Browsing by Subject "Maquiavelo"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessFrontera y racionalidad política(2015-09-23) Herrero, Montserrat; Saralegui, Miguel¿Existe algún criterio normativo para determinar el límite territorial y poblacional de la comunidad política? Sólo la facticidad histórica parece en la filosofía contemporánea tener derecho a responder a esta cuestión. El artículo enfrenta la respuesta que dieron Platón y Maquiavelo a ella y concluye que del modo cómo lo hacen se derivan dos tipos de republicanismo.
- PublicationOpen AccessMaquiavelo en Saavedra Fajardo (Las sombras de la virtud)(2015-09-23) Hermosa Andújar, AntonioUnintentionally, Saavedra develops his political doctrine, even from the election of the political subject itself, as opposed to the guidelines stated by Machiavelli. The immanent presence of ethics and religion as active parts of the above mentioned doctrine indicates so. However, in describing the behaviour the Spanish monarch should pursue in a political sphere, Saavedra discovers and ends up owning that spheres considered complementary at first, have become antagonistic. And by accepting how politics sometimes survive only by infringing the dictates of ethics, he ends up becoming as well another member of Machiavelli's large critical wake turned loyal disciples at the end.
- PublicationOpen AccessMaquiavelo. Repúblicas y principados, antiguos y modernos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Forte, Juan ManuelEn alguna ocasión Maquiavelo pensó su tiempo como un mundo agotado (un mondo guasto). No sólo porque Florencia e Italia sufrieran los estragos de las guerras europeas y tomaran conciencia de su propia debilidad política y militar, sino porque la virtud y la libertad, en términos maquiavelianos, parecían haberse ausentado del mundo. La cuestión entonces era cómo hacer revivir la antigua virtud en un mundo en el que las grandes monarquías territoriales, la cultura cristiana y el aburguesamiento de la sociedad se estaban convirtiendo en fenómenos hegemónicos y aparentemente irreversibles.
- PublicationOpen AccessMosén Diego de Valera y los consejos a los príncipes(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2007) Scandellari, SimonettaA través de la obra de Mosén Diego de Valera, se observa que el consejero real fue una figura central, no sólo en la educación de príncipes, sino en las propias tareas de gobierno, en la medida en que esta figura establecía mediaciones morales, políticas y de prudencia en la conformación de la subjetividad del príncipe, a la vez que pretendía incidir en las decisiones de éste. El consejo, en buena medida, actuaba como máximas morales de gobierno, que avisaban al príncipe para no convertirse en tirano y obrar siempre conforme a la salvación de su alma, que en última instancia, era también la salvación del reino.
- PublicationOpen AccessLa vis dominandi en la tradición republicana: Maquiavelo y Spinoza(2015-09-23) Forte, Juan ManuelEn este trabajo, he pretendido defender que tanto en Maquiavelo como en Spinoza (aunque no de un modo tan claro ni relevante), se dan algunos elementos de cierta tradición republicana, en concreto, una concepción de la libertad política que trata de suprimir o minimizar la dominación. Por otro lado, en ambos parece darse una voluntad de realismo. Un realismo que, en el caso de Maquiavelo, pasa a infiltrarse en el ámbito de la propia legitimidad del discurso. A partir de este último, la política queda ineludiblemente enmarcada en parámetros de eficacia, parámetros que consiguen infiltrarse en el propio deber ser de la política. Ello es posible, en buena medida, porque Maquiavelo, como después Spinoza, asume dos supuestos fundamentales, a saber: el deseo permanente de autoafirmación del agente político (del que surge el imperativo de la ratio utilitatis tanto para el estado como para los individuos), y el carácter conflictivo de las relaciones políticas y sociales. La vis dominandi no es, en este sentido, más que una derivación, inevitable en Maquiavelo (quizá no así en Spinoza), de esa voluntad de autoafirmación en unos entes cuya resistencia a la disolución pasa también por la expansión del propio ser. En definitiva, se trata aquí de analizar cómo una ideología republicana de afirmación de la libertad ha de habérselas con una concepción conflictiva de la política como la que acabo de describir. Por razones expositivas ordenaré mi texto de un modo esquemático y simplificador. Primero, indicaré en qué sentido hablo de republicanismo en Maquiavelo y en Spinoza, para, a continuación, examinar cómo en ambos autores el republicanismo se cruza con una voluntad de realismo; este cruce, como veremos, parece en principio reforzar sus doctrinas, sin dejar, sin embargo, de crear ciertas perplejidades de carácter teórico y práctico. Quiero empezar, pues, por explicar qué entiendo por republicanismo y por qué creo que este título es aplicable, aunque de modo diferente, a las propuestas de Maquiavelo y Spinoza.