Browsing by Subject "Labor market"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessApuntes sobre la reforma laboral de 2012(Murcia : Universidad de Murcia, 2013) Galiana Moreno, Jesús MaríaA partir de la constatación de que las reformas laborales en clave “flexibilizadora” se vienen sucediendo desde hace décadas y tras un clarificador análisis de lo que por “flexibilidad” deba entenderse, el estudio examina el más reciente hito de dicho proceso: la reforma laboral de 2012. Bien entendido que no se trata de un análisis meramente exegético de preceptos, sino de señalar los aspectos más relevantes de la reforma y, sobre todo, de plantear algunos interrogantes sobre parte de su contenido que suscita dudas sobre su adecuación al marco constitucional.
- PublicationOpen AccessDesigualdad salarial, escolaridad y trabajo precario en la ciudad de Puebla, 2005-2018(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Aguilar Huerta, Isaías; Angoa Pérez, María IsabelEn este trabajo se realiza un análisis de la desigualdad salarial, su relación con los niveles de escolaridad y con el trabajo precario en la ciudad de Puebla durante el periodo 2005 - 2018, con base en las teorías de los mercados de trabajo segmentados y de la precarización del trabajo. Se identifica n las tendencias de las tres variables y su relación durante el periodo de estudio, señalando los impactos de la crisis de 2009. Los resultados revelan que la desigualdad salarial entre trabajadores calificados y no calificados se encuentra relacionada con diferentes grados de escolaridad y con diferentes porcentajes de trabajo precario; sin embargo, durante el periodo de estudio, se observan procesos contrastantes con la teoría de los mercados segmentados, ya que el deterioro de los salarios e incremento d el trabajo precario se dan junto con un incremento de los niveles de escolaridad tanto en los trabajos calificados como en los trabajos no calificados.
- PublicationOpen AccessEl flamenco escénico y la división sexual del trabajo : Estudio estadístico de la bienal de flamenco de Sevilla, 2014(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Cruces-Roldán, CristinaEl artículo presenta el análisis de representación de hombres y mujeres en los elencos de la Bienal de Flamenco de Sevilla del año 2014, y su comparación con otras tres fuentes de datos desde finales del siglo XIX hasta los inicios del siglo XXI. Las pautas y tendencias obtenidasdemuestran la continuidad de una división sexual y un mercado de trabajo fuertemente masculinizados, tanto en el ámbito artístico como entre los profesionales técnicos del flamenco. Las características esenciales del menor margen de ocupación de las flamencas, e incluso su práctica exclusión de determinadas parcelas laborales, se describen a través de tablas y gráficos. La tabulación estadística permite conocer la presencia de artistas y técnicos y las diferencias entre ofertas censales y demandas escénicas de hombres y mujeres en el flamenco, así como la distribución por sexos de los subgéneros interpretativos (cante, baile, toque, coros, jaleos, palmas y compás, percusión y otra instrumentación), las jerarquías escénicas que permiten diferenciar titulares, secundarios o acompañantes e invitados o colaboradores especiales, y cuatro campos agregados de dirección, creación, técnicas complementarias y producción.
- PublicationOpen AccessFlexibilizar currículums de la Formación Profesional al ritmo del mercado laboral(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Hernández Pérez, Francisco JoséLa necesidad de dar respuesta al mercado laboral por parte del sistema de Formación Profesional es una evidencia. En el preámbulo del RD 1147/2011 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo se expresa como fin esencial del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional promover una oferta formativa de calidad, actualizada y adecuada a quienes se destina, de acuerdo con las necesidades de cualificación del mercado laboral y las expectativas personales de promoción personal. La continua aparición de nuevas cualificaciones profesionales da lugar a nuevos puestos de trabajo a los que no se da respuesta rápida por parte de los títulos de FP legislados. La solución la tenemos en la autonomía de los centros educativos y en la simbiosis entre éstos y su entorno laboral. El aumento de alumnos de Formación Profesional en la Región de Murcia y el impulso por parte de la administración educativa de la FP, nos hace plantearnos como llevar a cabo esta flexibilización de los currículums tan necesaria en este tipo de estudios.
- PublicationOpen AccessHeterogeneidad de la brecha de género en la participación laboral de las migraciones intrarregionales en América Latina (2010)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Manzano, Fernando ArielDesde la mitad del siglo XX en América Latina la migración intrarregional lleva el protagonismo, presentándose en los últimos años un aumento de esta tendencia, exhibiendo un peso relativo cada vez mayor. En el contexto de desarrollo de la región se destaca un aumento de la diversificación de la demanda de trabajo, dejando atrás las rígidas estructuras de género, al mismo tiempo que se produce una feminización de viejas ocupaciones, con diferencias entre los países de la región. Dado el incremento de la demanda de mano de obra de las mujeres, y las posibilidades de trabajo fuera del país de origen que afecta la movilidad laboral según género. Las nuevas oportunidades de trabajo y la posibilidad de generar un ingreso que no existían en los lugares de origen. El objetivo es cuantificar la variabilidad en los niveles de participaciones femeninas de las inmigrantes intrarregionales, en términos de la brecha de género, considerando los países de destino posible dentro de la región. Los insumos cuantitativos utilizados surgen de los resultados de los operativos censales latinoamericanos de la ronda de 2010, sobre los cuales se han realizado procesos de consistencia de manera de garantizar su comparabilidad.
- PublicationOpen AccessLlamadas para contratación de enfermeros (as) en tiempos de coronavirus(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Calheiros Cardoso de Melo, Bianca; Araújo Bezerra, Kalyne; Sâmi Albuquerque de Oliveira, Jonas; Nogueira Valença, Cecília; Araújo dos Santos, Tatiane; de Medeiros, Soraya MariaObjetivo: Identificar el perfil de las vacantes para enfermeras (os) divulgadas a través de las redes sociales durante la pandemia de COVID-19.Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y exploratorio, de base documental a partir de publicaciones de facebook, instagram y twitter a través del uso de hashtags: facebook (#vacantes #enfermería y #empleo #enfermero), instagram (#vagaenfermero y #vacantes) y en twitter (#vacante y #enfermero) del 1 al 22 de marzo de 2021. Inicialmente se encontraron 6.173 publicaciones de las cuales 117 fueron seleccionadas tras aplicación de los criterios de inclusión y exclusión y análisis. Resultados: Las informaciones predominantes en las publicaciones fueron dispuestas en cinco categorías, que fueron nombradas con un hashtag: #enfermerospecialistas, #requisitosmínimos, #vínculolaboral, #remuneración y #jornadatrabajo. El Sudeste fue la región que más requirió especialistas, seguido del Nordeste y Sur. En cuanto a los requisitos mínimos, 81,60% de las publicaciones presentaron requisitos, entre estos la experiencia profesional y poseer posgrado fueron las más presentes. El vínculo laboral más evidente fue el contrato efectivo. El rango salarial estaba entre 4,1 y 5 salarios mínimos. Y la carga horaria semanal presentó el mayor porcentaje en 24 horas e igual o superior a 40 horas. Conclusión: Conocer el escenario de contratación de enfermeros en tiempos de coronavirus, evidencia una tendencia ya anunciada, que es la escasez de profesionales calificados para la actuación en el mercado de trabajo, además de las condiciones devaluadoras que concierne el trabajo de enfermería.
- PublicationOpen AccessEl mercado de trabajo agrario en la Comunidad Valenciana : equilibrio global versus desequilibrios espaciales y temporales(2002) Avellá Reus, Llorenç; Vega Carrero, Virginia; Editora Regional de MurciaEl presente artículo trata de determinar el equilibrio macroeconómico que se produce entre oferta y demanda de trabajo agrario en la Comunidad Valenciana y también a nivel provincial. Este equilibrio es posible por el trabajo irregular, que esconde importantísimos desequilibrios espaciales y temporales. Por ello, el análisis de este mercado exige analizar el componente estacional y espacial de oferta y demanda de trabajo agrario, lo que se ha realizado mediante una estimación realizada a partir de un amplio trabajo de campo, ya que no existe información estadística desagregada a los niveles requeridos comarcales y mensuales. Dada la estacionalidad y localización de las necesidades punta de demanda de mano de obra agraria, se precisa mano de obra flexible en tiempo y espacio, que la oferta registrada por las estadísticas de trabajo agrario no puede cubrir.