Browsing by Subject "Medios de comunicación"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActo de clausura y entrega de diplomas del curso 'Educar para los medios en una sociedad multicultural'(2010-09-09) Urbina, LuisActo de clausura y entrega de diplomas del curso 'Educar para los medios en una sociedad multicultural'. Unimar 2010.
- PublicationOpen AccessActualización del modelo de portal periodístico de prensa española(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) López Carreño, Rosana; Pastor Sánchez, Juan AntonioEste trabajo recoge una revisión de los servicios ofertados en los portales periodísticos de la prensa española en relación a la oferta del año 2002 cuando se llevó a cabo un primer y exhaustivo análisis taxonómico. Se aplica la misma metodología de estudio, adaptándose los elementos a observar a la evolución advertida a lo largo de estos últimos seis años, marcada por el incremento de consumo de los contenidos suministrados a través de los servicios consolidados de acceso a la información y de los novedosos servicios sociales de participación. Como resultado se constata la importancia de estos servicios, resultantes de la conocida web 2.0, en la expansión de los contenidos digitales de los portales periodísticos y la rápida adaptación de estos medios de comunicación a las necesidades informativas de sus usuarios.
- PublicationOpen AccessAnálisis crítico de la violencia estetizada. Caso del colectivo Los Ingrávidos en México(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez Morales, MaríaEl presente trabajo aborda un estudio del cine experimental como acción política a partir de una aproximación al proceso de creación artística del colectivo Los Ingrávidos. El trabajo analiza la metodología abordada por el colectivo para adentramos en el proceso de creación de la obra Sangre Seca y Trasmisión/Desencuadre, con el objetivo de comprender la articulación social y política a través del cine experimental de un colectivo que emerge ante las situaciones de violencia vividas en la ciudad de México. Para ello, nos acercamos a un estudio de la imagen de un cine de agitación que trabaja con material archivo para la construcción de contra-relatos, imágenes que desafían la información ofrecida por los medios de comunicación ofreciendo otras lecturas. Como resultado del estudio, exponemos argumentos que reclaman la potencia formadora de la imagen para articular acciones alternativas ante casos de violencia estetizada.
- PublicationOpen AccessAnálisis discursivo de la representación en prensa de los refugiados en el ámbito educativo(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Asensio Pastor, Margarita Isabel; Carmona García, Juan PabloEl presente artículo se inscribe dentro del marco de investigación del Proyecto de Investigación I+D DIPURE (El Discurso Público sobre los Refugiados en España). Con la llamada crisis de los refugiados con la que los medios de comunicación se refieren al incremento notable de refugiados en 2015 – sobre todo – a raíz del agudizado conflicto en Siria, nuestro propósito es el de analizar crít icamente el discurso de medios de comunicación escrita (prensa) relativos a temas educativos. Para lo cual, los principios del análisis crítico del discurso en los que nos basamos, como práctica investigadora e instrumento de acción social, permiten desvel ar la forma de construcción simbólica de las personas, tanto de manera individual como social. Así, la representación discursiva de los refugiados en prensa, en relación con la educación, con el sistema de enseñanza o con la aplicación – o no – de proyectos educativos, evidencia el tratamiento del tema y su propia repercusión social. El análisis de los datos, compuesto por un corpus de 2 943 noticias (abril de 2015 - mayo de 2017), se basa en los trabajos de perspectiva discursiva de Brown y Yule (1983), Calsami glia y Tusón (1999), Cortés y Camacho (2003), Íñiguez (2003) o López Alonso (2014), entre otros; así como en los postulados de orientación crítica del discur so de Bañón (2002, 2003, 2004, 2007), Fairclough (1994, 1995, 2003), Fairclough y Wodak (2000), Sar angi y Coulthard (2000), Van Dijk (1997, 2000a, 2000b, 2003), Wodak (2000) o Wodak y Meyer (2001), entre otros.
- PublicationOpen AccessCambios en el discurso sobre el espacio durante el proceso gentrificador. Caso de estudio del barrio de el Cabanyal (València)(Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Aliaga Sanfederico, Saú; DepartamentosUn reportaje de 2007 sobre el barrio de El Cabanyal de la cadena de televisión Cuatro lo definía como uno de los barrios más peligrosos de España; trece años después, en 2020, The Guardian lo incluía en su lista de los diez barrios más cool de Europa debido a un claro proceso de gentrificación. Así pues, se intenta identificar qué importancia tiene la forma en la que se presenta un espacio a la opinión pública, a través de la prensa, en la construcción del relato que sirve a la gentrificación, gracias al caso de estudio del barrio de El Cabanyal de València
- PublicationOpen AccessEl carácter fundamental del derecho a la pluralidad en los medios de comunicación : paradigmas para la democratización de la libertad de información(Universidad de Murcia, 2018-12-11) Testa Junior, Washington Luiz; López Hernández, José; Brito Alves, Fernando de; Escuela Internacional de DoctoradoEn la compleja sociedad o era de la información los valores inmateriales (datos, información, conocimiento en general) pasan a constituir la fuerza motriz de la formación y desarrollo sociales, por tanto, indispensables al individuo. En este escenario, los medios de comunicación de masas (radio, televisión y periódicos), cada vez más, han asumido función fundamental en la difusión de información, en los debates públicos de ideas, en la formación de opinión pública, lo que ha hecho considerarlos como elemento imprescindible en el intercambio de estos valores inmateriales. Nuestro estudio parte del presupuesto que estos medios de comunicación, aunque con esta función social importante, han utilizado su poder comunicativo más para atender a su propio interés ideológico y económico que para cumplir con sus deberes éticos y constitucionales de información, lo que nos ha llevado a investigar críticamente sobre estas desviaciones de función en el ejercicio de la actividad informativa. Esta tesis doctoral, pues, busca contribuir a la función más democrática y más adecuada de estos medios de comunicación, a través del estudio de tres conceptos políticos y jurídicos esenciales: opinión pública, libertad y democracia. El objetivo de la tesis es, por un lado, demostrar que la esencia valorativa de estos conceptos ha sido desviada en la actividad informativa de los medios de comunicación, por otro lado y a través de los mismos conceptos, demostrar la existencia de paradigmas correctivos a estas desviaciones. Para llevar a cabo la identificación de estos paradigmas correctivos, esta tesis doctoral ha delimitado como resultados algunos mecanismos tales como: una opinión pública que sea realmente formada a partir de la participación ciudadana con poder de toma de decisiones; la existencia de un sistema regulatorio eficaz a través de la plurirregulación; la constatación de que los medios de comunicación ejercen función pública informativa, por ello, están sometidos al cumplimiento de deberes que justifican su funcionamiento, así, su libertad antes de un derecho es un deber; una programación radiotelevisiva que valorice hechos o asuntos de interés general y relevante al individuo como forma de propiciar condición real de autodeterminación; la veracidad en la actividad informativa de hechos; la implantación o ampliación del derecho de antena colectiva. Metodológicamente, nos reportamos al referencial bibliográfico relacionado con estos conceptos (además de otros que de modo reflejo nos interesan), utilizando principalmente el método de raciocinio deductivo (pues el análisis partirá de los aspectos generales para después alcanzar precisa y científicamente la especificidad de los conceptos clave y cuestiones relacionadas, llegándose a las conclusiones. También, el método inductivo (empezando de las partes al todo conceptual, de lo particular a lo general, con el fin de obtener una amplitud en la investigación). Por fin, igualmente, el método hipotético-deductivo relacionado con la teoría de refutación (un enunciado será aceptado en cuanto subsistir a la refutación).
- PublicationOpen AccessComunicación del lobby farmacéutico en el caso de la Gripe A(Universidad de Murcia, 2011) Perea Rodríguez, AntoniaResumen El tratamiento informativo periodístico en el caso de la Gripe A se basó fundamentalmente en el uso de las fuentes institucionales u oficiales. Con el presente trabajo pretendemos mostrar que el uso masivo de este tipo de fuentes puede perjudicar sobre la información difundida si éstas responden a intereses privados alejados del interés general.
- PublicationOpen AccessConferencia: 'Clases informativas y opinión en los medios'(2010-09-07) Urbina, LuisConferencia: 'Clases informativas y opinión en los medios', a cargo de Alberto Aguirre, director del diario La Verdad de Murcia. Hemiciclo de la Facultad de Letras. Campus de la Merced.
- PublicationOpen AccessConferencia: 'Convivencia entre víctimas y Medios de comunicación'.(2009-12-17) Urbina, LuisConferencia: 'Convivencia entre víctimas y Medios de comunicación'. Juan Tomás Frutos. I Congreso Internacional Iberoamericano de Victimología y Derechos Humanos y Victimales. Paraninfo. Campus de la Merced.
- PublicationOpen AccessConferencia: 'El nuevo tono de los medios: de la noticia al ocio'(2011-04-13) Urbina, LuisConferencia: 'El nuevo tono de los medios: de la noticia al ocio', a cargo de Miguel A. Ruiz, La Verdad Multimedia. Premios 'Palomas del Turismo'. Escuela Universitaria de Turismo. Murcia.
- PublicationOpen AccessDebate: 'Por qué es obligatorio para los Medios de Comunicación estar en Twitter, Facebook, etc.'(2010-05-21) Urbina, LuisDebate: 'Por qué es obligatorio para los Medios de Comunicación estar en Twitter, Facebook, etc.'. SICARM 2010. Auditorio Víctor Villegas. Murcia.
- PublicationOpen AccessLos discursos de género en el periodismo deportivo: el caso de "El Chiringuito de Jugones"Guillén-Serna, Jordi; García Jiménez, Leonarda; Comunicación y DocumentaciónLos discursos de género en el periodismo deportivo: el caso de El Chiringuito de Jugones es una investigación cualitativa que pretende examinar los discursos dominantes en lo relativo a la masculinidad hegemónica y masculinidades alternativas a partir de polémicas acaecidas en dicho programa de infoentretenimiento perteneciente al Grupo Atresmedia. A través de un Análisis Crítico del Discurso configurado en torno a dos niveles de estudio, un nivel macro y un nivel micro; se examina una muestra de cincuenta clips de vídeo fechados entre 2014 y 2023. En el nivel macro, se analizarán los discursos dominantes sobre masculinidad en El Chiringuito de Jugones, mientras que, en el nivel micro, se prestará atención a la lexicalización en base a la cual se articulan estos discursos a través de los sujetos participantes, sus acciones, el uso y fomento de estereotipos, el rol que desempeña la mujer en el programa, el rechazo a la otredad a través del discurso de odio y la heroificación del futbolista de élite como paradigma de virilidad superlativa. Los resultados de esta investigación denotan el predominio de la masculinidad hegemónica en los espacios periodísticos dedicados al fútbol, con una preocupante ausencia de masculinidades alternativas que se opongan al modelo tradicional. Para concluir, se propone que los medios de comunicación pueden suponer una valiosa herramienta en la lucha por la igualdad si se reflexiona sobre la idoneidad de los mensajes que producen en este aspecto.
- PublicationOpen AccessEl “Efecto Werther” – Gestión de la información del suicidio por la prensa española en el caso de Antonio Flores y su repercusión en los receptores(Universidad de Murcia, 2011) Müller, FranziskaResumen En el presente proyecto de investigación final que se llevó a cabo como parte del “Máster en Gestión de Información en las Organizaciones” en la Universidad de Murcia, pretendemos aumentar la concienciación acerca del “Efecto Werther”. Examinamos a través de un análisis de contenido esquemático el reportaje del suicidio de Antonio Flores en el año 1995 en siete medios escritos españoles. Encontramos elementos que en investigaciones anteriores se probaron como posibles desencadenantes de imitaciones de suicidios. A partir de la bibliografía consultada y de los resultados obtenidos interpretamos que el incremento de suicidios a partir de la muerte de Antonio Flores se debe a que el tratamiento de esta noticia fue inadecuado. Al final del trabajo presentamos pautas establecidas para la gestión de la información en casos de suicidios que puedan prevenir imitaciones.
- PublicationOpen AccessEsfera pública y medios de comunicación. La contribución de los media a la construcción de la ciudadanía democrática(Universidad de Murcia, 2011) Rodríguez Borges, Rodrigo FidelComo expuso Walter Lippmann en su libro La opinión pública, en sociedades complejas como la nuestra los medios de comunicación de masas construyen un pseudoentorno, a través del cual nos hacen llegar las informaciones necesarias para nuestra vida cotidiana. Pero, los medios de comunicación hacen algo más que informarnos: eligen y organizan jerárquicamente nuestro menú cotidiano de informaciones relevantes. Conjuntamente con los agentes sociales, económicos y políticos prominentes, determinan la agenda de las preocupaciones ciudadanas, colocando en primer plano de la actualidad determinados asuntos y silenciando o soslayando otros. Por esa razón, en la sociedad actual el concepto de opinión pública es incomprensible sin referirnos a la actuación de los medios de comunicación. Pero no se trata únicamente de la labor de los media como vehículos para la información y plataformas para la discusión colectiva. Los media popularizan valores, actitudes y modelos de conducta y su enorme capacidad de influir despierta una razonable preocupación entre los ciudadanos. Esta comunicación analiza siete cuestiones que ilustran las fricciones entre ciudadanía y medios de comunicación en la sociedad contemporánea.
- PublicationOpen AccessEsquisse d’un dictionnaire français/ espagnol de néologismes inhérents aux médias: première étape dédiée aux emprunts.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Gil Casadomet, Aránzazu; Abraham, MarineThis article aims to present, justify and contextualise a research work on contemporary French and Spanish neologisms used in the media. The main objective is to develop in the medium to long term a comprehensive study of the evident English hegemony in the creation of new lexical units in this pair of languages, their frequency of use in the media, their lexical combinatorics, etc. This first publication is focused on neological loanwords as external matrices (Sablayrolles, 2019). Furthermore, the interpretation of the results of our study will be useful to elaborate a bilingual dictionary that includes the neologisms of current use and present in these media.
- PublicationOpen AccessExpresión de la subjetividad y la contradicción en el discurso de la alimentación en la prensa escrita española.(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Varela Suárez, Ana; Rodríguez Barcia, Susana; Rifón, AntonioIntroducción: La alimentación se ha convertido en uno de los temas de moda en los medios de comunicación y redes sociales. Su popularidad aumenta paralelamente al mismo ritmo al que lo hace la prevalencia de enfermedades relacionadas con la mala nutrición, como es el caso de los trastornos de la alimentación y los problemas que derivan de ellos. Este trabajo tiene como objetivos analizar la subjetividad en el discurso de la alimentación en los medios generalistas de la prensa española online entre mayo y julio de 2018; y estudiar la coherencia global del discurso alimentario mediático. Método: Se ha recopilado un corpus de 144 noticias sobre alimentación publicadas entre el 22 de mayo y el 7 de julio de 2018 de los 12 diarios generalistas más leídos en España. Resultados: En el corpus predomina el uso de los objetivos positivos, sobre todo en los subgéneros discursivos patrocinados y las contradicciones entre los artículos que lo configuran dificultan que el público de los medios tenga una imagen clara sobre la alimentación. Además, Conclusiones: El discurso alimentario está construido sobre una base mercantilista, que además busca fijar ciertas ideas en su público, como la idealización de la delgadez y la demonización de la gordura y el sobrepeso.
- PublicationOpen AccessFoto familia alumnos y participantes del curso sobre medios de comunicación(2010-09-09) Urbina, LuisFoto familia alumnos y participantes del curso sobre medios de comunicación. Unimar 2010. Claustro del Campus de la Merced.
- PublicationOpen AccessIdentificación cultural de la familia ante el canal televisión(2014-01-20) Ballesta Pagán, Francisco Javier; Alcaraz García, Salvador; Angosto Fontes, Rocío; Didáctica y Organización EscolarEn esta comunicación pretendemos conocer el consumo televisivo de las familias del alumnado de origen extranjero que asiste a centros escolares de la Región de Murcia y su relación con la construcción de identidades culturales. A través del análisis de una pregunta de carácter abierto formulada al alumnado, que formaba parte de un cuestionario más amplio, los resultados muestran la existencia de diferencias en los hogares a la hora de seleccionar un canal de televisión en función del país de origen.
- PublicationOpen AccessInauguración del curso: 'Recetas para contar la ciencia en los medios de comunicación'(2010-09-14) Urbina, LuisInauguración del curso: 'Recetas para contar la ciencia en los medios de comunicación'. Unimar 2010. Hemiciclo de la Facultad de Letras. Campus de la Merced.
- PublicationOpen AccessLenguaje y retos sociales del mañana: Interrogantes, estrategias y programas(Universidad de Murcia, 2001) Lambert, José