Browsing by Subject "Lengua española"
Now showing 1 - 20 of 134
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa acomodación lingüística en la interacción bilingüe gallego-castellano: estrategias discursivas de convergencia y divergencia en secuencias de conflicto(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Diz Ferreira, JorgeEn las interacciones en que se manifiesta un conflicto entre los participantes, se emplean determinadas estrategias de acomodación convergente y divergente, que le permiten a los hablantes atenuar o intensificar el desacuerdo entre las posicio nes contrapuestas de cada uno de ellos. En este artículo analizamos dos estrategias discursivas de acomodación que los hablantes bilingües gallego - castellano emplean en las disputas familiares: por un lado, la negociación y elección del código, es decir, c ó mo los participantes en las secuencias de disputa van modulando su estilo conversacional a través de la elección del código para aproximarse o alejarse de su(s) interlocutor(es); por otro, la presencia o ausencia de rasgos dialectales (concretamente, la g heada – en general, pronunciación aspirada faríngea [ ħ] del fonema /g/ – y el seseo – pronunciación alveolar [s] del fonema /θ/ – ) en su discurso como estrategia para mostrar su concordancia o discordancia con los demás hablantes. Al mismo tiempo, podemos comp robar como estas estrategias de acomodación sirven también para la construcción de las identidades conversacionales de los hablantes que las emplean.
- PublicationOpen AccessEl acto de habla como unidad de comunicación en el aprendizaje de una segunda lengua: tratamiento en materiales didácticos de E/LE(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2017) Rodríguez Santos, José MaríaEl aprendizaje de una segunda lengua es un proceso que debe conducir necesariamente al desarrollo de la competencia comunicativa. Tal objetivo implica el dominio de una serie de componentes lingüísticos y de factores sociales y culturales para lograr una adecuación y eficacia comunicativa para las cuales resultan fundamentales los procesos cognitivos innatos que todo hablante posee con independencia de su primera lengua. Este planteamiento, que sustenta el Marco Común Europeo de Referencia (en adelante, MCER), nos ofrece implícitamente una noción clara sobre la pretensión de establecer la comunicación, en su más amplia dimensión, como centro del proceso. De este modo, resulta importante insistir en la necesidad de abordar la enseñanza de las lenguas, en este caso el español, desde un enfoque pragmático, dentro del cual el tratamiento de los actos de habla como unidades básicas de comunicación parece convertirse en un elemento central. Superar el nivel oracional e integrar los elementos léxicos y gramaticales en unidades más amplias como son los actos de habla proporcionaría un aprendizaje más adecuado para satisfacer las necesidades que todo hablante posee en contextos comunicativos reales, más allá de la práctica en el aula.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las estrategias de comunicación empleadas por entrenadores y deportistas hablantes de e/le durante ruedas de prensa y entrevistas(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Torrejón Bersabé, Reyes; Vázquez Cano, EstebanEl presente artículo tiene como objetivo analizar el uso de estrategias de comunicación oral empleadas por entrenadores y deportistas hablantes de E/LE en situaciones de comunicación real. En primer lugar, se han analizado las diferentes taxonomías más relevantes en la literatura científica para la clasificación de las estrategias de comunicación oral y, posteriormente, se ha desarrollado el concepto de distancia léxica como variable significativa en el estudio. En segundo lugar, para llevar a cabo la parte empírica, se han realizado las transcripciones de las producciones orales de deportistas profesionales y entrenadores durante entrevistas y ruedas de prensa. La muestra está integrada por 25 profesionales del deporte, 6 entrenadores y 19 deportistas de alto rendimiento cuya L2 es el español, agrupados en función de su lengua materna (L1): francés, inglés, italiano, alemán y portugués. Para el registro de los datos, se ha confeccionado una lista de control basada en las estrategias que se repiten en las clasificaciones más citadas. Los resultados han arrojado diferencias significativas en cuanto al tipo de estrategias empleadas en función de la L1 de los hablantes, lo cual parece estar relacionado con el mayor o menor grado de similitud léxica de las diferentes lenguas con respecto al español.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los factores determinantes de la baja calidad de la enseñanza de la lengua española en octavo grado,distrito educativo 15-05, en la Republica Dominicana.(2013-05-29) Santos Familia, Tavito de los; Guerrero Ruiz, Pedro; Lozano Jaén, Ginés; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Didáctica y Organización EscolarEl presente trabajo consiste en un análisis de distintas teorías y estudios lingüísticos que han contribuido a la fundamentación y la didáctica del idioma español, así como el impacto en su aprendizaje y desempeño. En el orden metodológico y bajo un enfoque multimodal, la investigación contó, además de la revisión documental, con la aplicación de diversas técnicas e instrumentos de campo: entrevistas, encuestas, y observaciones, que permitieron identificar algunos factores determinantes en el rendimiento académico y la calidad de la educación pública dominicana. PALABRAS CLAVE: Teoría lingüística, didáctica, impacto, aprendizaje, desempeño, enfoque multimodal, rendimiento académico, calidad educativa, enseñanza pública. ABSTRACT The present project consist of an analysis of the different theories and linguistic studies, that have contributed to the support and teaching of the Sapnish Language, such as, the impact of its learning and management. In the methodological order and under a multi-model focus, the research included, also a literature review, with the application of diverse technics and field instruments experience like: interview, survey and observation that allows the identification of some determinant factors in the academic achievement and the quality of the Dominican Public Education. CLUE WORDS: Linguistic theory, teaching, impact, learning, well management, multi-modal focus, high academic performance, quality of education and public teahing.
- PublicationOpen AccessAnálisis de recursos en red para el desarrollo de la competencia intercultural y el español como segunda lengua (EL2) en educación infantil(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2017) Rico Martín, Ana María (1962-); Nikleva, Dimitrinka G.Este artículo se elabora con los objetivos de dar a conocer y analizar recursos accesibles desde Internet para trabajar la educación intercultural junto a la lengua y la cultura española en la etapa de Educación Infantil (de 3 a 5 años de edad, según la legislación educativa española) con alumnos que tienen el español como segunda lengua (EL2). Además, este trabajo tiene como punto de partida el hecho de que los aprendizajes de la lengua y la cultura deben ser simultáneos y de que cuanto antes se comiencen, mayor arraigo tendrán en una persona que inevitablemente se ve involucrada en una sociedad multilingüe y multicultural. Se ha realizado una investigación cualitativa, con la técnica de análisis de materiales mediante una ficha de registro diseñada ad hoc. Se estableció a priori un conjunto de categorías, reflejadas en la ficha, con el fin de sistematizar y exponer los datos observados en los doce portales seleccionados. Se concluye en que hay una carencia importante de estos materiales específicos para la etapa de Infantil. Si es preocupante este vacío respecto al desarrollo de la competencia intercultural, lo es más si lo que se pretende es dar a conocer la cultura española para la integración de estos alumnos. En términos generales, son webs estáticas, los recursos analizados no permiten la interacción con el alumno y tienen poco atractivo infantil.
- PublicationOpen AccessAnálisis del proceso de estandarización lingüística en Murcia: el uso de archivos sonoros radiofónicos para su medición radiocrónica y sincrónica(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2004) Hernández Campoy, Juan Manuel; Jiménez Cano, José María
- PublicationOpen AccessAnálisis semántico de los REALIA en el español de Venezuela(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Noskova, Anna I.; Pleujova, Elena A.Este artículo está destinado al concepto ‘realia’ y su realización en el español de Venezuela. Luego de la introducción, se presentan definiciones de los ‘realia’ desde varias perspectivas: lingüística comparativa (Vlajov, Florin, Vereshaguin, Kostomarov), traductología (Chernov, Fedorov, Suprún, Reformatsky, Sheiman, Bercov) y lingüística cultural (Vinogradov, Tomajin), así como diferentes clasificaciones de este concepto. El punto siguiente, que constituye el foco de interés de este trabajo, contiene ejemplos y análisis de palabras-realia venezolanas tomadas del ‘Diccionario de venezolanismos’ y del ‘Diccionario del habla actual de Venezuela. Venezolanismos, voces indígenas, nuevas acepciones’ y del ‘Atlas lingüístico del español de Venezuela’. Al final se da un análisis comparativo de ‘realia’, términos y nombres propios.
- PublicationOpen AccessAnalogías, simplificaciones y la búsqueda del mínimo común múltiplo: notas sobre el español de los inmigrantes de Roquetas de Mar (Almería)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2004) Haselow, Alexander
- PublicationOpen AccessLos anglicismos en la lengua española a través de la prensa de la primera mitad del siglo XIX(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Vázquez Amador, MaríaAunque la lengua española ha estado influida por diversas lenguas a lo largo de su historia, desde finales del siglo XIX son los préstamos procedentes del inglés, los anglicismos, los que mayor impacto están teniendo en nuestro idioma. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio descriptivo sobre los anglicismos en la lengua española a través de un corpus de periódicos publicados durante la primera mitad del siglo XIX. El objetivo es analizar los anglicismos encontrados e investigar sus principales características: la tipología formal, las áreas temáticas, la frecuencia de aparición en prensa y la admisión de estos anglicismos en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).
- PublicationOpen Access"Anuncio a V.S. las presentes Pascuas deseando las pase muy alborozadas": cómo felicitar en el siglo XVII(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2003) Abad Merino, Mercedes
- PublicationOpen AccessAposición sintagmática: por una tipología conjunta de los sustantivos y adjetivos apuestos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2005) Banegas Saorín, Mercedes
- PublicationOpen AccessUna aproximación a los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua española(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Pano Alamán, Ana; Moya Muñoz, PatricioEl objetivo de este artículo es ofrecer un primer estado de la cuestión sobre los principales temas y métodos adoptados en los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua española. Por medio de un análisis de contenido de artículos de investigación publicados en revistas en español entre 199 8 y 201 4 , se identifican, por un lado, los objetivos que ha n guiado estas investigaciones y, por otro lado , los métodos y técnicas ado ptados para el análisis de interacciones en el medio digital . Los resultados de este estudio de carácter exploratorio , que constituye la primera fase de un proyecto de investigación más amplio (CorpusRedEs) , muestran cómo los estudios sobre el discurso med iado por ordenador han pasado de caracterizar la llamada “lengua de Internet” a partir de la descripción de algunos rasgos del discurso en los chats, a analizar distintos fenómenos lingüísticos - pragmáticos relacionados con la variación, el género discursiv o o la (des)cortesía , en una tipología más amplia de medios digitales
- PublicationOpen AccessAproximación al habla femenina del siglo XVII(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Boluda Rodríguez, María Dolores
- PublicationOpen AccessApuntes históricos y nuevas perspectivas en torno al seseo de Cartagena. Las ordenanzas de 1738(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2004) Abad Merino, Mercedes
- PublicationOpen AccessArgumentación en textos narrativos de estudiantes universitarios de Español Lengua Extranjera(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Martín Sánchez, María Teresa; Caro Valverde, María TeresaEl objetivo de esta investigación posdoctoral es estudiar la argumentación lingüística en la enunciación de textos narrativos orales y escritos elaborados por estudiantes universitarios de Español Lengua Extranjera en Italia como resumen intertextual del episodio de los molinos de viento en el Quijote cervantiny en dos hipertextos micos. El análisis exploratorio-descriptivo de dicho corpus de discursos dialógicos monolocutores en la asociación semántica de los marcadores de las cadenas argumentativas con los topoi subyacentes revela en los resultados que todos los marcadores de los resúmenes narrativos ora-les y escritos tienen valor argumentativo a través del tópico caballeresco parodiado en la peripecia y la dialéctica polifónica de los personajes, pues sus operadores y conectores, aunque son escasos, se estructuran en una secuencia prototípica con tal orientación argumentativa. Se concluye así que la argumentación está presente en la narración por el sentido ideológico de su trama polifónica.
- PublicationOpen AccessEl carácter metafórico de las colocaciones: interferencia colocacional entre lenguas afines(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Sidoti, RossanaEl principal objetivo de este trabajo es informar a los estudiantes italianos de E/LE sobre la existencia de combinaciones frecuentes de palabras propias e idiosincrásicas de la lengua española que por la precisión semántica de la que gozan podrían ser causa de trasferencia negativa al pasar de la lengua materna a la lengua meta. Nos referimos, por ejemplo, a combinaciones de carácter metafórico o figurado como acariciar el equilibrio, la tranquilidad, cosechar un resultado, un triunfo, una victoria, una derrota, aparcar las diferencias, el asunto, discusiones, el debate, levantar un castigo, una prohibición, un secreto, el misterio, etc., donde la elección del colocativo semánticamente no autónomo, restringida ésta última por las propiedades léxicas de la base semánticamente autónoma, se traduce, normalmente, en la especialización semántica del colocativo que adquiere, al perder su acepción básica y en coaparición con la base o núcleo, un significado específico. Creemos que, una clasificación semántica de colocaciones de verbo+sustantivo, al facilitar en el lexicón mental, la memorización de las posibles estructuras sintácticas adoptadas por una lengua, podría ayudar a nuestros estudiantes a familiarizarse con el fenómeno colocacional y, consecuentemente, a evitar aquellas interferencias lingüísticas que comprometen su competencia léxica en L2.
- PublicationOpen AccessClaves textuales, pragmáticas y sociolingüísticas para el comentario de textos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2003) Jiménez Cano, José María
- PublicationOpen AccessLa combinatoria : análisis de errores en la expresión escrita de aprendientes italófonos de ele y presentación de tareas interactivas.(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Fogliani, FedericaDe un tiempo a esta parte se ha incrementado notablemente el número de italianos interesados por aprender español. El objetivo del análisis que hemos llevado a cabo ha sido realizar una investigación basada en 244 producciones escritas de universitarios de lengua italiana que aborde los errores en el uso de la combinatoria . La investigación va precedida del correspondiente contraste de las lenguas española e italiana haciendo hincapié en el fenómeno gramatical tomado en consideración, los verbos preposicionales. La hipótesis que se ha intentado demostrar ha sido que la causa de los errores no reside solo en un desconocimiento de dichas estructuras, ni tampoco se debe siempre a la interferencia de la L1 en la L2, sino que los motivos de los errores podrían ser debidos a factores psicológicos. A través del análisis llevado a cabo llegamos a la conclusión que: (i) la Lingüística contrastiva no es suficiente para encontrar las causas de los errores porque no siempre aparecen allí donde se prevén y, en cambio, aparecen allí donde no se han previsto (Corder, 1967); (ii) hay que tomar en consideración tres disciplinas importantes dentro de la Lingüística aplicada, es decir, la Lingüística contrastiva, el Análisis de errores y la Interlengua (Santos Gargallo, 1992, 1993); (iii) la hipótesis de esta investigación hace hincapié en la posibilidad de que a los errores producidos por los estudiantes italófonos subyace un mecanismo psicológico. En efecto factores como, el estrés, la traducción equivocada, la confusión a la hora de elegir entre una u otra opción son todas causas de errores.
- PublicationOpen Access¿Cómo separan y ordenan las acepciones los diccionarios de lengua española?(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2017) Romero Casanova, César PascualEl presente estudio se centra en el análisis de la metodología para la separación y organización de acepciones adoptada por los diccionarios actuales. Para ello, se presenta una revisión crítica del concepto mismo de acepción junto al de significado y sentido, seguida de una exposición de los diferentes criterios para la división de acepciones propuestos en la bibliografía reciente, así como de su ordenación. La segunda parte del trabajo se dedica a la aplicación práctica de estos criterios sobre las entradas de algunos verbos del Diccionario de la lengua española, el Diccionario Salamanca de la lengua española y el Diccionario Clave. Diccionario de uso del español actual. Finalmente, se presentan las conclusiones extraídas de la investigación citada y se exponen nuevas y recientes perspectivas en el tratamiento de las acepciones en los diccionarios actuales
- PublicationOpen AccessLa competencia literaria en la enseñanza del español como lengua extranjera en alumnado universitario : Una investigación en la acción educativa(Universidad de Murcia, 2021-05-17) Coloma Maestre, José; Caro Valverde, María Teresa; Solís Becerra, Juan Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral obedece a la pretensión de investigar la competencia literaria en el ámbito del español como lengua extranjera. Este estudio –cuantitativo y cualitativo– se fundamenta en la perspectiva de los alumnos participantes, del profesorado implicado y del propio investigador-docente. En el capítulo 1 se explica el interés personal y científico para la realización de esta investigación doctoral. En el capítulo 2 –el marco teórico– se responde a la pregunta qué es la literatura, en un Intento de acotar esta riqueza comunicativa, las características de sus textos y la función poética. Esta acotación lleva a analizar los límites de la literatura, para también revisar los nuevos géneros literarios y la paraliteratura. A continuación, se ahonda en el concepto competencia literaria, hasta generar una definición actual, basada en la educación literaria y lectora. Esta conceptualización da paso a estudiar la literatura en la enseñanza de español como L2/LE. Todo este anclaje teórico se utiliza para afianzar los cimientos de la investigación. En el capítulo 3 se desarrolla el marco metodológico: las preguntas, objetivos e hipótesis de la tesis. Asimismo, se explica la metodología utilizada: investigación en la acción e interpretativa. También se exponen las dos fases de investigación: una fase de exploración, con un cuestionario a profesores del Instituto Cervantes; y una fase de intervención, donde se lleva al aula una unidad didáctica creada ad hoc para la mejora de la competencia literaria, así como el todo proceso e instrumentos de recogida y análisis de datos. En el capítulo 4 se procede al estudio de todos los datos recogidos, tanto en la fase de exploración como en la fase de intervención. En primer lugar, se analiza e interpreta la perspectiva de los profesores del Instituto Cervantes sobre su docencia con respecto a la literatura. En segundo lugar, se analiza e interpretará la perspectiva del docente y de los discentes en la intervención didáctica; esto se construye a través de los datos directos (las transcripciones de clase) y de los datos complementarios (diario del profesor y cuestionario de los estudiantes). En el capítulo 5 –conclusiones generales–, a partir de los objetivos e hipótesis de partida, se discute y triangula todo lo analizado durante la tesis. También se explicitan las consecuencias e implicaciones educativas de la investigación realizada. En el capítulo 6 se referenciará toda la bibliografía utilizada. El anexo, organizado en seis partes, muestra los documentos y materiales literarios de todo lo acaecido en las diferentes fases de la investigación. Tras el análisis e interpretación de los datos obtenidos y la triangulación de estos, se puede afirmar que los objetivos e hipótesis de esta tesis doctoral se han ido cumpliendo como estaban previstos al diseñar la investigación. Para que se produzca la mejora de la competencia literaria en español como lengua extranjera, se destaca la importancia de que el profesorado tome consciencia de la necesidad de crear en el aula un clima facilitador, que debe partir del discurso del docente ¬–con especial atención a sus estrategias dialógicas– para que se produzca una interacción global y cíclica de los discentes con respecto a los textos literarios. Además, es clave incluir (y conectar entre sí) una gran variedad textual y temática de literatura y paraliteratura, así como una explotación dinámica, creativa e innovadora, que anticipe y compense las dificultades comunicativas en lengua meta de los estudiantes. Todo lo anterior lleva a la posibilidad de una educación literaria basada en el enfoque comunicativo y centrada en el alumno.