Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Música"

Now showing 1 - 20 of 108
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "A toda marcha". Periódico Juvenil de Vistabella
    (Vocalía Juventud. Asociacion de Vecinos de Vistabella., 1980-05) Balibrea Sánchez, Javier; Reverte Martínez, Francisco Manuel; Lidón Cerezuela, María Beatriz; Derecho Civil
    Revista juvenil del barrio de Vistabella, Murcia, con artículos sobre musica, cultura, mujer, deporte, y reivindicaciones juveniles de la época, 1980.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través de los libros de texto
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Vicente Nicolás, Gregorio
    El objetivo del presente estudio es conocer la tipología de actividades de movimiento contenidas en los libros de música de Educación Primaria. La muestra está formada por 728 actividades pertenecientes a las editoriales más representativas del mercado. Para el análisis de las actividades se propone una taxonomía de ejercicios y tareas de movimiento a partir de la cual se ha creado una ficha de recogida de datos. Se ha realizado un análisis cuantitativo y se han utilizado estadísticos descriptivos (tablas de contingencia y chi cuadrado). Los resultados revelan un tratamiento desigual del movimiento en las diferentes editoriales y un predominio de las actividades motrices en los libros de los primeros cursos de la etapa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las actividades musicales en Educación Infantil : análisis de los proyectos educativos
    (Universidad de Murcia, 2022-05-23) Sánchez Marroquí, Judith; Vicente Nicolás, Gregorio
    Los libros de texto son recursos didácticos que aún en el siglo XXI siguen hegemonizando el desarrollo curricular en todas las etapas educativas, incluida la Educación Infantil. La educación musical en las primeras edades puede concebirse como un recurso para estimular otras áreas o para disfrutar de experiencias musicales en sí mismas. Sin embargo, los libros de texto no siempre reflejan una planificación coherente de los contenidos musicales; a menudo presentan una gran dificultad para esta etapa e incluso pueden provocar graves errores. El objetivo general de la tesis es analizar desde un punto de vista musical y didáctico las propuestas musicales que realizan las editoriales en sus Proyectos Educativos (libros de texto) de Educación Infantil. Cada uno de los tres artículos que conforman esta tesis consta de un objetivo principal que en su conjunto dan respuesta al objetivo general planteado en esta investigación. La muestra comprendió 2.200 actividades musicales en libros de texto de las principales editoriales de España para el curso escolar 2017/2018. Se consultó a todos los centros escolares de la Región de Murcia (n = 497) para verificar si utilizaban PE, se estableció el ranking se seleccionaron los ocho primeros PE en el ranking de más utilizados. Para la recogida de datos se elaboró un instrumento ad hoc denominado Protocolo de Análisis Sistemático de Actividades Musicales en Educación Infantil. Para verificar la validez de contenido del instrumento, se comprobó el nivel de acuerdo intra e interevaluador (K = .92, K = .85 respectivamente). Asimismo, se obtuvo el juicio de expertos mediante una escala de validación, cuyos resultados indicaron una concordancia moderada entre los jueces (W = .65). Se utilizó el método de covariación de ítems para calcular la fiabilidad del instrumento y los datos reflejaron una buena consistencia interna (α = .82). Por último, se aplicó el instrumento a todas las actividades de los libros de texto elegidos y se interpretaron los resultados. Se ha utilizado tanto la estadística exploratoria para el análisis descriptivo como la estadística confirmatoria para un análisis univariante, bivariante y multivariante de las diferentes variables. Los resultados de esta investigación mostraron grandes diferencias en la planificación musical de las editoriales; los libros de texto más actuales tenían más sesiones y actividades musicales; las actividades que utilizaban la música como fin en sí mismo eran más comunes que las que se utilizaban como recurso; las áreas de contenido más desarrolladas por las editoriales eran el movimiento/danza y la audición; y, por último, en cuanto a los recursos y materiales, la mitad de las actividades hacían referencia al uso de CD's, pero la incorporación de juegos digitales musicales era muy baja (4%). En cuanto a las cualidades del sonido, los resultados mostraron que las más trabajadas fueron el timbre y la duración, siendo la intensidad y el tono las menos trabajadas. Las actividades que más trabajaron las cualidades del sonido fueron las relacionadas con la interpretación de instrumentos, a excepción de la duración, que estuvo más presente en las actividades de movimiento/baile. Dos tercios de las actividades musicales de los libros de texto estaban relacionadas con las cualidades del sonido, lo que refleja la importancia que los editores otorgan a éstas en las propuestas de enseñanza-aprendizaje de la música en los libros de texto de Educación Infantil. Los resultados relacionados con los errores en las actividades, revelaron que el 22.6% de las actividades analizadas contenían algún tipo de error. Los más frecuentes fueron en la categoría musical (conceptos, términos o representación gráfica), seguidos de los didácticos (nivel, planificación o metodología) y, por último, los relacionados con las hojas de trabajo del alumno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actuación de algunos integrantes de la Orquesta Universitaria de Murcia
    (Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2014-03-24) Urbina, Luis
    Actuación de algunos miembros de la Orquesta Universitaria de Murcia en la inauguración de las Fiestas de la Facultad de Economía y Empresa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actuación de la Coral Universitaria
    (2019-05-13) OMEGA, FOTOS; Servicio de Cultura. Coral Universitaria
    Dirección: Pablo de Torres y Alfonso Marín
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actuación de la Coral Universitaria: Ciclo "Proyecto Música, Emociones y Vida"
    (2019-05-22) OMEGA, FOTOS
    Actuación de la Coral Universitaria: Ciclo "Proyecto Música, Emociones y Vida" del Plan de Humanización del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Dirección de la Coral: Pablo de Torres y Alfonso Marín.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la Musicoterapia en las Universidades Españolas
    (Universidad de Murcia, 2022-02-14) Vivancos Belmonte, Antonia; Ibáñez Barrachina, José; Clemente Buhlal, José Antonio; Escuela Internacional de Doctorado
    La investigación se planteó teniendo presente la incipiente expansión en las últimas décadas de la musicoterapia como rama de conocimiento, centrándose específicamente en el ámbito universitario. En la musicoterapia, los musicoterapeutas, profesionales titulados, trabajan para mejorar la calidad de vida de los pacientes-usuarios empleando como herramienta todo el contexto sonoro-musical. La hipótesis de esta investigación partió de la premisa de que la musicoterapia es una disciplina con presencia en la educación universitaria española y se analizan y valoran las opciones formativas que se ofrecen en torno a esta rama de conocimiento en el ámbito universitario del sistema educativo español. Los datos revelan sorprendentes resultados al respecto de los porcentajes de universidades que actualmente incorporan algún tipo de enseñanza en esta materia. Se ha realizado una categorización de la misma según su tipología: primeramente, si se obtiene un título propio u oficial, tras lo cual se ha profundizado en la clasificación por número de ECT: máster, grado, asignatura, diploma, certificado, experto o curso. Además, se ha valorado el desarrollo a nivel de formación en estudios de doctorado mediante el número de tesis leídas cuya temática esté directamente vinculada a la musicoterapia. Se ha recopilado qué departamento asume en cada una de las universidades los estudios de musicoterapia ofertados. Se ha considerado en esta tesis doctoral la financiación de la universidad. Esta tesis doctoral analiza los planes de estudio oficiales en musicoterapia en España, en lo que respecta a las asignaturas impartidas, así como la carga horaria en ECT. Con esta investigación se pone de manifiesto la presencia de la musicoterapia en España y aporta precisión a su nivel de expansión en la actualidad en las instituciones educativas de ámbito superior: las universidades. Una sociedad que crece, un conocimiento que se desarrolla: hoy en día, cada vez en mayor medida, los ámbitos de la ciencia se amplían. Adquieren protagonismo campos en los que décadas atrás éramos poco conscientes de su valía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Anotaciones de cómo y por qué cantan los niños
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Lafarga Marqués, Manuel
    El artículo describe brevemente, hasta alrededor de los 5 años de edad, algunas de las investigaciones llevadas a cabo en las dos últimas décadas en los EE.UU., acerca del desarrollo de la canción infantil especialmente la del Harvard Project Zero, revisada en detalle por varios autores de habla inglesa. Se detallan algunos estudios importantes en relación con las primeras respuestas a la música en la infancia. Por último, se hacen algunas consideraciones pedagógicas referidas a la reciente implantación de las nuevas enseñanzas artísticas en el currículum.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El balcón de la luna (1962): entre la autarquía y el desarrollismo
    (Dykinson, 2020) Encabo Fernández, Enrique; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La banda de música del Tercer Regimiento de Infantería de Marina y su contribución a la vida musical de Cartagena (1876-1931)
    (Universidad de Murcia, 2020-07-20) Gómez Díaz, Rosa María; Clares-Clares, Esperanza; Escuela Internacional de Doctorado
    Resumen Esta Tesis Doctoral estudia la trayectoria musical de la banda del Tercer Regimiento de Infantería de Marina de Cartagena y de sus músicos mayores entre 1876 y 1931, así como su influencia en la vida social y cultural de Cartagena. La banda del Tercer Regimiento de Infantería de Marina fue una agrupación de referencia en la vida musical de Cartagena, muy conocida dentro y fuera de la ciudad portuaria por la amplitud y variedad de su repertorio, por su calidad interpretativa y por la versatilidad de sus músicos. En Cartagena, la banda destacó por sus conciertos públicos gratuitos regulares, que cumplieron una importante función sociocultural y educativa con la ciudadanía. Además, la agrupación fue pionera en la introducción de repertorio europeo (Wagner, Liszt y Weber) en sus conciertos al aire libre. Particularmente interesantes fueron las recepciones y conciertos para personalidades militares y políticas extranjeras que hacían escala en el puerto de Cartagena y que eran recibidas y agasajadas con su música. Fuera de Cartagena, la agrupación actuó en conciertos y festejos de poblaciones de Murcia y provincias colindantes, en actos oficiales en Madrid y en San Fernando (Cádiz) así como en certámenes musicales de ámbito nacional e internacional, en los que obtuvo prestigiosos galardones. Para la realización de esta investigación se ha consultado diversa documentación manuscrita e impresa, principalmente de los Archivos Naval y Municipal (Cartagena) y Álvaro de Bazán (Viso del Marqués). Igualmente importantes han sido las fuentes hemerográficas, sobre todo locales y regionales. Los procedimientos metodológicos utilizados han sido los propios de la investigación musicológica de carácter histórico. En su primera parte, la Tesis analiza la música en los teatros y sociedades culturales más relevantes, Radio Cartagena y los cafés-concierto. También se estudian las principales festividades religiosas con música, los conciertos al aire libre y la educación musical en centros públicos y privados, civiles y militares. El estudio se completa con las agrupaciones militares y civiles coetáneas a la banda del Tercer Regimiento de Infantería de Marina, que fueron todas las bandas del Ejército destinadas en Cartagena a lo largo del periodo analizado, la banda de la Banda de Música de la Casa de la Misericordia y los repetidos intentos de creación de una Banda Municipal en Cartagena, así como las orquestas teatrales, la Orquesta Sinfónica (1919) y la Orquesta de la Sociedad de Conciertos (1919-1922). La segunda parte de la Tesis establece el marco legislativo de las bandas de música del Cuerpo de Infantería de Marina y aborda la trayectoria musical propiamente dicha de la banda del Tercer Regimiento de Infantería de Marina, analizando también la actividad profesional y las composiciones, algunas inéditas, de sus músicos mayores. Los Anexos aportan documentación fundamental como los programas de los conciertos realizados al aire libre, los contratos de los músicos o el Reglamento de la primera asociación de socorros mutuos de los músicos de la banda del Tercer Regimiento de Infantería de Marina.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Biblioteca... suena bien
    (Biblioteca Universitaria Murcia, 2022-11-24) Cortés Rodríguez, Carmen; Biblioteca Universitaria
    Cartel para la Semana de la música organizada en la BUMU
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El bolero en Puerto Rico durante la década de 1950 y su contenido de violencia de género
    (Universidad de Murcia, 2025-01-16) Colorado Escribano, José Antonio; Ortuño Mengual, Pedro; Escuela Internacional de Doctorado
    El objetivo principal de esta tesis es profundizar en el análisis del contenido de violencia de género presente en los textos del bolero que tuvo importancia en la década de 1950 en Puerto Rico. La investigación aborda un problema social de gran magnitud e impacto como es la violencia de género. Centrándose en la década de 1950 en Puerto Rico, el análisis se contextualiza en un período cultural y social particularmente importante donde las dinámicas de género y las expresiones artísticas estaban intrínsecamente entrelazadas. Esta investigación, además de revelar la presencia de violencia de género en las palabras del bolero, comprende cómo estas representaciones han contribuido a la construcción y perpetuación de normas culturales y sociales sobre las relaciones de poder entre hombres y mujeres. De la misma manera, examina las implicaciones y consecuencias de estas representaciones en la sociedad contemporánea, ofreciendo una perspectiva crítica que invita a la reflexión y al cambio social. A través de un enfoque multidisciplinario que integra análisis literarios, culturales y sociológicos, este proyecto contribuye al cuerpo de investigaciones sobre violencia de género y música popular, brindando una comprensión más profunda de cómo las expresiones artísticas pueden reflejar, influir dinámicas y relaciones de género en la sociedad. Los textos de las canciones se transcriben y analizan con el objetivo de recopilar y tabular la información y contrastarlas con las teorías de Johan Galtung, Amnistía Internacional y ONU mujeres. Para el análisis de contenido se recopilan los archivos sonoros de melodías y canciones existentes de la web para hacerlos accesibles audiblemente a través de enlaces directos incrustados el en texto de la investigación. Los textos de los boleros fueron analizados y contrastados con todas las secciones de las tres teorías establecidas en esta investigación, y todos mostraron evidencia de violencia en su contenido. Todas las canciones estudiadas exponen palabras, frases u oraciones con mensajes donde las mujeres son culpables del fracaso en la relación por ser infiel, traicioneras e inmorales y merecen ser juzgadas por el hombre y, a su vez, por la sociedad. El espectro de manifestaciones de violencia encontradas en los boleros fluctuan desde lo más simple, como lo es una palabra ofensiva, hasta desear la muerte o matarla. En última instancia, este estudio arroja luz sobre un tema crucial y urgente, proporcionando ideas que pueden informar las políticas y prácticas destinadas a erradicar la violencia de género en todas sus formas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Características de un test de aptitudes musicales para la escuela
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Samperio Flores, Miguel Ángel
    La reforma del sistema educativo ha introducido materias nuevas, como la música, que exigen una reflexión renovada sobre los instrumentos de medida, como los tests de aptitudes musicales, que pueden encontrar en un futuro próximo un amplio campo de aplicación. Se estudian las características de dichos tests, examinando el concepto de aptitud musical, la importancia que hoy, en contraste con el pasado, cabe atribuir a la memoria, la importancia de la estructura del estímulo, etc., para acabar con la formulación de un posible diseño de batería de tests de aptitudes musicales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La clave crítica bien temperada: Baquero Goyanes en su partitura.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cervera Salinas, Vicente
    Este artículo traza un itinerario por la obra crítica de Mariano Baquero Goyanes desde su reconocida afición al arte de la música. Desde sus primeras investigaciones en los años cincuenta, como en “Tiempo en tempo en la novela” (1954), las referencias a las técnicas y formas musicales así como a la historia de la música fecundan e iluminan de modo original y precursora su aportación científica a la crítica literaria. Las páginas dedicadas a las estructuras musicales en la novelística contemporánea, ya en los años setenta, revelan su madurez crítica y la amplitud del campo de visión del fenómeno artístico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El comparativismo en la educación literaria y musical: propuesta de innovación metodológica
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008) De Vicente-Yagüe Jara, María Isabel
    Uno de los principales objetivos que el profesorado de las áreas de Literatura y Música se propone conseguir en el alumnado es desarrollar su formación lecto-literaria, en el primer caso, y crear hábitos de escucha o audición musical, en el segundo. Sin embargo, se advierte, en general, en el aula una creciente desvinculación y desmotivación del alumnado hacia la lectura y hacia la audición de obras musicales. Por otra parte, la relación que la literatura y la música, como medios de expresión diferentes, mantienen entre sí, se evidencia a lo largo de la historia en numerosas producciones artísticas. No obstante, la Didáctica de la Literatura y la Didáctica de la Música no han sabido explotar esta riqueza cultural en sus programas educativos. En este sentido, el presente artículo propone, como modelo didáctico, el comparativismo entre las obras musicales y literarias, tanto en la enseñanza de la Literatura como en la enseñanza de la Música. Se pretende incluir en los programas de ambas áreas, acordes con el nivel y la etapa educativa del alumno, objetivos que favorezcan el desarrollo de la interdisciplinariedad, de forma que a través de ‘lecturas musicales’ y ‘audiciones literarias’ se consiga un aprendizaje motivador. La propuesta trata de reconsiderar y reconducir la orientación y contenidos de los curricula, con el fin de la puesta en práctica de una innovadora metodología docente basada en la comparación de las dos artes con referentes intertextuales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La composición musical en el aula de educación secundaria: diseño, aplicación y evaluación de un modelo didáctico a partir de la experimentación sonora
    (Universidad de Murcia, 2021-07-06) Yelo Cano, Juan Jesús; Vicente Nicolás, Gregorio; Escuela Internacional de Doctorado
    El objetivo de esta Tesis ha sido diseñar y validar un proyecto de trabajo para realizar actividades de composición en el aula de Educación Secundaria Obligatoria basado en los presupuestos de la música experimental, utilizando para ello la metodología del modelo evaluativo CIPP (Contexto, Entrada, Proceso y Producto). La investigación realizada surge de la necesidad de encontrar respuestas a algunas deficiencias de la práctica docente: las dificultades para realizar actividades de composición musical y la exigua presencia de la música contemporánea en el aula. El marco teórico presenta una aproximación histórica a la experimentación con el ruido en la música, prestando especial atención a los siglos XX y XXI, así como al contexto español y de la Región de Murcia, espacio donde se ha desarrollado la Tesis. También se describen las metodologías musicales más significativas de la segunda mitad del siglo pasado que inciden en la experimentación musical en el aula: las propuestas de los pedagogos Paynter, Self, Dennis, Saitta y, sobre todo, Oliveros, Schafer y Delalande. El marco teórico finaliza con un estudio sobre la presencia de la composición de música experimental como contenido formativo en los currículos de música de diferentes países. El correspondiente a España se centra en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Valencia y Región de Murcia. El diseño de la metodología CIPP utilizada se ha desarrollado en cuatro fases. La primera, la evaluación del contexto, ha permitido determinar la presencia y características de las actividades de composición en el aula de Secundaria, así como establecer las fases del proceso compositivo. La segunda fase, evaluación de entrada, ha consistido en el diseño de un proyecto de trabajo en el aula, que culmina con la implementación de dicho proyecto en la tercera fase, la evaluación del proceso. Por último, la evaluación del producto ha propiciado, en función de los avances detectados en el alumnado, la validación de la propuesta didáctica. Los participantes en la primera fase de este estudio han sido 82 docentes de Música de todos los ámbitos educativos y 9 compositores de diferentes estilos musicales. La fase de implementación del proyecto se desarrolló durante el curso 2017/18 y en ella han participado 66 estudiantes de 2º curso de ESO del IES Floridablanca de la ciudad de Murcia. Los instrumentos de recogida de información durante la evaluación del contexto han sido cuestionarios y entrevistas. En la fase de evaluación del proceso, se han utilizado listas de control, diario de anotaciones, rúbricas y autoevaluaciones del alumnado, así como las producciones escritas y musicales del mismo. También se han aplicado dos test de aprendizaje, uno previo y otro posterior al desarrollo del proyecto de trabajo. Las conclusiones de la investigación han demostrado que la composición en el aula basada en el uso de sonidos del entorno y su transformación a través del ordenador es posible y que ello es punto de partida para la utilización de la experimentación sonora como base para la creación musical en el aula. Esto supone, por un lado, una innovación metodológica para nuestras aulas de música y, por otro, la conexión de los centros escolares con la realidad circundante a través de la introducción de los lenguajes musicales actuales. Igualmente, ha quedado de manifiesto que la introducción de los lenguajes sonoros del siglo XXI es la gran asignatura pendiente de los currículos de música oficiales, además de la recomendable actualización didáctica del profesorado para abordar estos temas en el aula. También han quedado demostrados cambios positivos de apreciación estética en el alumnado a la hora de valorar las propuestas sonoras contemporáneas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conferencia: 'Música, pintura y cerebro: ¿La neurona (o)culta?'
    (2009-10-30) Urbina, Luis
    Conferencia: 'Música, pintura y cerebro: ¿La neurona (o)culta?', a cargo de Octavio de Juan Ayala.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad y aptitudes en alumnos de Educación Secundaria en los dominios figurativo y musical
    (2015-11-11) Valverde Martínez, Francisco Javier; Prieto Sánchez, María Dolores; Ferrando Prieto, Mercedes; Sainz Gómez, Marta; Facultad de Psicología
    El trabajo titulado “Creatividad y Aptitudes en Alumnos de Educación Secundaria en los Dominios Figurativo y Musical”, tiene por objetivo confirmar la existencia de un constructo de creatividad musical. A fin de estudiar dicho constructo se ha llevado a cabo, en primer lugar, una revisión teórica sobre el concepto de creatividad, entendida esta en sentido amplio, revisando los modelos explicativos más relevantes (Guilford, 1950; Torrance, 1962; Gardner 1983; Sternberg & Lubart, 1995); así mismo, se ha profundizado en el debate sobre la especificidad de dominio de las habilidades creativas (Baer, 1993; Kaufman & Baer, 2005; Plucker & Beghetto, 2004). En segundo lugar, dado que nuestro trabajo se centra en la creatividad musical, se ha hecho una revisión sobre el concepto de aptitudes/habilidades musicales, para poder entender qué comprenden dichas habilidades (aspectos perceptivos, auditivos, memoria, así como motores, ejecutivos y emocionales); también se analiza cómo se desarrollan dichas aptitudes/habilidades a lo largo del ciclo vital y cuáles han sido las distintas formas de evaluar estas destrezas. En tercer lugar, se muestra las definiciones y se analizan las investigaciones relevantes sobre el constructo de “creatividad musical”. Muy especialmente caben destacar las aportaciones de Margaret Vaughan (1973), quien fue pionera en investigar el constructo de creatividad (general) en el dominio específico de la música, así como los trabajos de Webster (1989, 1994), quien ofrece una definición de la creatividad musical y un modelo explicativo, en el cual se fundamenta a la hora de elaborar su test de medida de la creatividad musical. Se revisan algunas de las aportaciones de distintos autores referidas a la mejora de las destrezas creativas en el dominio de música. Nuestro trabajo empírico se ha marcado distintos objetivos. Por un lado, conocer la fiabilidad y validez de las pruebas utilizadas. Por otro, se han marcado los siguientes objetivos: - Confirmar la existencia de un constructo de creatividad musical. - Estudiar la relación entre los distintos dominios de la creatividad. - Estudiar la relación de la creatividad con la habilidad (intelectual y musical). - Estudiar los efectos del género y el curso sobre la creatividad: general-figurativa y musical. En el estudio participaron un total de 74 alumnos de Educación Secundaria (41 eran chicas y 27 eran chicos, 4 no indicaron su género). La medida de la creatividad general-figurativa se llevó a cabo utilizando el Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, Torrance, 1974). La creatividad musical fue valorada utilizando distintas tareas provenientes de diferentes tests: del test de Vaughan (1973) se extrajeron las tareas de Diálogos rítmicos e Improvisación rítmica. Del test diseñado por Webster (1989) se tomaron las tareas de Lluvia y Batalla espacial. Del test diseñado por Wang (1985) se tomó la tarea “Cacharros”. Además, se diseñaron dos tareas para este trabajo (Valverde, 2011): Notas- Melodías instrumental y Poesía-Melodía cantada. Estas tareas miden las dimensiones de fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración Sintaxis musical y Sentido melódico. También se recogieron las evaluaciones de los profesores sobre la creatividad de los alumnos, usando para ello un cuestionario diseñado ad-hoc. Se utilizó la prueba IGFr5 (Yuste, 2002) como medida de la habilidad intelectual, y la prueba de Seashore (Seashore, Leweis, & Saetveit, 1992) como medida de la aptitud musical. En lo referente a nuestro primer objetivo, pudimos comprobar, mediante análisis factorial confirmatorio, la existencia de un constructo de creatividad musical, el cual subyace a la especificidad de las tareas utilizadas y a la especificidad del diseñador de las mismas. Por tanto, cabe pensar que la creatividad no sólo es específica de dominio, sino también de tarea, como sugiere Baer (2009). Referente a las correlaciones entre las siete tareas de creatividad musical y la prueba de creatividad figurativa (TTCT), hemos encontrado que correlaciona de forma moderada en sentido positivo con la prueba de Webster (Lluvia y Batalla) y, en sentido negativo, con la prueba Improvisación de Vaughan. Nuestros resultados estarían de acuerdo con los hallados por Kiehn (2003), quien encontró una correlación débil pero estadísticamente significativa entre la creatividad musical (medida con el test de Vaughan) y la creatividad general medida con el TTCT. En cuanto a la relación entre las habilidades de la creatividad musical con las habilidades intelectuales (evaluada mediante el IGF-5r) y las aptitudes musicales (test de Seashore), se encontraron patrones inversos de correlación según las tareas de medida. De forma que la prueba de Vaugham (1973) correlaciona de forma significativa con algunas de las aptitudes musicales, pero no muestra correlaciones estadísticamente significativas con las aptitudes de la inteligencia. Las tareas de Wang (1985) y las de Webster (1994) correlacionan de forma positiva con algunas dimensiones de la inteligencia (IGF5r), pero no presentan correlaciones estadísticamente significativas con las dimensiones de la aptitud musical. Respecto a la diferencia según edad y género, nuestros resultados muestran que no existen diferencias estadísticamente significativas en creatividad musical según estas variables. El trabajo concluye con unas discusiones e implicaciones sobre los resultados obtenidos. Esta investigación supone un paso más en el entendimiento sobre cómo la creatividad se manifiesta en un grupo de estudiantes, y sobre su naturaleza. Pensamos que una de las principales aportaciones de nuestro trabajo, está en ofrecer herramientas que permitan la identificación del potencial creativo y el talento musical, para en un futuro poder desarrollar intervenciones educativas adecuadas a la diversidad de estos talentos y crear contextos colaborativos de creación musical de forma efectiva en el aula (Giglio, 2013). The work entitled “Creativity and aptitudes of Secondary Education Students in the figurative and musical domains”, aims to confirm the existence of a musical creativity construct. To do so, firstly a literature review about the concept of (general) creativity was conducted, studying the most relevant explicative models (Guilford, 1950; Torrance, 1962; Gardner 1983; Sternberg & Lubart, 1995), and taking into account the debate about the generality vs. Specificity of creative abilities (Baer, 1993; Kaufman & Baer, 2005; Plucker & Beghetto, 2004). As our work is focused on musical creativity, a review of the concept of musical aptitudes/abilities as introduced, to better understand what constitute such abilities (i.e. perceptive aspects, memory, psycho-motor aspects and emotional components); and how such abilities develop in life-span, as well as different procedures to measure such skills. Closeer to our topic of study, the chapter 3 show different definitions and research on “musical creativity”. In this aspect, it is specially relevant the contributions of Margaret Vaughan, how was a pioneer on the research field. She adapted the the general conception of creativity measure to the specificity of music domain. Also Webster is a relevant contributor to the field, as he offered a definition and a explanatory model in which he based his measure of musical creativity. Other contributions are also analyzed in this chapter related to the development and training of musical creativity. Our empirical work has different objectives. On one hand to study the psychometrical properties of the different measure instruments used. On the other to answer the following questions: - To confirm the existence of the construct of musical creativity - To study the relation between the different domains of creativity - To study the relation between creativity and ability (both intellectual and musical) - To study the effects of gender and academic course on general-figurative creativity and musical creativity. Seventy-fourth Secondary Education students took part in this research (41 were girls and 27 were boys, 4 of the participants did not indicated their gender). To measure general-figurative creativity Torrance Test of Creative Thinking was used (TTCT, Torrance, 1974). Musical creativity was assess using different task from three different test: From the test designed by Vaughan (1973) the task Rhythmical Dialogs and Ritmic Improvisation were used. From the test designed by Webster (1989) the tasks Rain and Spatial Battle were used. From Wang (1985) test the first task was used (we called “Pottery”). In addition two task were designed ad-hoc for this research (Valverde, 2011): Notes-Instrumental Melodies and Poetry-Sung Melody. These task measure the dimensions of Fluency, Flexibility, Originality, Elaboration, Musical Sintaxis and Melodical Sense. Also a teacher’s evaluation of students general creativity was collected thru a questionnaire designed for this study. To measure intellectual ability the IGFr5 (Yuste, 2002) was used; and to measure Musical aptitudes the Seashore test (Seashore, Leweis, & Saetveit, 1992) was used. Regarding our first aim, it was corroborate throught the use of Confirmatory Factor Analysis the existence of a musial creativity construc. It underlies both the specificity of tasks used in this study, and the specificity of task designer (Vaughan, Webster, Wang, Valverde). Therefore, it can be maintain that that creativity is not just domain specific, but also task specific as suggested by Baer (2009). With reference to the relation between the musical creativity task and the figurative creative measure (TTCT), moderate correlations were found with positive sign with Webster’s task (Rain and Battle), and with negative sense with Vaughan’s Improvisation. Our results agree with Kiehn (2003), who found a weak correlation but statistically significant between musical creativity (measured with Vaughan test) and general-figurative creativity (TTCT). Regarding the relationship between musical creativity and intellectual abilities (measured by the IGF-5r) and musical aptitudes (Sehashore test), inverse patterns of correlations were found depending on creativity task. So that, Vaughan’s (1973) tasks correlated significantly with musical aptitudes (Seashore test), but do not show statistical significant correlation with intellectual abilities. Wang’ (1985) and Webster’s (1994) significantly correlated with some intellectual abilities, but did now show significant correlation with musical aptitudes. Lastly, according to our results, there are not differences on musical creativity depending on gender. This works conclude with some discussions and implications of the results obtained. This research represents a step further in the understanding on how creativity is manifested in students, and about its nature. We think that one of our main contributions is to offer different instruments that allow the identification of creative potential and musical talent, to develop further interventions adequate for those students, creating collaborative context of musical creation (Giglio, 2013).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad y pedagogía musical moderna en las prácticas docentes de profesores de música escolares
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Trujillo Galea, Yolanda; Juárez Ramos, Verónica
    La creatividad es una habilidad esencial que debe ser trabajada en el aula. Una forma de hacerlo es a través de la música. Las nuevas corrientes de las pedagogías musicales creativas sostienen que el empleo de música no tonal y sonidos no convencionales, de medios tecnológicos digitales y de enfoques interdisciplinares, favorecen la creatividad en la educación musical escolar. En nuestro estudio analizamos las prácticas docentes del profesorado de música con un cuestionario adaptado de Urrutia (2012) para determinar el grado de importancia y de aplicación de actividades creativas y no creativas en música y su posible relación con habilidades personales del profesorado y etapa educativa (Primaria y Secundaria). La muestra estaba conformada por 60 docentes escolares en activo especializados en música. Los resultados mostraron que el profesorado otorga menos importancia y dedica menos tiempo a las actividades creativas y más a actividades menos creativas, que está alejado de las propuestas didácticas de las pedagogías musicales activas y creativas y que la etapa educativa puede ser un factor determinante. Además, algunas habilidades personales del docente se relacionan con el grado de importancia y uso de algunas prácticas creativas en el aula como puede ser improvisación y composición.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuidar de Pessoas e Música: uma visão multiprofissional/ Eliseth Ribeiro Leão (org.): Reseña bibliográfica.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Pavanello Rodrigues Silva, C.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback