, hemos contado con la participación de 2.494 familias de alumnos que cursan estudios en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El instrumento utilizado para la recogida de información ha sido un amplio cuestionario integrado por 85 preguntas, agrupadas en 8 dimensiones. Los resultados de los análisis ponen de manifiesto que, de forma general, desde la perspectiva de los padres y madres, las relaciones y comunicación entre la familia y centro educativo son muy aceptables y que los progenitores se muestran dispuestos a comprometerse para mejorar la calidad de dicha comunicación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos
    (Universidad de Murcia, 2010) García Sanz, María Paz; Gomariz Vicente, Mª Ángeles; Hernández Prados, María de los Ángeles; Parra Martínez, Joaquín; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Resumen: La relación colaborativa que debe existir entre la familia y el centro educativo en el que cursan estudios los hijos es un hecho hoy en día indiscutible en la comunidad científica y en la sociedad. Con la presente investigación hemos querido conocer el tipo de comunicación que se da entre los padres y madres de los alumnos y el profesorado del centro escolar de los hijos en función de algunas variables como: las vías de comunicación entre ambos, los temas de conversación, el conocimiento que poseen las familias sobre el centro, la participación de las mismas en la vida del centro, la contribución de las familias en el desarrollo de los aprendizajes de los hijos, el tipo de relaciones que las familias mantienen con el profesorado y el compromiso que manifiestan tener las familias de los alumnos para mejorar la comunicación entre éstos y la institución escolar. Tras un muestreo aleatorio estratificado, hemos contado con la participación de 2.494 familias de alumnos que cursan estudios en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El instrumento utilizado para la recogida de información ha sido un amplio cuestionario integrado por 85 preguntas, agrupadas en 8 dimensiones. Los resultados de los análisis ponen de Abstract: The collaborative relationship that must exist between the family and the school where the children are studying is an unquestionable fact nowadays in the scientific community and society. With this research we wanted to know the kind of communication between students’ parents and school teachers, based on variables such as: communication channels between both, talking points, knowledge which families have about the school, family involvement in school life, the contribution of families in the learning development of children, the kind of relationships that they have with the teaching staff and the commitment that students’ families have to improve the communication between them and the school. After a stratified random sampling, 2,494 families from Nursery, Primary and Secondary Education took part in this research. These families belong to the Region of Murcia. The tool we have used for the collection of information has been an extensive questionnaire with 85 questions, which have been grouped into 8 areas. The test results show that, in general, from the perspective of parents, relationships and communication between family and school are very acceptable and that parents are willing to commit themselves to improve the quality of communication.Résumé: La nécessité d’une relation de collaboration entre les familles et le centre éducatif où se forment leurs enfants est aujourd’hui un fait indiscutable au sein de la communauté scientifique et de la société en général. L’objectif de notre recherche a été de connaître le type de communication établi entre les parents d’élèves et les professeurs de l’école de leurs enfants, en fonction de certaines variantes comme : les canaux de communication existants, les thèmes des entretiens maintenus, la connaissance de l’école de la part des familles, leur participation à la dynamique de l’école, leur contribution au développement des apprentissages de leurs enfants, le modèle de relations que les familles maintiennent vis-à-vis des professeurs, et la manifestation de l’engagement des parents d’élèves pour l’amélioration de leur communication avec l’institution scolaire. Suite à un échantillonnage aléatoire stratifié, nous avons compté sur la participation de 2 494 familles d’élèves de la Maternelle, du Primaire et du Secondaire, de la Communauté Autonome de la Région de Murcie. L’instrument utilisé pour recueillir l’information est un vaste questionnaire composé par 85 questions, regroupées en 8 catégories. Les résultats de l’analyse mettent en relief que sous la perspective des parents d’élèves les relations et la communication entre les familles et les écoles sont très acceptables, et que les parents sont prêts à s’engager dans le but d’améliorer la qualité de cette communication.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Rodríguez Gallego, Margarita R.; Ordóñez Sierra, Rosario; López Martínez, Antonia
    Este estudio se centra, en conocer desde el punto de vista de los directivos, cómo se enfrentan a los cambios normativos en el desarrollo del liderazgo pedagógico para su mejora escolar. Para ello se ha contado con la participación de 47 directores y directoras que ejercen en centros públicos y concertados. El diseño de investigación es flexible, holístico y global, ofreciendo datos cualitativos y cuantitativos, mediante la técnica de entrevista. En la recogida de datos se han manejado las categorías correspondientes a los indicadores aportados por las entrevistas, y para su análisis se ha utilizado el programa estadístico Atlas.Ti versión 6.2. Entre los principales resultados destacamos que gran parte de los directivos mantienen que la metodología más utilizada tras aplicarse la nueva normativa es el trabajo por Proyectos. Mientras que en la categoría evaluación el cambio más valorado ha sido la introducción de una evaluación más cualitativa a través de Rúbricas. Con respecto a las posibles mejoras escolares los directivos plantean la necesidad de llevar a cabo en cada centro un proyecto de acción colectivo al servicio de una educación para todos. En términos generales, los resultados del estudio confirman que la opinión de los directivos sobre el liderazgo pedagógico y mejora escolar viene determinada por la normativa, limitando su estructura de trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje de la Facultad de Educación en el centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Albacete
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Alfaro Fernández, Antonio; Pérez de Guzmán Puya, María Victoria; Pérez de Guzmán Puya, María Victoria
    En este artículo se describe la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en el Centro Asociado de Albacete. Se presentan en primer lugar una serie de consideraciones sobre la evaluación de la docencia universitaria, sobre la educación a distancia y la importancia de las Nuevas Tecnologías. A continuación se describe la metodología utilizada, las fuentes de evaluación y las técnicas e instrumentos de recogida de datos que se han empleado en la investigación. El artículo concluye con el análisis e interpretación de resultados y la presentación de una serie de propuestas de mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje y del modelo de evaluación propuesto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La función de asesoría para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en la práctica profesional de un orientador de zona. Un estudio de caso
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Domingo Segovia, Jesús; Fernández Gálvez, Juan de Dios; Barrero Fernández, Beatriz
    El reto de la mejora exige buenas prácticas docentes y unos determinados modelos de asesoría. En Andalucía, están institucionalizados unos equipos de zona de apoyo para Educación Infantil y Primaria: los Equipos de Orientación Educativa. Están compuestos en su mayoría por orientadores escolares. Se encargan tanto de la orientación educativa como de la promoción y apoyo al desarrollo de diferentes programas educativos. Pueden actuar como colegas críticos, asesores y agentes clave para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El artículo presenta los resultados de un estudio de caso, seleccionado por ser un claro ejemplo de buenas prácticas de asesoría para la mejora de los resultados desde la orientación. El estudio se ha desarrollado a lo largo de cuatro años. Utilizando un enfoque bio profundidad para hacer emerger su teoría fundamentada. Ofrece las principales claves de actuación como asesor para la mejora desde la orientación: incidir sobre el currículum y con un modelo de trabajo colaborativo, constructivista, comunitario y de procesos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hacia la formación de profesionales de apoyo para la atención educativa a la diversidad ¿una competencia reconocida?
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) Vigo Arrazola, María Begoña; Alves Vicente, Adoración; Julve Moreno, Mª Carmen; Nuño Pérez, Javier; Soriano Bozalongo, Juana
    El objetivo que articula el proyecto que se presenta sería la innovación y la mejora de la actuación interdisciplinar desde la interrelación de conocimientos implicados en asignaturas teórico-prácticas y específicamente prácticas pertenecientes a distintas áreas de conocimiento. Estas asignaturas se imparten en distintos ciclos de la enseñanza universitaria que conducen a la formación de profesionales de apoyo para la atención a la diversidad considerando las competencias que definen el perfil de profesionales de la educación. Todo ello desde de la interacción sistemática entre las realidades educativas particulares y el conocimiento teórico como constante que articule dicha formación, integrando las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación como recursos que contribuyan a la mejora en la metodología de enseñanza universitaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Implicaciones pedagógicas del programa Prensa Escuela en Cartagena de Indias (Colombia)
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Espinel de Segura, Blanca Inés
    La lectura de la prensa en el aula allí donde se ha integrado ha permitido que el estudiante desarrolle su pensamiento crítico y reflexivo, para que pueda ir mejorando sus habilidades cognitivas tales como: analizar, relacionar, comparar, criticar constructivamente, memorizar y observar. Es fundamental que el docente tenga un conocimiento amplio y preciso de la prensa, su funcionamiento para que pueda transmitirlo a los estudiantes con el fin de que la prensa tenga una acción y función educativa, se trata de convertir el periódico en una biblioteca rica y abierta a la realidad que permita una libre exploración del mundo local e internacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La negociación, piedra angular de las investigaciones
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Santos Guerra, Miguel Ángel; De la Rosa Moreno, Lourdes
    El artículo consta de dos partes complementarias. Una de ellas trata de explicar la importancia de los procesos de negociación en la realización de investigaciones y evaluaciones. Importancia que se basa en cinco razones: ética de los procesos de producción y aplicación del conocimiento, rigor de las indagaciones, eficacia de los hallazgos para la mejora, estrategia para mantener contextos en que se pueda investigar y aprendizaje de los y las participantes. Se plantean las distintas fases de la negociación: inicial, de proceso y de informes, con especial atención a esta última. De ella se estudian las exigencias, los tipos, las características y los procedimientos de actuación. La segunda parte muestra, a modo de ejemplo, un caso concreto de negociación de una investigación cualitativa sobre la participación de familias inmigrantes en la escuela, con sus diversas fases, exigencias y virtualidades. Se cierra el artículo con algunas consideraciones finales y con la correspondiente bibliografía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Oportunidad de mejora en la recogida de datos en la hoja de enfermería asistencial.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Guillén Ayala, J.
    La realización de la valoración clínica es el primer paso para empezar a cuidar con unos parámetros satisfactorios de calidad. La implicación del personal enfermero en una adecuada cumplimentación de datos, siendo de vital importancia para un seguimiento del paciente, es lo que explica la iniciativa de nuestro estudio. -Objetivos: ?Identificar los criterios en los cuales se ve inmersa la irregularidad en la cumplimentación de la hoja de valoración de enfermería. ?Observar gráficamente la conciencia de la mejora o no de las causas identificadas como predisponente a la irregularidad de la hoja de valoración. ?Poder implantar en un futuro, un sistema informatizado para la ejecución de tareas asistenciales enfermeras desde que el paciente es asistido. -Metodología: La muestra del estudio es de 30 pacientes, aleatoria sin reemplazamiento, conocido como muestreo aleatorio simple, previamente se seleccionan 9 criterios para plasmar la percepción como problemas de la cumplimentación incorrecta o nula de la valoración enfermera en su proceso asistencial. Se realiza micromuestreo de 30 procesos asistenciales y posterior evaluación y reevaluación, utilizando como criterio de exclusión del proceso todo paciente que por urgencia vital sea destinado a la unidad de cuidados intensivos de inmediato y a todo paciente que recibía un alta rápida. No se contemplan las variables sexo ni edad. Resultados: Se pone en evidencia en el estudio la importancia de un seguimiento clínico del paciente, tomándose conciencia por parte de todo el personal implicado en el estudio, viéndose reflejado en la valoración y evaluación del paciente al final del proceso prestado y a la vez la prueba de los lineamientos humanos, éticos y científicos desarrollados. Al trabajar con una metodología enfermera y planes de cuidados correctos, nos hacen darnos cuenta en nuestro estudio que estamos trabajando con un buen seguimiento continuo y coordinado. Conclusiones: -Seguimiento del protocolo de actuación enfermero. -Concienciación, comunicación profesional e interprofesional sobre el proceso. -Mejora de la valoración enfermera tras la implicación del personal en dicho proceso y hacer hincapié en su importancia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Qué educación, qué escuela para el futuro próximo?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Sancho Gil, Juana María
    La finalidad principal de este artículo es ofrecer una discusión argumentada y basada en los resultados de la investigación propia y ajena, sobre el deseo y la dificultad de convertir las escuelas o la educación del presente, en las del futuro. El artículo comienza con una nota biográfica sobre el interés de pensar en el futuro; sigue con una aproximación sobre las aportaciones de los estudios prospectivos a la posible evolución de la educación; continúa con una discusión sobre las contribuciones de las iniciativas políticas para transformar las escuelas del siglo XX en las del siglo XXI; para acabar, en los dos últimos apartados, con la explicitación de las inercias y características de la escuela actual que parece necesario cambiar en el presente-futuro y las dificultades que ello entraña. El resultado más evidente de este trabajo es la constatación de que existen muchos futuros y que todos están aquí. Que el futuro depende en gran parte de lo que hagamos, o dejemos de hacer en el presente. El futuro no está escrito, pero no lo podemos construir de la nada. Lo que seamos o hagamos mañana estará irremediablemente configurado por lo que somos o estamos haciendo hoy. De ahí que sólo desde la identificación de las condiciones de nuestro presente y de la de liberación sobre lo que consideremos necesario conservar, lo que creamos necesario mejorar y lo que veamos necesario reinventar, podremos lograr un futuro diferente y esperemos que mejor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Transhumanismo: hacia un nuevo cuerpo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Piedra Alegría, Jonathan J.
    Inicialmente, se analiza la concepción del cuerpo a partir de la teoría transhumanista, con la intención de mostrar como el cuerpo es el inicio y al mismo tiempo, el centro de la mejora tecnológica humana. Indicando como el potenciamiento del mismo, es un paso fundamental para la superación de las limitaciones biológicas humanas. El trabajo finaliza planteando algunas críticas a la epistemología que subyace a la concepción del cuerpo transhumanista.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback