Browsing by Subject "Medición"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdaption and validity of the “Physical Activity Class Satisfaction Questionnaire» (PACSQ) in Greek educational dancing context(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Filippou, Filippos; Rokka, Stella; Douka, Stella; Pitsi, Athena; Koupani, Aikaterini; Masadis, Gregory; Varsami, Dimitra; Samara, Eleni; Filippou, Dafni-Anastasia; Karagiannidou, Veroniki; Petanidis, DimitrisSatisfaction is a contributing factor to increasing participation in sports activities, especially since it is linkedto behavioural procedures responsible for causing positive feelings to people involved. The aim of this study was to confirm the “Physical Activity Class Satisfaction Questionnaire”in a Greek educational dancing context. The internal consistency of the questionnaire has also been examined. The sample of the study consisted of 482 participants, 184 male and 298 females. All participants have attended Greek traditional dance courses in dancing associations among Greece. The scale consists of 45 questions which constitute nine factors. The following statistical analyses were carried out: Questionnaire’s validity and reliability were examined via an exploratory factor analysis and a confirmatory factor analysis. Reliability analysis was conducted to examine the internal cohesion of the factors. Descriptive statistics have been calculated to broadly examine the degree of satisfaction. Results’ analysis arrived at the following conclusion:a. The Greek version of the questionnaire has shown stablestationary psychometric properties, which partially support its use in the Greek dancing context. b. Correlations among subscales indicated a related factor model supporting the construct validityof the scale.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las actitudes respecto a las matemáticas en alumnos de ESO(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-01-01) Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Mato Vázquez, Mª DorindaEste artículo presenta la elaboración de una escala tipo likert para medir las actitudes de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del sistema educativo español2. Realizamos un breve análisis acerca de la actitud, la construcción y aplicación piloto de la escala y, la aplicación final. Presentamos las características de la muestra utilizada, la fiabilidad y validez, la discriminación y homogeneidad de los ítems. Los resultados muestran una escala formada por 19 ítems dividida en dos factores con una fiabilidad final de α=.9706. Estos resultados superan los obtenidos por Fennema y Sherman (1976), Sandman (1980), Watson (1983) y Robers (1980); y similares a los de Wise (1985) y Auzmendi (1991). Se aportan también resultados de la aplicación del cuestionario a una muestra de 1220 sujetos respecto a las variables tipo de centro, curso y sexo.
- PublicationOpen AccessClaves para el diseño de un nuevo marco conceptual para la medición y evaluación educativas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-01-01) Mateo, JoanIn this article the evolution produced in the conceptual framework measurement and evaluation of the education has been analysed in depth. It starts with a reflection around the most important limitations of the present model, based on the classic psychometrics and behaviourist theory. Furthermore, it is stated that the most significant changes occurred in the associated contexts to the educational measurement and evaluation. Finally, the basis for a new paradigm are presented.
- PublicationOpen AccessCómo recoger la información en psicologia de la actividad física y el deporte: Tres ejemplos y algunas consideraciones(2004) García-Mas, Alexandre; Estrany Bonnín, Bartomeu; Cruz Feliu, JaumeEn este trabajo se discuten los conceptos de medición y de recogida de información en la Psicología del Deporte. En primer lugar, se traza un recorrido histórico del tema, y luego se discuten los conceptos de fiabilidad y validez en relación con las necesidades existentes en este campo científico. En segundo lugar, se presentan tres ejemplos que plantean cuestiones respecto del concepto clásico de medición: 1) la actigrafía, un método objetivo de registro de la actividad motriz; 2) un cuestionario analógico para estudiar los ciclos de actividad, descanso y sueño en deportistas, relacionados con su rendimiento; y 3) un dispositivo que está diseñado para el autorregistro de las emociones durante la práctica deportiva. Por último, se presentan varias conclusiones, y se discuten los posible s desarrollos en el futuro de la medición en la Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
- PublicationOpen AccessConcepción moderna del tiempo en el viaje de unos frailes de San Benito El Real de Valladolid a mediados del siglo XV(Murcia : Universidad, Departamento de Historia de España, 2007) Pérez Álvarez, Víctor
- PublicationOpen AccessDiferencias sociodemográficas en el pensamiento crítico del estudiantado universitario español(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Vendrell Morancho, Mireia; Rodríguez-Mantilla, Jesús Miguel; Fernández Díaz, María JoséEste estudio analiza el nivel de pensamiento crítico en el estudiantado universitario español, considerando variables sociodemográficas. Para ello, se realiza un estudio de carácter cuantitativo, adoptando un diseño de tipo no experimental transeccional exploratorio y ex post facto. En concreto, se evalúan 5.238 estudiantes mediante un cuestionario con preguntas cerradas. Los resultados muestran que, aunque el estudiantado presenta niveles elevados de pensamiento crítico, se requiere formación adicional para mejorarlo. Además, se encuentran diferencias significativas según variables sociodemográficas, como género, región, tipo de universidad y área de conocimiento. Los estudiantes hombres y quienes estudian en universidades públicas y centros propios muestran niveles más altos de pensamiento crítico, mientras que el estudiantado de Ciencias sociales y jurídicas presenta niveles más bajos. Asimismo, las universidades con los niveles más altos de pensamiento crítico son la Universitat de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidade da Coruña. El estudio concluye con la discusión de las limitaciones y sugiere futuras líneas de investigación para mejorar la comprensión del pensamiento crítico en el ámbito universitario español.
- PublicationOpen AccessEscala de conocimiento morfológico de la modalidad lingüística andaluza: estudios de fiabilidad, evidencias de validez y repercusiones didácticas(2016-01-15) Crismán-Pérez, Rafael; Núñez-Vázquez, IsabelEste artículo versa sobre la elaboración de una escala de medición del conocimiento morfológico de la modalidad lingüística andaluza en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. La muestra está compuesta por 520 sujetos matriculados en 13 centros educativos. Se realizó un análisis factorial que dio lugar a dos factores correspondientes al paradigma verbal y nominal del conocimiento morfológico. Ambos mostraron una fiabilidad aceptable. Asimismo, se registraron tres variables más: actitud hacia la modalidad lingüística andaluza, actitud hacia la modalidad andaluza según diferentes situaciones comunicativas y variables sociodemográficas. Los resultados demostraron un nivel bajo de conocimiento lingüístico y una actitud negativa hacia la modalidad lingüística andaluza así como una asociación con situaciones comunicativas informales. Estos resultados permitieron establecer líneas de intervención didáctica.
- PublicationOpen AccessEscala de reserva cognitiva y envejecimiento(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) León, Irene; García-García, Juan; Roldán-Tapia, LolaEl constructo de reserva cognitiva intenta explicar por qué algunos sujetos con patología cerebral o durante el proceso de envejecimiento normal pueden ejecutar tareas cognitivas a un nivel superior al esperado. Los objetivos del presente estudio abarcan la estimación de reserva cognitiva en sujetos sanos a partir de los 65 años y su repercusión a nivel cognitivo. Para ello, se empleó la Escala de Reserva Cognitiva (ERC) y una batería neuropsicológica que englobaba tareas mnésicas y atencionales. Los resultados revelaron que las mujeres obtuvieron mayor puntuación directa en la ERC. Además, la ERC predijo la ejecución en tareas de memoria (curva de aprendizaje y recuerdos a corto plazo y a largo plazo), pero no predijo las puntuaciones en memoria de trabajo ni en atención. Así, la ERC ofreció una estimación de reserva cognitiva, basada en el estilo de vida, en sujetos sanos mayores. Mantener un estilo de vida activo a lo largo de los años favorece la ejecución intelectual y repercute positivamente en facetas relevante para la calidad de vida.
- PublicationOpen AccessEstudio metaanalítico de generalización de la fiabilidad de la Escala de Equilibrio de Berg(2015-02-25) Carles Hernández, Ricardo Manuel; Gómez Conesa, Antonia; López Pina, José Antonio; Meseguer Henarejos, Ana Belén; Departamento de FisioterapiaTÍTULO. Estudio Metaanalítico de Generalización de la Fiabilidad de la Escala de Equilibrio de Berg RESUMEN. La Escala de Equilibrio de Berg (BBS), es el estándar de excelencia para la evaluación del equilibrio. OBJETIVOS. Estudiar la variabilidad de las puntuaciones obtenidas en las diferentes aplicaciones de la escala, para evitar los riesgos de inducir la fiabilidad a partir de estimaciones previas de otras aplicaciones de la BBS. METODOLOGÍA. Se ha realizado un estudio metaanalítico de Generalización de la Fiabilidad. Una búsqueda exhaustiva de la literatura nos permitió seleccionar 48 estudios que reportaron alguna estimación de la fiabilidad sobre la escala original. RESULTADOS. El coeficiente de fiabilidad fue una fuente de heterogeneidad. Dado que en los estudios apareció uno o más de los coeficientes de consistencia interna (coeficiente alfa), coeficiente de acuerdo interjueces, o coeficiente de acuerdo intrajueces, que se basan en diferentes supuestos, se han realizado tres metaanálsis de generalización de la fiabilidad, uno para cada uno de ellos. Para probar la influencia de las distintas características de los estudios en la variabilidad de los diferentes coeficientes de fiabilidad obtenidos con la BBS, hemos asumido un modelo de efectos fijos, dado que el número de artículos incluidos en cada estudio de generalización de la fiabilidad fue relativamente bajo: 19 para la consistencia interna, en los que se obtuvo un coeficiente alfa promedio de .897; 29 para el acuerdo interjueces, con un CCIb promedio de .939; y 30 para el acuerdo intrajueces, con un CCIw promedio de .937. CONCLUSIONES. La fiabilidad de las puntuaciones de la BBS no puede generalizarse en todas sus aplicaciones, ya que diferentes características de los estudios pueden influir en las estimaciones de la fiabilidad. PALABRAS CLAVE. Escala de Equilibrio de Berg, Medición de la fiabilidad, Meta análisis, Reproducibilidad de resultados. ABSTRACT TITLE. Reliability Generalization Meta-analysis study of the Berg Balance Scale. ABSTRACT. The Berg Balance Scale (BBS) is the gold standard for evaluating balance. OBJECTIVES. To study the variations in the scores obtained in different applications of the scale in order to avoid the risk of reliability induction on previous measurements made in different applications. METHODOLOGY. A reliability generalization meta‐analysis study of the Berg Balance Scale is presented. An exhaustive review of the relevant scientific literature revealed 48 studies reporting on the reliability of the original scale. RESULTS. The reliability coefficient was a source of heterogeneity. As the studies describe one or more coefficients of internal consistency (alpha coefficient) and inter- or intra-rater reliability, based on different suppositions, three meta-analyses of the reliability generalizations were made – one for each measurement of reliability. To test the influence of different characteristics of the studies (as the age or disease of the subjects) in the variability of the different reliability coefficients obtained with the BBS, we assume a fixed effect model as the number of articles included in each study of reliability generalization is relatively low: 19 for internal consistency, in which an average alpha coefficient of .897 was obtained; 29 for inter- rater reliability, with an average CCIb of .939; and 30 for intra- rater reliability, with an average CCIw of .937. CONCLUSIONS. The reliability of BBS scores cannot be generalized to all its applications, since the different characteristics of the studies may influence estimations of reliability. KEY WORDS. Berg Balance Scale, Measurement reliability, Meta-analysis, Reproducibility of results.
- PublicationOpen AccessFactorial analysis and gender invariance of GPIUS2 scale and evaluation of Caplan’s cognitive-behavioral model of problematic Internet use in adolescents(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Marzo, Juan; García Oliva, Carlos; Piqueras, Jose ACaplan's (2010) revised cognitive-behavioral model of Problem-atic Internet Use (PIU) has become one of the most promising theoretical frameworks on such behavior in the last decade. The Generalized Prob-lematic Internet Use Scale (GPIUS2) (Caplan, 2010) has been adapted and validated for use with Spanish adolescents, but gender invariance has not been tested yet in this country. The present study focuses on three objec-tives: to confirm the factorial structure of GPIUS2, to analyze gender in-variance, and to test Caplan’s theoretical model, in a sample of Spanish ad-olescents. A cross-sectional study was carried out. The sample was com-posed of 909 participants from Spain, aged between 12 and 18 years (Mean age = 14.2, SD = 1.6). The results indicated a good fit of the GPIUS2 fac-tor structure and gender factorial invariance. Moreover, the cognitive-behavioral model fit the data. GPIUS2 has a very good structure and pre-sents gender factorial invariance, which favors its application in Spanish adolescent population. This study supports the cognitive-behavioral model of PIU.
- PublicationOpen AccessImplantación y aplicabilidad de la ingeniería de datos para mejorar la calidad asistencial y los resultados quirúrgicos en el Servicio de Cirugía General y Digestiva del hospital de la Vega Lorenzo Guirao de Cieza (Murcia): una introducción al big data en cirugía(2014-11-03) Pozo Gil de Pareja, Pablo del; Aguayo Albasini, José Luis; Campillo Soto, Álvaro; Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y GinecologíaEn la actualidad, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, existe un interés cada vez más frecuente en las grandes posibilidades que ofrece la explotación de datos clínicos para la mejora en importantes áreas de las ciencias de la salud (eHealth o Big Data en salud). En los últimos años, con la informatización de la sanidad, hemos pasado de tener archivos manuales y muy limitados sobre los pacientes a disponer de casi infinitos datos sobre cada uno de ellos. Hemos llegado a la llamada era del Big Data o eHealth en la que, teóricamente, combinando el poder de los sistemas informáticos modernos con la cantidad de datos digitales de interés médico disponibles podríamos obtener rápidamente información muy valiosa con el objetivo de mejorar la calidad asistencial. El programa de gestión clínica SELENE (Siemens®) implantado en los hospitales de nuestra región constituye al mismo tiempo una herramienta clínico-asistencial, de gestión administrativa y gestión sanitaria, de modo que integra toda la información clínica del paciente y permite analizar todos y cada uno de los aspectos de la actividad asistencial. El sistema POSSUM fue desarrollado por Copeland en 1991 con el fin de poder predecir riesgo ajustado de morbilidad y mortalidad en pacientes diferentes, demostrando si las diferencias en cuanto a los resultados son debidas a la atención prestada al eliminar de la comparación otros factores de confusión. Es por esta razón que nos planteamos la posibilidad de integrar el sistema POSSUM en el entorno SELENE de forma que la estimación del riesgo quirúrgico de nuestros pacientes se pudiese realizar de forma individualizada, sencilla y rápida, aportando de este modo una herramienta de mejora de control interno que sirviera para monitorizar nuestra práctica clínica. El objetivo de este estudio es la implantación del sistema POSSUM en el entorno informático SELENE en pacientes intervenidos en el servicio de Cirugia General y Digestivo del Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, que ha sido realizado a través de la elaboración del formulario denominado “escala POSSUM” para la estimación del riesgo quirúrgico de nuestros pacientes Las complicaciones se han recogido de forma sistemática utilizando el sistema Clavien-Dindo, una clasificación basada en las consecuencias terapéuticas de las complicaciones quirúrgicas que permite la evaluación y comparación con otras series. A pesar de la amplia difusión del sistema de Clavien en nuestro país para el registro y clasificación de complicaciones quirúrgicas, no está validado de forma específica en España, por lo que hemos procedido a realizar dicha validación. El síndrome metabólico es una entidad definida por la asociación entre obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular e hipertensión. Este síndrome es responsable de gran cantidad de las enfermedades crónicas y sus complicaciones agudas que afectan a nuestra sociedad actual. Dada su elevada prevalencia en la población Española y en concreto en el sureste español, consideramos importante e interesante estudiar su posible relación con la aparición de un aumento de complicaciones en pacientes quirúrgicos La implantación de un formulario POSSUM para estimación del riesgo quirúrgico, la recogida de complicaciones quirúrgicas y el registro de la presencia del síndrome metabólico en una muestra de pacientes intervenidos en nuestro hospital a lo largo de 1 año ha permitido la monitorización de nuestra práctica clínica a través del análisis de los resultados, destacando una mortalidad global observada significativamente menor a la estimada por el índice POSSUM y una presencia del síndrome metabólico significativamente mayor en el grupo de pacientes fallecidos y también entre aquellos que presentaron complicaciones, en concreto en el grupo de pacientes con complicaciones de mayor gravedad según la escala de Clavien-Dindo. Palabras clave: Big Data, POSSUM, riesgo quirúrgico, Clavien, SELENE, síndrome metabólico ABSTRACT Nowadays, thanks to National Health Care System´s computerization, we are living on the Big Data´s Age, in which we could get quickly very valorous information about our patients from digital data, in order to improve quality of care. Clinical management application called SELENE (Siemens®) is a clinical, administrative and general management skill used in our public hospitals. It allows analizing and integrating any clinical information about our patients, in order to improve our clinical practice. POSSUM score allows to calculate morbidity and mortality´s adjusted risk in different patients (case-mix), proving if differences in medical results are really due to medical assistance. The aim of this trial is to create and implant POSSUM score in the medical management application SELENE, in order to apply it to our patients. As a result of this trial an application form called “escala POSSUM” has been created to get our patient´s surgical risk. Surgical complications have been collected by using Clavien-Dindo system. This classification is based on therapeutic consequences of surgical complications, and it allows evaluating and comparing different samples. Metabolic syndrome is a well-defined entity that associates obesity, diabetes, cardiovascular disease and hypertension, and it includes its acute complications. Due to its high prevalence in Spanish population, we considered very important to study its hypothetical relationship with a higher number of surgical complications. POSSUM´s application form implementation for surgical risk prediction, surgical complication´s collection and metabolic syndrome´s detection are analyzed in a sample of operated patients in our department during 1 year. It has permitted to monitoring our clinical practice by analyzing our medical results: it has been demonstrated a significant lesser global observed mortality in comparison with POSSUM score’s predictions and a higher presence of metabolic syndrome both in the sample of dead patients and in the sample of surgical complications, specifically in those patients with most severe complications according to Clavien-Dindo classification. Keywords: Big Data, POSSUM, surgical risk, Clavien, SELENE, metabolic syndrome
- PublicationOpen AccessImportancia de los indicadores metodológicos-analíticos en el nivel de concreción de los diseños de investigación de los artículos científicos en educación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Rodríguez-Sabiote, Clemente; Úbeda-Sánchez, Álvaro Manuel; Olmedo-Moreno, Eva María; Álvarez-Rodríguez, JoséLa presente investigación pretende establecer la importancia que juegan los diferentes indicadores de naturaleza metodológico-analítica incluidos en los informes de investigación presentados en los artículos científicos. Así pues, nuestro interés se centra en determinar cuáles de dichos indicadores son los mejores predictores para establecer un perfil de artículo científico con un mayor o menor grado de concreción. Para este fin, seleccionamos todos los artículos científicos publicados en las siete revistas españolas del ámbito de la investigación educativa indexadas en la base de datos Journal Citation Report (JCR) durante el año 2016. Exactamente seleccionamos un total de 479 trabajos publicados durante el trienio 2014-2016. Cada una de las revistas obtuvo una puntuación general dependiendo de la presencia vs ausencia de dichos indicadores metodológicos. Tras la implementación de la técnica de Árboles de Decisión, donde se ha tomado como variable criterio dicha variable transformada en una nueva variable ficticia agrupada en tres niveles y como predictores los diez indicadores metodológico-analíticos hemos comprobado que, efectivamente, algunos de estos indicadores juegan un papel más importante que otros en la concreción de los diseños de investigación planteados en los trabajos objeto de investigación. De esta forma, apreciamos como son los indicadores relativos a los criterios de rigor metodológico (CA1); tipo de muestreo-s considerado-s (MU3); y la metodología de abordaje del estudio (ME) los que han resultado determinantes para el establecimiento de diseños metodológico-analítico más completos.
- PublicationOpen AccessLa medida del tiempo en la Edad Media. El ejemplo de las crónicas cristianas.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1999) Ortega Cervigón, José Ignacio
- PublicationOpen AccessPropuesta para la valoración de la calidad de los centros de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia según el modelo CAFSoler Mateos, Sara; Serrano Pastor, Francisca José; Hernández Pina, Fuensanta; EducaciónEste trabajo versa sobre los sistemas de aseguramiento de la calidad y, en concreto, sobre el modelo CAF Educación. Su objetivo principal es conocer la calidad de los centros de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia en base a los criterios de implementación que contempla el modelo CAF Educación. Para ello, se ha creado el Cuestionario para la valoración de los indicadores de calidad en centros de Educación Infantil y Primaria (CICEIP), que ha sido validado a través de una investigación instrumental cuyo objetivo fue analizar su validez de contenido mediante el procedimiento del juicio de expertos. La metodología del estudio ha sido cuantitativa con un diseño no experimental y una finalidad descriptivo-comparativa. Han participado cinco jueces con conocimientos sobre el diseño de instrumentos de recogida de información y modelos de aseguramiento de la calidad de educación, priorizando el modelo CAF Educación. Estos han evaluado la validez de contenido del cuestionario a través de una escala de valoración con cuatro criterios (suficiencia, claridad, coherencia y relevancia). La concordancia entre los jueces en los criterios contrastados con la prueba W de Kendall fue baja. En general, los resultados probaron que el cuestionario sí gozaba de dicha validez, aunque debían modificarse algunos aspectos referidos a la claridad de sus ítems. Se estima que este cuestionario se aplique a alrededor de 1744 participantes y que los resultados esperados expuestos varíen en función de las variables independientes que contemplamos (titularidad del centro, inclusión REE, años de experiencia y equipo docente).
- PublicationOpen AccessRealización de un análisis discriminante explicativo del rendimiento académico en la universidad(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-01-01) González López, IgnacioThis work represents a contribution more when establishing an accepted definition of the academic achievement in the University. As conglomeration defined as multidimensional and relative, it is influenced by different factors, which have tried to define by means fo the realization of an discriminant analysis, establishing the difference of what could be considered a half high yield and I lower. The variables were specified by virtue of those factors that condition the quality of an university institution and basing us on a structure relacional that classifies them in entrance, process and producer, works with a total of 55. Also, the study was carried out on a total of 807 students of different titulaciones. The results that they correct identification like indicator of university quality.
- PublicationOpen AccessEl reto de la medición del antigitanismo: indicadores sobre discriminación y exclusión social hacia la población romá en la Unión Europea(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Jiménez Rodrigo, María Luisa; Sánchez Muros, Patricia SonsolesEn este artículo se presenta una revisión y evaluación de las fuentes secundarias de datos disponibles para la medición del antigitanismo a nivel europeo. A partir de estas fuentes, se propone un sistema de indicadores que aborda tres dimensiones fundamentales del antigitanismo: 1) actitudes de rechazo hacia la población Romá, 2) discriminación declarada por la población Romá en diferentes ámbitos sociales, y 3) exclusión social de la población Romá y materialización de esta en sus condiciones de vida. Los resultados revelan paradojas e inconsistencias entre las dimensiones del antigitanismo que permiten analizar distintas fuentes. Señalamos la necesidad de mejorar los instrumentos de medición del prejuicio, la discriminación y la exclusión social contra la población Romá, pero también de avanzar en el análisis de los mecanismos de dominación que fomentan la naturalización de las desigualdades sociales.
- PublicationOpen AccessVer, concebir y expresar el paso del tiempo. El calendario medieval y el refranero.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2013) Coira Pociña, Juan