Browsing by Subject "Lifelong learning"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Zabalza Beraza, Miguel ÁngelEl proceso de convergencia hacia el EEES ha supuesto la incorporación de nuevos referentes académicos y culturales en nuestras universidades. Este artículo trata de centrarse en el análisis de aquellos que tienen que ver con la docencia y tienen como objetivo su mejora. Se analizan especialmente cinco de ellos: el aprendizaje autónomo; el modelo de formación basado en competencias; la consideración del tiempo y la carga de trabajo en los ECTS; el enfoque curricular de las enseñanzas y, finalmente, el lifelong learning.
- PublicationOpen AccessEfectos del programa educativo GERO-HEALTH sobre el nivel de interiorización de conocimientos de prevención y promoción de la salud en personas mayores(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-06-06) Lorenzo, Trinidad; Millán-Calenti, José C.; Lorenzo-López, Laura; Maseda, AnaEl objetivo de este artículo fue evaluar la dimensión teórico-práctica de los conocimientos adquiridos por personas mayores de 65 años, en función del sexo y el nivel educativo, durante un programa de educación para la salud. Se realizó un estudio de tipo cuasi-experimental, transversal, sobre una muestra de 73 mayores, que fueron evaluados al comienzo y al final del programa mediante un cuestionario que determinaba el nivel de interiorización del conocimiento adquirido. Los resultados mostraron que, tras la realización del programa, los sujetos incrementaron significativamente sus conocimientos sobre salud, siendo este efecto mayor en las mujeres, y en los sujetos con menor nivel educativo. El programa se revela, por tanto, como eficaz en la promoción del envejecimiento activo, además de compaginar otros elementos psico-sociales relevantes en la vejez como las relaciones intergeneracionales y los procesos de empoderamiento.
- PublicationOpen AccessFactores condicionantes de la transferencia de la formación permanente del profesorado no universitario(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Pamies Berenguer, Marcial; Gomariz Vicente, María Ángeles; Cascales Martínez, AntoniaLos planes de desarrollo profesional de los docentes constituyen el mecanismo principal de actuación para la mejora de los servicios ofrecidos por las organizaciones educativas y del desempeño de las funciones del profesorado. El estudio de la transferencia de los aprendizajes desarrollados en las actividades de formación permanente al puesto de trabajo configura un problema de gran interés al tratarse de un elemento necesario para poder analizar el rendimiento de las actividades formativas. La presente investigación explora la estructura factorial condicionante de la transferencia de la formación permanente del profesorado no universitario, analiza las analogías y diferencias con otros modelos y propone un instrumento de medición adaptado a la enseñanza no universitaria. La metodología utilizada obedece a un diseño no experimental de tipo cuantitativo basado en un diseño transversal tipo encuesta. La muestra está formada por 4769 docentes no universitarios de la Región de Murcia, obtenidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El análisis ha seguido un enfoque cuantitativo-correlacional empleando técnicas estadísticas de análisis factorial y el estudio de la consistencia interna. La investigación ha permitido proponer un modelo factorial y un instrumento de medida, validado en contenido y constructo para los factores de transferencia en la enseñanza no universitaria.
- PublicationOpen AccessFomento de la práctica reflexiva sobre el aprendizaje mediante el uso de tecnologías móviles(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Tabuenca, Bernardo; Verpoorten, Dominique; Ternier, Stefaan; Westera, Wim; Specht, MarcusDurante 2 días de escuela y 2 días libres, se ofrece a 37 alumnos de educación secundaria llevar a cabo un ejercicio de reflexión diaria y e informar acerca de la intensidad de aprendizaje de su día y los canales utilizados. Este experimento piloto tuvo 2 propósitos: a) evaluar la medida en que el teléfono móvil puede utilizarse como instrumento para desarrollar la conciencia sobre el aprendizaje y b) explorar cómo los jóvenes atienden a su identidad como estudiante (permanente) cuando se les pide que reflexionar sobre este tema. Los resultados muestran que los estudiantes aceptaron responder a las preguntas sobre el aprendizaje enviados a sus propios dispositivos móviles y fuera del horario escolar. El estudio también proporciona indicios de que conseguir conocer y reflexionar acerca de su identidad como estudiantes (profesionales), no es una práctica común y comprensible para los participantes. Estos hallazgos, que cuestionan la vida cotidiana de los jóvenes desde una perspectiva de aprendizaje, se examinan invocando a la creación de un aprendizaje consciente, responsable y comprometido
- PublicationOpen AccessFormación basada en competencias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-01-01) Martínez Clares, Pilar; Echeverría Samanes, BenitoThe starting point for this research is an overview of 21st century society. Mobility has imposed itself as a culture in its own right, and the teacher is now expected to “know”, “to know how to”, “to know how to be” and “to know how to be there”. As has been repeatedly shown by a long and extensive body of research which has its inspiration in the Delors report (1996), this new vision of education obliges us to overcome the purely instrumental view, where education is seen as the necessary route for obtaining given results (practical experience, skill acquisition, economic objectives, etc), and move on to consider the role of education in the fullest sense; the realisation of the person, enabling the individual to become everything he or she wants to be. Competence development based on training programmes requires changes in teaching strategies, in curricular approaches and in the traditional roles assigned to teachers and pupils. In this article the basic components of competence based training will be described and analysed. In the first place we examine the establishment of competence norms, and then coninue by looking at the diagnosis of training needs. Following this we outline a teaching methodology –based on a learning process which is structured in training modules. Finally an evaluation, recognition and accreditation process – which may or may not lead to some form of certification –is described.
- PublicationRestrictedLa formación del profesorado universitario en competencias lifelong learning a partir de las demandas de empleadores y egresados(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Jato Seijas, Elisa; Cajide Val, José; Muñoz Cadavid, María A.; García Antelo, BeatrizLa presente investigación pretende conocer las demandas de formación del mercado laboral en términos de competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida a través de la importancia que egresados y empleadores les conceden y traducirlas en recomendaciones y propuestas de formación para el profesorado universitario. En una primera fase, a partir de los elementos conceptuales que determinan dichas competencias, se establecieron y delimitaron aquellas que se vinculan con la empleabilidad. En una segunda fase se realizó un estudio empírico en el que se elaboraron dos cuestionarios que se aplicaron a dos muestras, una de egresados y otra de empleadores de diferentes comunidades autónomas y sectores productivos. Se realizaron análisis descriptivos y comparativos y los resultados fueron sometidos a un grupo de discu- sión de expertos. Entre las competencias más valoradas destacan la “competencia digital” y “aprender a aprender”.
- PublicationOpen AccessInclusión digital en la educación no formal. Una experiencia(Edutec. Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa, 2013-09) Amorós Poveda, Lucía; Grupo CoLoS de Murcia; Didáctica y Organización EscolarLa aplicación metodológica de enseñanza con TIC en un entorno de educación no formal lleva a una experiencia significativa dentro de un curso presencial. Inicialmente, se utiliza una metodología basada en la clase magistral interactiva y el trabajo en colaboración, para pasar en un segundo momento a una metodología basada en el aprendizaje activo. Las bases teóricas sobre innovación educativa se remontan a la labor dentro del grupo europeo CoLoS, disponible en http://colos.org/ ---------------------
- PublicationOpen AccessLifelong learning: diferentes contextos, diferentes situaciones(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-01-01) Buendía Eisman, Leonor; Olmedo Moreno, Eva Mª; González Gijón, GraciaAprender es una acción que realizamos de forma constante a lo largo de la vida, y donde el contexto es inseparable de las acciones humanas que se desarrollan tanto en contextos académicos como cotidianos. Con este estudio se ha analizado la acción desarrollada ante tareas cotidianas y académicas, vinculadas a contextos determinados. Se han identificado y descrito las Estrategias Cognitivas (EC, en adelante) o procedimientos intencionales empleados para resolver dichas tareas. Es decir, conocer las EC empleadas en distintos contextos al realizar tareas de la vida cotidiana y de la vida académica, nos permitirá desarrollar competencias básicas para el aprendizaje a lo largo de la vida y educar ciudadanos capaces de transferir su conocimiento a nuevos contextos. Para identificar dichas EC, se le propone a un grupo realizar determinadas tareas y verbalizar su pensamiento estratégico. Esta verbalización, junto con la observación participante y las entrevistas en profundidad, realizadas a todos los sujetos, son los elementos claves para lograr detectar y analizar las EC empleadas.
- PublicationOpen AccessEl maestro de audición y lenguaje: formación, experiencia previa y acceso(2013-08-12) Luque de la Rosa, Antonio; Carrión Martínez, José JuanHabiendo transcurrido veinte años de andadura y desarrollo profesional desde el surgimiento del maestro de audición y lenguaje (AL) itinerante, parece conveniente reflexionar sobre el papel que ha venido desempeñando esta figura con objeto de aprehender las consideraciones oportunas que mejoren los planteamientos a adoptar de cara a promover la calidad de su actuación educativa.Por otra parte, si bien a nivel formativo el plan de estudio de estos profesionales se ha visto afectado y mermado en su especificidad a causa de la nueva estructura de grados y menciones, a nivel de ocupación laboral dicha figura se ha consolidado como especialidad docente a partir de la publicación del Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre (BOE 9-11-2011).Con este estudio se pretende contribuir a la comprensión de la construcción de este perfil profesional, realizando un recorrido por la formación que han recibido, la experiencia previa de carácter laboral que mantienen y la forma de acceso a los puestos de trabajo que desarrollan.
- PublicationOpen AccessEl modelo competencial del adulto en el siglo XXI y la formación inicial del Educador Social(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Torre Cruz, Tamara de la; Luis Rico, M. Isabel; Jiménez Eguizábal, Carmen; Orosa Fraíz, Teresa; Palmero Cámara, CarmenNuestro trabajo expone los resultados de la investigación llevada a cabo para identificar los principales rasgos que definen en la actualidad el modelo competencial de persona adulta y conocer las inferencias y repercusiones que comporta en la formación inicial del Educador Social. Mediante la triangulación del análisis de la política educativa nacional y supranacional con los datos empíricos de entrevistas a 50 personas mayores, con edades entre 45 y 80 años, identificamos las nuevas expectativas y necesidades que el aprendizaje a lo largo de la vida induce en la formación de estos profesionales y en qué aspectos se materializa la necesidad de modificar su perfil y competencias.
- PublicationOpen AccessLos MOOC en la línea del tiempo: una revisión sistemática de literatura(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Chiappe, Andrés; Amaral, MoniqueLos cursos online masivos y abiertos (MOOC) se han convertido en un fenómeno educativo emergente con un enorme potencial de transformación y democratización educativa. Luego de casi una década de su primer lanzamiento, gran cantidad de investigación se ha realizado para intentar comprender sus alcances y limitaciones como instrumento de aprendizaje flexible y personalizado. Con el propósito de aumentar tal comprensión, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de literatura sobre estudios publicados entre 2009 y 2019 acerca de los MOOC. Se aplicó un método de 6 pasos para revisar 486 estudios, a partir de procesos de filtrado, abstracting, lectura en profundidad y extracción e interpretación de datos. Los resultados muestran una gran cantidad y diversidad de focos de investigación sobre los MOOC, algunos en auge, otros en declive y otros de naturaleza efímera. Se resaltan entre ellos las Prácticas Educativas Abiertas, el diseño de los MOOC, el engagement, la deserción y el conectivismo. Los focos de investigación representan las principales preocupaciones de educadores e investigadores sobre lo que pareciera ser el advenimiento de un nuevo orden educativo que soportaría el aprendizaje a lo largo de la vida y los entornos de aprendizaje enmarcados en la sociedad 4.0
- PublicationOpen AccessPatrones cotidianos en estudiantes de formación continua para la creación de ecologías de aprendizaje(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Tabuenca, Bernardo; Ternier, Stefaan; marcus.specht@ou.nl, MarcusEste artículo presenta los resultados de una encuesta completada por 147 estudiantes de formación continua. El principal objetivo del cuestionario es analizar las prácticas de aprendizaje en adultos y reconocer patrones de estudiantes de formación continua con el fin de darles soporte con tecnología. Estos patrones capturan el contexto en el cual los participantes están más predispuestos a aprender, es decir, el momento del día, el día de la semana, duración, ubicación, actividad que se realiza, tipo de dispositivo utilizado, forma de interactuar con sus dispositivos y cómo pueden afectar estos aspectos cuando un estudiante adulto toma la iniciativa de aprender. Además, este artículo examina las publicaciones en encuestas anteriores, cuestionarios y la información recogida con el mismo objetivo, para corroborar y contrastar los resultados. La contribución de este trabajo es identificar y describir patrones en los que los estudiantes de formación continua están más dispuestos a construir ecologías de aprendizaje personal cuando con el soporte de dispositivos móviles.
- PublicationOpen AccessSobre medios y recursos en la formación inicial docente(Ediciones UCSC, Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2012-07) Amorós Poveda, Lucía; Díaz Méndez, María Dolores; Didáctica y Organización EscolarLa formación inicial del profesorado es una fuente de refuerzo para Mecesup 2. Dentro de este marco, Mecesup 0307 se adentra en el Cineduc, un centro de nuevas tecnologías para mejorar las metodologías de enseñanza y aprendizaje con las TIC. La metodología y las herramientas tecnológicas dentro de Cineduc renuevan el plan de estudios en las titulaciones dentro de un proceso de innovación. Cineduc ofrece un plan de formación permanente para los profesores y, por último, un lugar para crear contenidos digitales con características multimedia y didácticas. -----------------
