Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Justicia Social"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspirations and Transitions to Higher Education: Portraits of Young People Living in Portuguese Border Regions
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Sampaio, Marta; Faria, Sara; Marques da Silva, Sofia
    This article reports the aspirations of young people growing up in border regions (Portugal- Spain) of continental Portugal after completing compulsory education (12th grade). That is, how young people are designing their perceptions about educational and career pathways combined with inherent contingencies, in spite of living in remote and mostly rural regions. Data were collected in 28 school clusters located in 28 border regions by means of a questionnaire to which 3653 young people from the 10th to 12th grade responded. The research involved a questionnaire concerning their expectations after completing compulsory education. Our findings suggest that despite the presence of undeniable regional struggles for the recognition and inequalities of these young people’s right to education, they still want to pursue higher education because they believe that it will afford them greater opportunities, even if they have to leave their hometown. Moreover, gender and parents’ education seem to have an influence in those processes. Young people’s aspirations regarding their future seem to incorporate both the available options and their desired pathways.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Claves para la puesta en marcha de programas de acción socioeducativa cocurricular.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Lasarte Leonet, Gema; Galarraga Arrizabalaga, Haizea; Tresserras Angulo, Alaitz; Corres Medrano, Irune; Sin departamento asociado
    Este artículo recoge los hitos que vertebran el programa de acción socioeducativa cocurricular realizado durante 2021-2023 en la comarca alavesa de Zuia con los distintos agentes sociosanitarios, culturales, políticos y la comunidad educativa. Se han combinado la metodología cualitativa y cuantitativa en aras de profundizar en una realidad concreta, llevando a cabo de esta manera un estudio de caso divido en tres frases. En la primera, se ha realizado un pretest sobre “clima escolar” y cinco grupos focales con los distintos agentes de la comunidad; en la segunda fase, cinco grupos de debate con alumnado y profesorado de los centros docentes que participan en la investigación y técnicas de dibujo con alumnado, y en la tercera fase, se ha realizado un postest de “clima escolar” y cuatro entrevistas en profundidad. A modo de conclusión, los hitos que hemos detectado y que caracterizan esta intervención socioeducativa cocurricular en Zuia lo constituyen la innovación, la coordinación; el acompañamiento al alumnado, profesorado y familias; el dialogo y la acción comunitaria. Otras claves propias son el cambio de paradigma cocurricular, y las metodologías que introduce dicho programa, agregando un aspecto pedagógico al ocio y una dimensión social a la educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo de la integridad académica como oportunidad de justicia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Pérez Crego, Cristina; Espiñeira Bellón, Eva María
    Es imperativo que las instituciones educativas trabajen para lograr una sociedad justa y democrática en la que toda la ciudadanía tenga las mismas oportunidades de desarrollo, sin importar las dificultades o la diversidad. En este estudio se analizan los puntos de vista de docentes y estudiantes sobre el buen hacer de la integridad académica para prevenir comportamientos negativos que afectan el desarrollo de la justicia social. La recogida de datos se ha llevado a cabo, por una parte, mediante tres grupos focales, con alumnado delos cinco ámbitos de conocimiento del sistema universitario gallego, y, por otra parte, con profesorado que ha dado respuesta a la pregunta abierta del cuestionario “Cuestionario de Integridade Académica” (CUGIA-P1).Los resultados evidencian como la comprensión de la integridad académica se forja sobre conceptos como la honestidad, la justicia, la responsabilidad, la confianza, el respeto y el esfuerzo. Se concluye que el desarrollo delaRecepción:13 de febrero de 2024Aceptación:28 de mayo de 2024 integridad académica es un promotor de acciones justas, las cuales se verán reflejadas tanto en el ámbito personal, académico, social como profesional. Por lo que, las aulas de Educación Superior se convierten en una oportunidad para desarrollar las bases éticas para el desarrollo de la ciudadanía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El dolor de la lucidez. Una mirada del Proyecto Roma desde el profesorado en formación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Payá Gómez, Marcos Alfonso; Gómez Hurtado, Beatriz; Rilo López, Mara
    El trabajo que se presenta pretende poner de manifiesto nuestros sentimientos y reflexiones que, como alumnos y alumnas, hemos experimentado en nuestro acercamiento al modelo educativo del Proyecto Roma durante nuestra formación como educadores. Para ello, nos apoyamos en tres rupturas (moral, epistemológica y profesional) que consideramos propiciaron en nosotros la reconstrucción crítica acerca del para qué sirve la escuela, cuál es su finalidad y cómo ha de alcanzarse.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    El humanismo contemporáneo de Jane Addams: el paradigma vehicular de pacifismo y feminismo
    (Editorial Dykinson Salamanca, 2023) Marin Gomez, Isabel; Roda Alcantud, Cristina; Historia Moderna, Contemporánea y de América
    En este capítulo se analiza el compromiso histórico de Jane Addams (1860-1935), Premio Nobel de la Paz en 1931. Su extensa labor intelectual y su activismo social estuvieron encaminados a procurar una transformación de la sociedad que llevara a implantar una justicia social basada en una idea de paz cosmopolita, vehiculándola a través del pensamiento pacifista y feminista, para eliminar universalmente toda forma de desigualdad, marginación y exclusión social. Palabras clave: Jane Addams; Pacifismo; Feminismo; Justicia Social; Compromiso Social; Paz Cosmopolita.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Orientar desde el futuro emergente
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Echeverría Samanes, Benito; Martínez Clares, Pilar
    La intervención orientadora se enfrenta a grandes desafíos -ecológicos, sociales y cultura-les-, que impiden o dificultan que las personas lleguen a ser lo que son en una sociedad volá-til, incierta, compleja y ambigua, como es la nuestra. En este entorno, una de las funciones esenciales de la orientación es transformar los condicionamientos contextuales y determinantes sociales, que dificultan la toma de decisiones contrastadas, la autorrealización y desarrollo de las personas. No basta con generar cambios de los síntomas que evidencian los problemas. Es preciso transmutar las estructuras subyacentes, los modelos mentales que las sustentan y las fuentes responsables de generarlos, para lograr una mejor relación con uno/a mismo/a, con los/as demás y con todo el sistema, como preconiza el enfoque de justicia social de la orientación. Desde esta perspectiva, se trata construir una conciencia crítica, poner nombre a la opresión e injusticias, cuestionar qué es lo normal, animar a las personas a trabajar juntas y trabajar en variedad de niveles, exigiendo a los profesionales de la orientación abordar las estructuras y los sistemas generadores de los problemas, que las personas experimentamos frecuentemente como inducidos. Una de las metodologías de intervención más acorde con este enfoque es la derivada de la Teoría U, consistente en el clásico triángulo de: a) Observación: abrir mente, corazón y voluntad; b) Reflexión: permitir que emerja el conocimiento interior; c) Acción: generar nuevas posibilidades de actuación, experimentadas y luego integradas en cada persona y en sus organizaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perspectiva de género en la formación inicial docente: percepciones del estudiantado.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Cordero Aliaga, Stefany; Camacho González, Johanna; Romero López, M.ª Asunción; Troncoso Araos, Ximena; Sin departamento asociado
    La inclusión de una perspectiva de género en la formación inicial docente es indispensable para dotar al futuro profesorado de elementos que permitan avanzar haciauna sociedad más justa. El objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones del estudiantado de carreras de educación primaria en Chile sobre la inclusión de la perspectiva de género en su formación. Para ello, se aplicó una escala tipo Likert de 5 respuestas posibles, diseñada y validada para el contexto chileno, compuesta por 25 preguntas que miden 5 dimensiones. La encuesta fue aplicada a 174estudiantes de dos universidades y el análisis se realizó empleando una metodología de tipo cuantitativa descriptiva. Los resultados indican que el estudiantado valora la importancia de incorporar la perspectiva de género en su formación a través de asignaturas obligatorias y su integración transversal en el currículum. Sin embargo, la dimensión relacionada con la presencia de esta perspectiva en los planes de estudios fue la menos valorada, lo que sugiere una percepción limitada sobre su implementación actual. Estos hallazgos invitan a reflexionar y a avanzar en la incorporación transversal de la perspectiva de género en la oferta académica universitaria, así como a fomentar el diálogo con el estudiantado sobre este proceso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes
    (Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), 2015-07-02) Cascales Martínez, Antonia; Tello Díaz-Maroto, Inmaculada; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    En la actualidad, existe un debate sobre la neutralidad de los recursos, pero lejos de esta polémica, lo que está claro es que las personas que los emplean, les dan valor y significado en el contexto en que se utiliza. El uso que los profesores les dan, no están exentos de la neutralidad, así que tenemos que influir y dinamizar el uso adecuado de los mismos. Esta reflexión nos lleva a considerar la formación inicial del profesorado y, con ella, el aprendizaje continuo, ambos necesarios y esenciales para que su labor educativa pueda ser de calidad. Como puede deducirse de las habilidades mencionadas por varios autores, en la aplicación de las TIC en la educación es necesaria una formación técnica y una formación pedagógica. Debemos acompañar la accesibilidad de dichos recursos con el uso educativo de los mismos. Estaremos entonces realmente utilizando una educación que utiliza las TIC en su metodología de enseñanza y aprendizaje. Las TIC abren una nueva forma de acceder a la información y un gran puente de comunicación para el contacto y el aprendizaje. Sin embargo, para que los profesores puedan realizar este trabajo correctamente, primero deben conocer el procedimiento, por lo que debe ser una de las principales figuras que participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, se deben actualizar en el uso adecuado de las TIC. Para comprobar el nivel de formación en TIC de los docentes en servicio, hemos aplicado un cuestionario sobre varios aspectos relacionados con las TIC en el aula: el conocimiento de estos recursos, metodología de enseñanza, la selección de recursos, evaluación y formación recibida. La muestra del estudio está formado por 147 profesores procedentes de cuatro regiones y 9 provincias españolas. La muestra utilizada ha sido un muestreo intencional, seleccionando los profesores que han asistido a un curso de capacitación en el uso de las TIC. Los resultados muestran varias diferencias en el conocimiento de las TIC en el territorio español y una gran demanda de formación específica adaptada a la realidad de cada centro.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback