Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Landscape"

Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un acercamiento al patrimonio cultural en enclaves de calidad visual paisajística. Las baterías militares de Cabo Tiñoso (Cartagena, Murcia)
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Tudela Serrano, María Luz; Bernabé Crespo, M.B.; Molina Ruiz, José
    Las Baterías Militares de Cabo Tiñoso son un legado patrimonial inserto en las sierras litorales de Cartagena, en un paisaje poco alterado que hay que valorar por sus características y potencialidades. Con el presente trabajo se quiere dar a conocer y revalorizar este patrimonio militar evaluando y clasificando la calidad visual del paisaje sobre el que se asientan, cuyos principales valores estéticos son el contraste cromático y de texturas entre el mar, suelo, roca y vegetación, a los que se suma la geomorfología acantilada que potencia las vistas. La calidad escénica está modificada en primer plano por la construcción de las Baterías, pero no anulan la calidad visual del paisaje que, a mayor distancia, está libre de actuaciones antrópicas. Se proponen tres programas con sus líneas de actuación dirigidos a su promoción turística, accesibilidad y protección, y convertirlo en un recurso potencial de desarrollo turístico y local, respetuoso con el medio ambiente y conocedor de los valores culturales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad turística en Cartagena (Murcia) a través del análisis de indicadores y percepción de sus actores directos
    (Universidad de Murcia, 2019) Jiménez Meseguer, María José; Morales Yago, Francisco José
    La Recuperación del patrimonio cultural, natural y paisajístico de la ciudad de Cartagena constituyen un elemento clave en el desarrollo local de esta ciudad, así como un cambio en el modelo de desarrollo económico tradicionalmente dedicado principalmente al sector industrial, militar y portuario. En la actualidad la preponderancia del turismo como actividad dinamizadora está generando la creación de muchos puestos de trabajo tanto en la atención directa a los visitantes como a la necesidad de recuperar y mostrar un patrimonio cultural en muchos casos oculto desde hace siglos. El presente trabajo ofrece desde el uso estadístico de indicadores básicos y el propio análisis de encuesta, datos clarificadores sobre la actividad turística actual en Cartagena
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprende con y del paisaje
    (Universidad de Murcia Facultad de Educación, 2018) Gil Hernández, Juan; Educación
    Este trabajo Fin de Grado pretende transmitir al lector la importancia que posee la presencia del paisaje en las aulas para su enseñanza y aprendizaje desde edades tempranas. Por ello, se ha diseñado y llevado a la práctica una secuencia de enseñanza con alumnos de 1º de Primaria en un colegio de la localidad de Murcia. Con el paso del tiempo, el estudio del paisaje ha ido adquiriendo una gran importancia dentro del ámbito educativo, ya que posee una elevada cantidad de posibilidades como recurso didáctico interdisciplinar dentro de las aulas. El propósito de dicha secuencia, es que se utilice el entorno local y próximo para trabajar el paisaje, fomentando así el desarrollo de actitudes como valorar y respetar al medio a la vez que los alumnos comprenden y conocen su entorno más cercano. Una vez desarrollada, las inquietudes surgidas durante mi experiencia han contribuido a reafirmar la idea de que incorporar el paisaje en el aula fomenta el interés y la curiosidad de nuestros alumnos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aproximación al arte de Contexto a través de su definición
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Haro Cáceres, Carmen
    En este artículo abordamos un análisis sobre el arte de contexto, a través del cual analizaremos, definiremos y caracterizaremos algunos conceptos clave sobre qué es el arte de contexto, contestando a algunas preguntas como qué temas trata, cuáles son las técnicas utilizadas y nos dejaremos llevar por aquellas preguntas que aún no han obtenido respuesta en lo relacionado a este nuevo arte. Para ello, nos guiaremos a través de dos líneas primordiales: el campo social y el entorno urbano, abordando cómo actúa el arte de contexto en él.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Canal de Castilla: recurso patrimonial del agua y perspectivas de uso e innovación turística
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Pardo Abad, Carlos J.; Fernández Portela, Julio
    Castilla y León cuenta con importantes recursos que permiten el desarrollo turístico, como el Canal de Castilla, una infraestructura hidráulica que se ha convertido en un elemento clave del patrimonio industrial español de los siglos XVIII-XIX. En esta investigación se analiza el Canal de Castilla como recurso turístico y su nivel de innovación como destino de turismo inteligente, donde las tecnologías de la comunicación juegan un papel clave en la gestión y planificación de los recursos disponibles, en un territorio que se encuentra en regresión socioeconómica desde hace década
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Capital territorial de las Salinas. Valoración ambiental y turística.
    (Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2010) Martínez Medina, Ramón; Gil Meseguer, Encarnación; Gil Guirado, Salvador; Ballesteros Pelegrín, Gustavo Alfonso; Gómez Espín, José María
    La sal ha sido un elemento vital en la Historia de la Humanidad. En algunos lugares ha servido como elemento de trueque e intercambio, hasta como unidad monetaria. En regiones como Murcia, con escasas precipitaciones y elevada insolación y unos veranos extremadamente secos, se cuenta con casi una treintena de espacios ordenados para que precipite la sal. En otras regiones el endorreísmo de medios áridos facilita la acumulación de la sal en la superficie de grandes sebjas o chotts como las Salinas Grandes de Jujuy (Argentina). Con ella se, atiende a la conservación de alimentos (carnes y pescados), trasformación de lácteos y aceites, preparación de encurtidos, tratamiento de cueros y pieles, lucha contra la formación de placas de hielo, procesos de descalcificación, producción de energía, etc. En definitiva una actividad socioeconómica con repercusión paisajística, y además estos paisajes naturales y culturales, ordenados o no, reúnen un atractivo, un capital territorial, de gran interés ambiental y turístico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las encañizadas del Mar Menor (Murcia, SE España): ejemplo de recuperación de un modelo de pesca sostenible y respetuoso con la biodiversidad marina y el paisaje
    (Editorial de la Universidad de Granada., 2018-12-17) Ballesteros Pelegrín, Gustavo A.; Belmonte-Serrato, Francisco; Sánchez-Sánchez, Miguel Angel; Geografía
    Se realiza una revisión de la evolución histórica, estructura física, condiciones fisiográficas e hidrográficas donde se desarrolla la actividad pesquera tradicional de las encañizadas, que se desarrolla desde el S. XV en los cinco canales que comunican el Mar Menor con el Mar Mediterráneo. El desarrollo turístico obliga al cese progresivo de su actividad, hasta que la última encañizada deja de funcionar en 1986; una década después, esa misma encañizada se vuelve a poner en explotación. Situada en un territorio que se caracteriza por una marcada dinámica mareal poco frecuente en el Mediterráneo, forma un paisaje ecocultural en el que es imposible excluir la huella del ser humano, y donde el mantenimiento de un modelo de desarrollo sostenible entre la explotación-conservación de sus recursos naturales, pasa por reforzar la cooperación entre el titular de la explotación pesquera y la administración responsable de la conservación del territorio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudios sobre paisaje y poblamiento rurales en el medievo andaluz: balance historiográfico
    (2018-11-15) López Ríder, Javier
    A través de este trabajo se hace una revisión de las contribuciones que se han venido desarrollando sobre dos importantes elementos estrechamente relacionados: poblamiento y paisaje rurales. Ante la amplia producción historiográfica existente, se ha delimitado el análisis a la geografía andaluza y circunscrito al periodo bajomedieval. Se detallarán los principales enfoques de investigación y los resultados obtenidos, que permiten valorar de manera global, la atención que se le ha dedicado y el conocimiento adquirido sobre este marco temático. Asimismo, se plasmarán las líneas futuras que pueden renovar y mejorar dichos resultados y que se están desarrollando en la actualidad
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución de los patrones de asentamiento en época ibérica. Una propuesta de estudio del mundo ibérico murciano a través del análisis del poblamiento.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) López Mondéjar, Leticia
    Como han demostrado los últimos trabajos llevados a cabo en la línea de la arqueología del paisaje, el análisis del poblamiento y, de forma particular, de los distintos criterios que definen el patrón de asentamiento de los núcleos ibéricos ofrece nuevas perspectivas de aproximación a esta cultura. En éstas, los Sistemas de Información Geográfica constituirán una herramienta fundamental para abordar el análisis de muchos de esos aspectos. Además, este nuevo enfoque, desarrollado ya en otros ámbitos peninsulares, y que permite llevar a cabo un estudio global y diacrónico de dichos asentamientos, se revela aun de mayor interés en el ámbito regional murciano, donde apenas si contamos con estudios en esta línea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Experiencias del desastre y percepciones del paisaje doméstico tras los terremotos de Lorca de 2011
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Boschiero, Elena
    Los terremotos del 11 de mayo de 2011 en Lorca (Murcia) han sido eventos catalizadores de un desastre que ha tenido impacto, entre otras cosas, también sobre la percepción del paisaje doméstico de la ciudad. El objetivo de este artículo es evidenciar la relación entre la experiencia del desastre y la percepción del paisaje doméstico de Lorca como un paisaje en riesgo. Se presenta en primer lugar un marco teórico-conceptual y la metodología y técnicas de la etnografía realizada. Sucesivamente se describen las percepciones sobre el paisaje doméstico de la ciudad en el que la experiencia de los terremotos ha visibilizado el riesgo sísmico y se analizan los relatos sobre la pérdida de referencias de la ciudad y de las casas como estructuras físico-simbólicas arraigadas en el espacio y en el tiempo familiar y social. Por último, se interpretan las experiencias locales valorizando la importancia de considerar en su conjunto el patrimonio material e inmaterial del paisaje. Se concluye que la experiencia vivida del desastre en Lorca, la memoria y la percepción del riesgo ofrecen oportunidades para trabajar la prevención y la preparación de cara al futuro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Geology, history and landscape in Los materiales (Los hijos, 2009)
    (Associació Cineforum L´Atalante, 2019-07-31) Suárez Sánchez, Juan Antonio; Belmonte Ávila, Juan Francisco; Filología Inglesa
    This article analyses Los materiales (Los Hijos, 2009) from formal, ideological, and historical perspectives. It places the film within the collective’s relatively brief trajectory, as well as within the longer history of structural-material film, directly alluded to in the film’s title. It underlines its structural-material features—as these were pioneeringly described by critics P. Adams Sitney and Peter Gidal—and situates the film in relation to recent political mutations of the “cinema of structure”, especially in relation to works that use structural procedures to explore the relationship between landscape and history from a critical-political perspective. The film shows that collective action ends up evolving into geological strata and fossilized remains as well as into a memory of place—narratives, often oral, that weave together personal experience and collective becoming. In addition to reflecting on history, the film fictionalizes its own process of production and the filmmakers’ mutual rapport. Finally, Los materiales also meditates on the politics of vision and visuality both through dialogue and through the deployment of formal resources that insist on disconnection, opaqueness, and the impossibility of seeing in an objective, totalizing fashion. In this regard, the film may be seen as part of a documentary tradition that highlights the limitations of the apparatus and the ambiguity of the moving image, and that seeks to engage the Other—the object of the documentary—in an open-ended, dialogic, and anti-authoritarian manner.-----------------------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La imagen que perciben los turistas que visitan Cerdeña. Primeras consideraciones extraídas de una investigación realizada mediante cuestionarios.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Battino, Silvia
    Las localidades turísticas son objeto de percepción que se transforman en una imagen individual y/o colectiva. Al mismo tiempo el espacio turístico se ofrece como imagen construida para satisfacer las expectativas y los sueños de los turistas. La isla de Cerdeña pareciera continuar en el tiempo a presentar un aspecto «salvaje e intacto», apreciación que se da sólo en algunas de sus zonas internas como lo confirma una reciente investigación efectuada a través de cuestionarios a una muestra representativa de turistas allí alojados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inferencias y disfuncionalidades de la relación paisaje, patrimonio y turismo
    (Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2021) Silvestrini, Regiane; Salinas Chávez, Eduardo; Soares da Silva, Mauro H.; Millán Escriche, Mercedes
    Como objetivo principal se plantea el estudio de diferentes concepciones, surgidas a lo largo del tiempo y por autores diversos, sobre paisaje, patrimonio y turismo. Además, se aborda el análisis de cómo se han interpretado sus relaciones qué efectos ha producido la presencia humana en el territorio y cómo se realiza el aprovechamiento del paisaje y del patrimonio por parte de la actividad turística, sus consecuencias y posibles disfuncionalidades. Con el fin de conseguir dichos objetivos, se recurrió a métodos y procedimientos de análisis diversos, como la revisión bibliográfica y la reflexión, aplicando para ello una metodología de carácter cualitativo mediante la estrategia denominada “no interactiva analítica documental”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El itinerario como herramienta para la puesta en valor turístico del patrimonio territorial
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Doctor Cabrera, Alfonso Miguel
    Se presentan los antecedentes, desarrollo y avance de resultados del proyecto de investigación «Articulación de los recursos patrimoniales turísticos y aplicación de la tecnología SIG a su planificación y gestión» (Proyecto A/017070/08, financiado durante las anualidades 2009 y 2010 por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID, del Ministerio de Asuntos Exteriores), desarrollado por un equipo conjunto de las universidades Austral de Chile, Católica de Salta (Argentina), Guadalajara (México), Pablo de Olavide, Sevilla y Huelva (España).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Linking wine culture, identity, tourism and rural development in a Denomination in Origin territory (NW os Spain)
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) De Uña Álvarez, Elena; Villarino Pérez, Montserrat
    The role played by synergies between wine culture, territorial identity and tourism may be crucial for rural development. This research focuses on the perception and experiences about this topic by the local actors in the territory of the Denomination of Origin Ribeira Sacra (NW Spain). The research relied on twelve in-depth interviews. The wine culture, along with its landscape and heritage, favors the consolidation of tourism strategies. The synergies between the world of wine, identity and tourism generate values that are essential for rural development.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los museos de arte contemporáneo en el paisaje urbano de la ciudad de Cuenca
    (Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, 2019-12-19) Aparicio Guerrero, Ana Eulalia; Espejo Marín, Cayetano; Geografía
    El artículo se estructura en dos partes bien diferenciadas. En una primera se aborda el análisis del paisaje urbano, la evolución geológica, histórica y urbana de la ciudad antigua, así como las características tipológicas de sus edificaciones y distintas perspectivas del Casco Histórico. Y en una segunda parte se presentan tres edificios históricos infrautilizados que fueron objeto de una rehabilitación con cambio de uso para instalar en ellos diversas colecciones de arte contemporáneo: Museo de Arte Abstracto Español, fundación Antonio Pérez y Espacio Torner, edificios que se han convertido en hitos del paisaje urbano y en iconos culturales al ser puntos de referencia para los flujos turísticos de los viajeros que visitan Cuenca.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El paisaje cultural como recurso educativo indispensable para reflexionar acerca de la relación hombre-naturaleza
    (Universidad Miguel Hernández de Elche, Área de Antropología Social, 2020) Fernández Díaz, Manuel; Sánchez Giner, María Victoria; Bellas Artes
    El paisaje, a pesar de su complejidad conceptual, se reconoce como un recurso didáctico de primera magnitud en la actualidad. Podemos decir que representa la convergencia de la Historia Natural y la Historia de la Humanidad y puede ser percibido e interpretado desde múltiples puntos de vista. Esto lo convierte en un hecho no solo natural sino también cultural. Debido a esta dualidad en su esencia, debe ser conocido, estudiado y gestionado, tanto para su uso racional como para su conservación. En este sentido, la enseñanza de los paisajes culturales resulta un elemento clave para la mejor comprensión de cómo ha sido nuestra relación con el entorno y cómo debería ser a partir de ahora
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El paisaje y la música en los westerns de Dimitri Tiomkin.
    (2018) Pérez García, Lucía
    Dimitri Tiomkin fue uno de los compositores clave del western clásico, punto de inflexión en la historia de la música del género, así como en la música cinematográfica en general a través de este. Su trabajo para el western presenta numerosos elementos originales. Entre ellos, el paisaje, fundamental en el western, se alza como uno de los más personales, alejándose de influencias anteriores y contemporáneas para colocarse como un capítulo especial dentro de esta faceta del compositor ucraniano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Paisaje y turismo. El corredor bético de Alcaraz (Albacete)
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Panadero Moya, Miguel; García González, Antonio; Panadero Alarcón, Javier David
    Se plantea una reflexión introductoria acerca de la función del turismo cultural y del papel emergente del paisaje como recurso territorial. En Castilla-La Mancha un caso relevante de este proceso lo constituye el territorio que ocupa el valle del río Guadalmena, en la provincia de Albacete, y su entorno inmediato. El elemento más destacado y por el que el valle adquiere sus caracteres mejor definidos es el relieve, que comprende varias unidades de paisaje. Los caracteres biogeográficos propios de una encrucijada climatológica añaden un nuevo elemento de singularidad a este territorio. La integración de los recursos naturales y culturales del valle del río Guadalmena facilita el desarrollo de una interesante ruta turística paisajística que tiene a la histórica ciudad de Alcaraz como punto de partida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Paisajes emergentes de las energías renovables en España
    (Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), 2014-12-15) Frolova Ignatieva, Marina; Espejo Marín, Cayetano; Baraja Rodríguez, Eugenio; Prados Velasco, María José; Geografía
    El objetivo de este artículo es analizar, a través del estudio de la relación entre las ener-gías renovables y el paisaje en el contexto español, los nuevos aspectos que han de tenerse en cuenta para mejorar su ordenación. Analizamos el concepto del paisaje energético de renova-bles, que se ha configurado en los estudios nacionales e internacionales más recientes sobre este tema. Abordamos diferentes modalidades de los paisajes energéticos en una perspectiva comparativa. En conclusión esbozamos los principales retos para la lograr una relación más armoniosa entre las nuevas energías y el paisaje. --------------------
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback