Browsing by Subject "Marxismo"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA vueltas con Mark Fisher. Una entrevista del IECCS con Alberto Toscano (diciembre de 2021).(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) IECCSAlberto Toscano (1977) es profesor de Sociología en la Universidad Goldsmiths de Londres, donde coincidió con Mark Fisher, de quien fue interlocutor y amigo personal. Aunque forma parte de una nueva generación de marxistas jóvenes que trata de leer la tradición de forma ecléctica, tiene una obra amplia. Ha escrito numerosos artículos sobre filosofía política y teoría social como el incluido en la recopilación Pensar desde la izquierda. Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis (Errata Naturae, 2012) y es autor de los libros The Theatre of Production: Philosophy and Individuation between Kant and Deleuze (Palgrave MacMillan, 2006); Fanaticism: On the Uses of an Idea (Verso, 2010) [Fanatismo. De los usos de una idea, Bogotá, Universidad del Rosario, 2013]; Cartographies of the Absolute, London, Zero Books, 2014 [Cartografías de lo absoluto, Madrid, Materia Negra, 2019]. Es también traductor de numerosas obras del filósofo Alain Badiou al inglés y miembro de la redacción de la revista internacional Historical Materialism.
- PublicationOpen AccessApuntes para una revisión del enfoque materialista del discurso(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Sayago, SebastiánEn este trabajo, propongo criterios para reflexionar sobre el legado marxista de los Estudios Críticos del Discurso. Intento justificar la validez de esta tradición como crítica al capitalismo y reviso algunos conceptos fundamentales, tomados principalmente de la obra de M. Pêcheux.
- PublicationOpen AccessAutocrítica de la razón utópica. Por un marxismo de la contingencia(Universidad de Murcia, 2011) Martínez, Francisco JoséEl objetivo del presente trabajo es evaluar en qué sentido se puede decir que el marxismo tiene una dimensión utópica y abogar por un marxismo de la contingencia abierto a la novedad y no determinista de manera rígida. Aunque los tiempos de las grandes utopías ya han pasado, quizás el socialismo fue la última gran utopía, se puede plantear que sí haya lugar para pequeñas utopías ligadas al surgimiento de nuevas singularidades, nuevas subjetividades y nuevas objetividades en lo social y hace falta una cierta tensión del pensamiento, que quizás ya no se pueda seguir llamando utópica por no tener ese carácter global y perfecto de las grandes utopías, que se niegue a considerar el futuro como una mera repetición del presente.
- PublicationOpen AccessCapital, trabajo y la ley general de la acumulación(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Mateo Tomé, Juan PabloEste artículo estudia el proceso de acumulación de capital expuesto por Marx en el libro I de El Capital. Tras mostrar la relevancia de los diferentes niveles de abstracción en esta obra, se expone una interpretación de la teoría marxista que contribuye a destacar la explicación de la acumulación de capital en la sección séptima del primer libro. Se muestra que el capital como relación social en su generalidad, en oposición al trabajo, proporciona las tendencias básicas de la acumulación, incluyendo las contradicciones que, en el libro III, darán lugar a la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia, fundamento a su vez de la teoría de la crisis. De manera complementaria, se someten a crítica planteamientos opuestos que parten analíticamente no del capital, y por tanto de la teoría del valor, sino de aspectos contingentes que, en última instancia, conducen al reformismo.
- PublicationOpen AccessDel colonialismo interno a la colonialidad. Un diálogo con Ramón Grosfoguel sobre sociología, marxismo y teoría decolonial(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) García Fernández, JavierEsta entrevista es parte del proyecto Memorias del Anti-imperialismo: La oposición democrática, el exilio militante y la cuestión anti-colonial en el tardo franquismo (1962-1975), que indaga en las genealogías del debate decolonial en el Estado español. En este diálogo con Ramón Grosfoguel nos proponemos aclarar cuál es la relación entre el concepto de colonia interior, o colonialismo interno, con la teoría decolonial latinoamericana y el concepto de colonialidad. Recorremos varios senderos desde el marxismo anti-colonial, la teoría radical negra, la teoría del sistema-mundo hasta la teoría decolonial latinoamericana para descubrir nuevas contribuciones. También analizamos los debates sobre la cuestión colonial al interior del marxismo durante el siglo XX y la tensión actual entre el anti-imperialismo y la teoría decolonial. La conversación trata de ser un nuevo mapa para pensar la teoría decolonial desde sus raíces marxistas, anti-racistas y anti-imperialistas.
- PublicationOpen AccessDel materialismo histórico a la teoría laboral del valor(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Guerrero, DiegoLa relación de Karl Marx con el materialismo histórico y la teoría laboral del valor debe estudiarse en términos a la vez filosóficos y económicos, promoviendo un debate entre ambos conjuntos de especialistas. Más que una preocupación con el debate idealismo-materialismo y su aplicación al estudio de la historia, el enfoque materialista dado a su análisis filosófico y social llevó a Marx a estudiar la sociedad contemporánea como una estructura económica abordable teóricamente en términos crecientemente científico-matemáticos, dando lugar a una “teoría laboral del valor” que fue su gran contribución a la historia de las ideas filosóficas y científicas.
- PublicationOpen AccessLos ensayos de actualización del marxismo y el peligro de justificar una tecnocracia autoritaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Mansilla, H. C. F.El texto muestra los factores centrales que animan los intentos cíclicos de renovar el marxismo, que también en América Latina han tenido representantes notables. En general estos intentos prosiguen la senda iniciada por Georg Lukács, quien separó el núcleo metodológico del marxismo de los resultados concretos a que llegan los análisis marxistas. El núcleo siempre es válido y verdadero, mientras que los resultados específicos pueden contener errores que no afectan la calidad esencial del marxismo. El peligro reside en legitimar a los intelectuales que dominan el método marxista, quienes pueden constituir una élite política y tecnocrática que estaría blindada contra toda crítica.
- PublicationOpen Access¿Es actual la filosofía política de Ralph Miliband? Algunas propuestas en torno al laborismo, el estado y la democracia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Rodríguez Prieto, RafaelRalph Miliband fue uno de los principales representantes del pensamiento marxista en la última parte del siglo XX, en especial por su análisis del partido laborista, el estado, el análisis de clase y la participación política. Analizo si sus trabajos continúan siendo influyentes en el siglo XXI. Trazo una breve semblanza del desarrollo de su pensamiento sociológico e identifico tres temas claves (la crisis del laborismo, el estado en la sociedad capitalista y la democracia socialista). Los examino y evalúo. El trabajo finaliza con una reflexión crítica sobre la actualidad del legado de Miliband.
- PublicationOpen AccessUna escuela europea de semiótica marxista.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Petrilli, SusanLos cinco miembros de la Escuela Europea de Semiótica Marxista –Adam Schaff, Ferruccio RossiLandi, Jeff Bernard, Augusto Ponzio, y la autora de estas líneas, son de diferentes nacionalidades e incluso pertenecen a generaciones diferentes. Lo que nos ha unido siempre ha sido un profundo sentimiento de amistad, pero aún más nuestra misión común en la vida, la cual se representa a través de la convicción de que el mundo necesita un nuevo tipo de semiótica que esté desarrollada bajo las premisas de Karl Marx, y de otros autores marxistas, sobre la crítica de la praxis social en cualquier reivindicación de adecuación. Hoy en día esta misión es aún más apremiante si nuestra preocupación es la salud de la semiótica y, por ende, las relaciones sociales, de la vida en el mundo. La escuela se ha mantenido en activo por casi sesenta años, desde la década de los sesenta, y aún sigue floreciendo, aunque nunca se ha denominado como tal. Aún no es tarde para nombrarse en tanto que el marxismo y la semiótica están llenos de vitalidad. La asociación del marxismo a la semiótica es un poderoso dispositivo para el progreso tanto en términos de entendimiento y de praxis, y es muy prometedora para la revitalización de la semiótica y de la semiosis de cara al nuevo siglo.
- PublicationOpen AccessLa esperanza truncada. Convergencia, fusión y ruptura entre la Liga Comunista Revolucionaria y el Movimiento Comunista(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Díaz Macías, Ernesto ManuelEste artículo hace un recorrido por los encuentros y desencuentros entre la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) y el Movimiento Comunista (MC) a lo largo de las décadas de los setenta y ochenta que llevó a ambas organizaciones a fusionarse en 1991. La investigación examina las dificultades de la izquierda revolucionaria durante y después de la Transición. Expone las claves que permitieron tanto a la LCR como al MC sobrevivir al desencanto y estudia las convergencias entre ambas organizaciones en sindicalismo, feminismo y movimiento anti guerra. Dicha convergencia animó un proceso de unificación partidaria que fue truncado por las profundas diferencias culturales entre ambas partes que les llevó a su separación en 1993.
- PublicationOpen AccessLa estética neomarxista(Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1958) Prini, Pietro
- PublicationOpen AccessEstudios en torno al paradigma marxista del proceso histórico (investigaciones soviéticas contemporáneas sobre la formación del capitalismo)(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1989) Gwidon, Zalejko; Editora Regional de Murcia
- PublicationOpen AccessFenomenología y marxismo. El compromiso político de Merleau-Ponty(Universidad de Murcia, 2010) López Sáenz, Mª CarmenEste trabajo analiza cómo Merleau-Ponty emplea la fenomenología y el marxismo para comprender la evolución de su situación histórica. La autora distingue una primera fase, marcada por la experiencia vivida de la guerra y la esperanza marxista, de otra que comienza en 1950, se desencanta del comunismo y aboga por una izquierda no comunista o un nuevo liberalismo. Afirma que el filósofo no experimenta una conversión, ya que continúa criticando el sistema soviético, tanto como las insuficiencias de la democracia occidental. Aunque defiende las libertades de Occidente, no se adhiere al anti-comunismo, sino que continúa denunciando a ambos bloques. La autora vincula esta segunda etapa con el curso sobre la “institución” impartido por Merleau-Ponty. Evalúa, finalmente, las consecuencias políticas de su nueva ontología y su validez para el presente.
- PublicationOpen AccessLa formación de la clase obrera en Inglaterra : E. P. Thompson y la crisis del marxismo(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Díez Rodríguez, FernandoEste artículo aborda la importante y fundamental obra de E. P. Thompson desde la perspectiva de la crisis del marxismo en los años 1960, y la manera cómo esta crisis se refleja en el autor y en la obra. La novedad y la influencia de la obra más conocida de E. P. Thompson tienen que ser entendidas en este contexto específico y crítico, así como el intento revisionista que lleva a cabo como reacción a la crisis del marxismo. Tal revisionismo nos conduce a su apasionada lectura de William Morris. Mediante ésta, descubre una tradición alternativa al marxismo ortodoxo, tanto para investigar la historia de las clases, como para redefinir su propia idea del anti-capitalismo. Esta tradición alternativa fue considerada por E. P. Thompson compatible con las ideas originales de Karl Marx.
- PublicationOpen AccessHacia un marxismo cubano. El Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana en sus primeras etapas (1962-1965).(Asociación Española de Americanistas, 2021) González Lage, ValeriaEl Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana fue creado fruto de la Reforma Universitaria (enero de 1962) que introducía la obligatoriedad de enseñar filosofía marxista en todas las carreras universitarias y socializar la teoría científica adoptada por la Revolución cubana. Existiría hasta 1971, año en el que cambió de denominación, programas y profesorado. El artículo arroja luz sobre el proceso de creación del Departamento y la evolución de su visión respecto a la enseñanza y teoría del marxismo-leninismo en sus primeras etapas: desde un marxismo ortodoxo y manualista hacia la búsqueda de un punto de referencia cubano, antiimperialista y tercermundista. A través de fuentes orales y de archivo, el trabajo pretende analizar cómo y por qué nació el Departamento, sus objetivos y fuentes teóricas, y el cambio de perspectiva que experimentó su profesorado desde su creación hasta 1965, así como los principales factores que lo incentivaron.
- PublicationOpen AccessHistoria y lógica del capital: el análisis de las temporalidades en Karl Marx(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Domínguez Sánchez, MarioEl capital es la lógica de la historia y la historia concreta de una lógica, por ello el capitalismo implica una organización conceptual del tiempo. El enfoque reflexivo e históricamente específico que ofrece Marx, aplicado a las diferentes categorías del tiempo, permite cuestionar cualquier teoría que establezca de manera trascendente lo que está históricamente determinado. Tomándose en serio el enfoque dialéctico, hallaremos tres formulaciones del tiempo en los libros de El capital y sus borradores: (1) el tiempo de la producción, una temporalidad abstracta y lineal, homogénea, que se presume debe ser calculable; (2) una temporalidad cíclica que abarca las distintas categorías del tiempo de circulación; (3) por último, una temporalidad orgánica que reúne la unidad del tiempo de producción y el tiempo de circulación, y es visible especialmente en las crisis.
- PublicationOpen AccessLa marcha de los siglos : R. O. Shor y V. N. Volóshinov, dos enfoques de la lingüística de la Ilustración.(Instituto de Lingüística Materialista., 2024) Sériot, PatrickThe philosophy of language of the Age of Enlightenment gave rise to divergent approaches in Soviet linguistics in the 1920s and 1930s. It is the problem of the sign, the social, and the relationship between language and thought. A comparison between two key figures of this period, R.O. Šor and V.N. Vološinov, highlights two antithetical ways of defining the object of social linguistics: either the sign is the condition of the social as supra-individual, or, on the contrary, it is what prevents any consideration of the social as inter-individual.
- PublicationOpen AccessMarxismo y teoría monetaria moderna: planteamientos iniciales(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Aragüés Aliaga, RafaelEl objetivo del presente artículo es abrir un intercambio enriquecedor entre teoría económica marxista y la teoría monetaria moderna. Para ello, es imprescindible mostrar la validez e importancia del marxismo frente a los desarrollos de esta nueva teoría, especialmente en lo concerniente a la teoría del valor, la teoría del capital y la explotación y las diversas explicaciones de la crisis. A partir de la base del análisis marxista, vigente también hoy en día, pueden incorporarse los desarrollos de la teoría monetaria moderna precisamente como una aportación en un tema poco desarrollado por Marx: el rol económico del Estado en el capitalismo moderno.
- PublicationOpen AccessMarxismo, fonética y fonología: Vološinov, Polivanov, Jakovlev(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Simonato, ElenaEn el presente artículo, estudio la relación, a primera vista paradoxal, entre la metodología marxista en la lingüística y la fonética/fonología. Abordo la manera en la que V. Vološinov y sus dos contemporáneos, E. Polivanov y N. Jakovlev, concebían la relación entre la metodología marxista en la lingüística y el estudio del aspecto sonoro del lenguaje. En Marxismo y filosofía del lenguaje, Vološinov realiza una crítica sobre la fonética experimental de su época, a la cual llama empirismo fonético. Este mismo reproche ya lo habían expresado los dos líderes de la construcción lingüística, los autores Polivanov y Jakovlev. La pregunta que sirve de hilo conductor de este artículo es, por tanto, la siguiente: «¿Cómo dichas críticas condujeron a estos lingüistas a revisar las definiciones existentes del fonema?» De igual forma, analizo las concepciones fonológicas desarrolladas en la URSS a principios de los años veinte, principalmente los de L. Ščerba y N. Jakovlev. Vološinov no cita a ninguno de estos autores en su libro (las referencias no críticas a otros autores son raras en este texto), pero es notable que sus críticas al empirismo se deben mucho a Ščerba, cuyos razonamientos se repiten textualmente, cambiando los ejemplos. Más allá de las pistas de investigación que ofrece este tema -la relación entre Vološinov y Jakovlev, la comparación de la fonología saussuriana con la fonología soviética de los años veinte- la lectura cruzada de estos dos textos se ha mostrado fructífera en el sentido de que cada uno de ellos sirve de filtro de lectura para el otro. Además, mi investigación añade un rasgo al «retrato» científico del autor de Marxismo y filosofía del lenguaje. Aquí tenemos un nuevo argumento a favor de la hipótesis de que se trata efectivamente de Valentin Vološinov: un autor que estaba al tanto de las investigaciones en fonética experimental llevadas a cabo por Ščerba, Jakovlev y Polivanov, y que probablemente participó en ellas.
- PublicationEmbargoLa molecularización de la crítica marxiana y el devenir histórico del campo teórico de la Antropología médica : una cartografía histórica.(Edicions bellaterra, 2018) Rico Becerra, Juan Ignacio; Palacios Ramirez, José; Atención Sociosanitaria