Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Jóvenes"

Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "A toda marcha". Periódico Juvenil de Vistabella
    (Vocalía Juventud. Asociacion de Vecinos de Vistabella., 1980-05) Balibrea Sánchez, Javier; Reverte Martínez, Francisco Manuel; Lidón Cerezuela, María Beatriz; Derecho Civil
    Revista juvenil del barrio de Vistabella, Murcia, con artículos sobre musica, cultura, mujer, deporte, y reivindicaciones juveniles de la época, 1980.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las actitudes de los jóvenes internados en la prisión de Córdoba ante los procesos de reeducación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Luque Jiménez, María Milagrosa; Ruiz-Olivares, María del Rosario
    La educación y la integración social son derechos de todas las personas, incluso de las que están en prisión, por lo que las instituciones penitenciarias deben esforzarse por realizar una labor reeducadora y de reinserción. La actitud que mantengan estas personas hacia la reeducación puede ser importante en la implicación hacia dicho proceso educativo. El objetivo de este trabajo de investigación es conocer las actitudes de los internos de la prisión de Córdoba (España), menores de veinticinco años, hacia la reeducación, e intentar indagar qué variables están asociadas a dichas actitudes. Este trabajo se ha realizado con un diseño de investigación descriptivo ex post facto transversal y con una muestra de 50 internos menores de veinticinco años de la prisión de Córdoba (España). A partir de los resultados parece que más de la mitad de los internos tienen una actitud positiva hacia la función reeducadora del centro penitenciario. A modo de conclusión, una actitud alta hacia la reeducación beneficia no sólo la reeducación del interno, sino también su reinserción social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Actitudes y competencias en la participación de los jóvenes en España
    (Tirant Humanidades, 2021) Ortiz García, Pilar; Olaz Capitán, Ángel José; Sociología
    Ser y ejercer como ciudadano implica conocer y participar de los asuntos que afectan a la comunidad en la que se vive y de la cultura que se comparte. Este ejercicio, no es una cualidad espontáneamente surgida entre los individuos, sino más bien una competencia en la que se socializa y educa a la persona. Se trata de un importante aspecto, ya que está en la base de los valores democráticos. Conocer las actitudes y valores de los jóvenes respecto a la participación es una forma de acercamiento a la “salud” democrática de dicha sociedad. Este es el objetivo de este capítulo en el que se realiza un análisis de la participación de los jóvenes a partir de los datos de la Encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el tema. Los resultados indican que la actitud de los jóvenes hacia la participación es bastante pasiva, por lo que es una competencia en la que se debe seguir trabajando para formar ciudadanos comprometidos con su sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adolescents’ comprehension of gender-related violence: Gender and cultural influences
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Barrio, Carla; Biglia, Bárbara
    Many studies show that Gender-Related Intimate Partner Violence (GRIPV) is a persistent problem among young Europeans, yet there is a significant gap in the literature when it comes to comparing the Italian and Spanish contexts. This survey study, grounded in a feminist ontological and political perspective, explores how gender ascription and cultural elements shape Barcelona and Milan secondary school students’ awareness and perception of GRIPV. We collected 1,216 responses and after a first descriptive analysis, we created some indicators to identify variations in the responses corroborating their consistency through a Validation Factor Analysis. We then used Spearman’s coefficient to identify correlations by gender and city. The main findings reveal a general awareness of IPV, which does not immediately translate into the ability to perceive such violence in one’s environment or comprehend its gender aspects. Interestingly, young people in Barcelona show a higher level of awareness regarding this issue, whereas those in Milan more frequently perceive the existence of violence in their environment. However, it is crucial to note that gender differences outweigh the cultural ones in terms of awareness of GRIPV. These findings should be considered for future interventions addressing the complexity of GRIPV.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Aprendiendo en las redes sociales con seguridad, nuevo reto para los jóvenes
    (2010-06-01) Gutiérrez Porlán, Isabel; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las asociaciones juveniles en España. Una aportación innovadora al panorama jurídico internacional como herramienta para el fomento de la participación de los jóvenes
    Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
    Desde la CE de 1978, el ordenamiento jurídico español ha incluido entre sus principios rectores el fomento de la participación juvenil (art. 48). Además, ha creado un instrumento jurídico excepcional en el panorama internacional, las asociaciones juveniles, personas jurídicas del tipo asociación sin fines de lucro, definidas por la edad de sus miembros, entre 14 y 29 años y donde los menores de edad ejercen con plenitud el derecho de asociación, incluyendo su participación en los órganos directivos. Las Asociaciones Juveniles como tipo específico, forman parte del Movimiento Juvenil o Asociacionismo Juvenil como tipo general en sentido amplio, conjunto de personas jurídicas no lucrativas que actúan en el ámbito de juventud con diferentes perfiles jurídicos y organizativos, que incluye también otras figuras como las asociaciones del alumnado, las secciones juveniles de entidades de adultos, las entidades prestadoras de servicios a la juventud y los consejos de juventud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspirations and Transitions to Higher Education: Portraits of Young People Living in Portuguese Border Regions
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Sampaio, Marta; Faria, Sara; Marques da Silva, Sofia
    This article reports the aspirations of young people growing up in border regions (Portugal- Spain) of continental Portugal after completing compulsory education (12th grade). That is, how young people are designing their perceptions about educational and career pathways combined with inherent contingencies, in spite of living in remote and mostly rural regions. Data were collected in 28 school clusters located in 28 border regions by means of a questionnaire to which 3653 young people from the 10th to 12th grade responded. The research involved a questionnaire concerning their expectations after completing compulsory education. Our findings suggest that despite the presence of undeniable regional struggles for the recognition and inequalities of these young people’s right to education, they still want to pursue higher education because they believe that it will afford them greater opportunities, even if they have to leave their hometown. Moreover, gender and parents’ education seem to have an influence in those processes. Young people’s aspirations regarding their future seem to incorporate both the available options and their desired pathways.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoeficacia en la prevención sexual del Sida: la influencia del género
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Ballester, Rafael; Gil-Llario, María Dolores; Ruiz-Palomino, Estefanía; Giménez-García, Cristina
    La literatura científica apunta a que la escasa autoeficacia para el uso del preservativo explicaría muchas conductas de riesgo de transmisión del VIH en jóvenes. Se analiza la autoeficacia de los jóvenes en el uso del preservativo, la existencia de diferencias de género y la relación con variables relevantes en la prevención. Se aplicó la “Subescala de Autoeficacia en el Uso del Preservativo”, incluida en el Cuestionario de Prevención del Sida (Ballester, Gil y Giménez, 2007), a 3540 universitarios (50.9% mujeres, 49.1% hombres). Los resultados indican que los jóvenes obtienen puntuaciones medias-altas en autoeficacia, mostrándose la menor puntuación en el autocontrol en el momento de excitación. Se obtienen diferencias estadísticamente significativas en distintas situaciones según el género, siendo las mujeres las que se perciben más autoeficaces que los hombres, sobre todo en situaciones relacionadas con una posible evaluación negativa por parte de la pareja al sugerir su uso; y menos que ellos en aquellas referidas al ámbito público (comprar preservativos). Además, la autoeficacia correlacionó significativamente con la intención de conducta preventiva, la mayor frecuencia autoinformada de uso del preservativo y la percepción de eficacia del preservativo en la prevención del VIH. Las futuras intervenciones preventivas deberían incluir un componente de autoeficacia y una perspectiva de género.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización sociodemográfica y clínica de los pacientes con intoxicación etílica en el Servicio de Urgencias hospitalarias
    Cazorla del Águila, Isabel María; Luna Maldonado, Aurelio; Legaz Pérez, Isabel; Química
    Introducción. El consumo de bebidas alcohólicas está ampliamente extendido entre la población joven siendo, junto a la cocaína y el cannabis, las sustancias de abuso que en España han causado un mayor número de episodios de atención en los servicios de urgencias hospitalarias. La intoxicación etílica aguda es un cuadro clínico de alta incidencia, sobre todo en su forma más leve, con un gran impacto en nuestra sociedad. Objetivo. Caracterizar la información sociodemográfica y clínica de los pacientes hasta 30 años con intoxicación etílica aguda que acuden a un servicio de urgencias hospitalarias en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca durante el año 2.018. Metodología. Se recogieron los registros clínicos de los pacientes de urgencias sobre los que se procedió a la selección y cálculo de las variables relevantes para el estudio. Estos datos fueron almacenados y tratados con medios informáticos, para realizar los análisis y cálculos descriptivos, incluyendo medidas de tendencia central y de variabilidad. Resultados. El perfil del joven que acude a urgencias con intoxicación etílica aguda es un varón entre 22 y 23 años, que asiste a urgencias de viernes a domingo por la ingesta excesiva solo de alcohol y que presenta trastornos neurológicos y/o digestivos. La incidencia de los casos de intoxicación etílica aguda es de 0,17% considerando los habitantes menores de 30 años del área influencia del hospital de referencia. Los casos se producen con mayor frecuencia los fines de semana (66.67 %) y en 36 de los 150 casos se produce una ingesta combinada con otras drogas de abuso, mayoritariamente THC y cocaína. Conclusiones. En los 150 casos identificados para este estudio se observa un predominio del sexo masculino (64 %) y la mayoría en el grupo de edad de los 18 a 30 años (92 %). A nivel bioquímico se detecta hipopotasemia e hiperlactinemia, y los parámetros hemáticos mantienen los valores en rangos normales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Casas y equipamientos de juventud de las corporaciones locales
    (Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), 1990) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Perez Magaña, María; Velázquez Andrés, José M.; Sanandrés Carrasco, Mª Carmen.; Derecho Civil
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los centros de enseñanza y la educación del ocio. Percepción de los docentes españoles según áreas geográficas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Valdemoros San Emeterio, M. Ángeles; Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena; Alonso Ruiz, Rosa Ana
    Educar el ocio requiere un compromiso pedagógico de las instituciones educativas. El objetivo es analizar la percepción del profesorado de secundaria postobligatoria de la educación del ocio en los centros, atendiendo a la zona geográfica donde se ubican. Se aplica un cuestionario a una muestra de 516 docentes. El análisis de los datos se define en dos fases, un análisis descriptivo y un análisis inferencial, a través de la prueba paramétrica T de Student y de ANOVA de un factor. Se evidencia consenso sobre la responsabilidad de la escuela en la educación de ocio, sin diferencias entre las áreas geográficas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El compromiso cívico y político de los jóvenes y el rol de las nuevas tecnologías en educación: modelos de e-democracia
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Hernández Merayo, Elisa
    En las condiciones actuales posmodernas la forma de entender y ejercer la ciudadanía está cambiando. En este panorama actual, reflejado igualmente en los nuevos medios digitales, se pueden distinguir dos modelos de compromiso cívico-político, uno sumiso frente a otro realista, que se corresponden a dos perspectivas diferentes desde las que entender la ciudadanía: una perspectiva dirigida de e-democracia frente a una postura autónoma de e-democracia. Desde ambas perspectivas, aunque sin consenso sobre el tipo de consecuencias, se entiende que las nuevas tecnologías están ejerciendo una gran influencia sobre la construcción de la ciudadanía, por ello es necesaria una educación crítica y reflexiva sobre el uso cívico y político de los medios digitales que incorpore tanto los modelos de compromiso cívico-políticos emergentes como los tradicionales.
  • Repository logo
    Publication
    Restricted
    Comunicación interpersonal en la web 2.0 : las relaciones de los jóvenes con desconocidos
    (2013) Cáceres, María Dolores; Brändle Señán, Gaspar; Ruíz San Román, José Antonio; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Condicionantes de género y embarazo no planificado, en adolescentes y mujeres jóvenes
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-10) Yago-Simón, Teresa; Tomás-Aznar, Concepción
    Antecedentes: Los estudios sobre comportamientos sexoreproductivos de riesgo de la población juvenil aprecian diferencias entre sexos y recomiendan incluir la perspectiva de género. El objetivo de este estudio es conocer cómo influyen los condicionantes de género en las jóvenes y si hay relación con el embarazo no planificado. Método: Participantes: 395 mujeres entre 14 y 24 años, atendidas en consulta de anticoncepción. Instrumento: Aplicación del cuestionario sobre condicionantes de género en anticoncepción (COGANT). Análisis: Relación entre puntuaciones en el cuestionario, variables sociodemográficas y embarazo no planificado. Resultados: Los condicionantes de género actúan más en adolescentes, extranjeras gitanas y con menor nivel de estudios. Puntuar más elevado en el cuestionario y en los factores “Relación vincular no igualitaria” y “Rol de género tradicional”, está relacionado con el embarazo no planificado. Conclusiones: Es necesario avanzar en la igualdad y cuestionar los roles tradicionales para disminuir los embarazos no planificados en las chicas jóvenes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Continuidad o fragmentación? Percepción de los profesionales sobre la coordinación entre servicios en los procesos de tránsito a la vida adulta de los jóvenes con discapacidad intelectual
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Pallisera Díaz, María; Vilà Suñé, Montserrat; Fullana Noell, Judit; Martín Pazos, Raquel; Puyaltó Rovira, Carolina
    Este artículo se enmarca en una investigación centrada en el proceso de tránsito a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual. En concreto, este trabajo se centra en el análisis de los procesos de coordinación entre las instituciones implicadas en este proceso, desde la perspectiva de los profesionales. La información se obtiene en dos etapas: en una primera etapa se realizan entrevistas a 45 profesionales que trabajan en este ámbito. En la segunda etapa se desarrolla un estudio a partir del método Delphi en el que se aplican dos rondas de cuestionarios a dos paneles de expertos, uno en el ámbito escolar y otro en el postescolar. Los resultados ponen de manifiesto la falta de continuidad en las acciones de apoyo a los jóvenes con discapacidad a lo largo de la transición. La insuficiente información y colaboración entre servicios y profesionales y la falta de liderazgo son los principales problemas percibidos por los profesionales. El estudio contribuye a identificar problemas en los mecanismos de coordinación y establece diferentes acciones a emprender para mejorar el proceso de transición de los jóvenes con discapacidad intelectual a la vida adulta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuando duele... duele de veras... el niño con drepanocitosis.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Curado, M.A.S.; Malheiro, M.I. da C.; Gomes, M.C.; Videira, M.; Dias, P.; Gaspar, C.; Vaz, E.
    En los niños portadores de drepanocitosis, el dolor tiene la particularidad de ser persistente a lo largo de la vida, con múltiples episodios recidivantes que la mayoría de las veces llevan al internamiento, que puede ocurrir, por lo menos, una vez por año, pudiendo alcanzar quince o más en el mismo espacio de tiempo (Potts y Mandleco, 2002). A pesar de todo lo que refieren los diferentes autores y de lo que sabemos en relación a la problemática del dolor, podemos constatar que éste es, con frecuencia, incomprensiblemente infravalorado por algunos profesionales de salud. Siendo el dolor uno de los síntomas con mayor carga negativa tanto a nivel físico como psicológico y emocional, debe ser entendido como un fenómeno global y abordado de forma holística. Objetivos: Identificar el significado del dolor para el niño/joven con drepanocitosis. Identificar los factores facilitadores en los periodos de crisis dolorosa durante la hospitalización. Identificar los factores que intensifican la crisis dolorosa en el momento de la hospitalización. Metodología: Del análisis de las entrevistas de focus group a 10 jóvenes con drepanocitosis (12-16 años) se identificaron las dimensiones: significado, vivencias, sistemas de apoyo y sugerencias que los jóvenes refieren para minimizar el dolor durante la hospitalización. Resultados: Los jóvenes atribuyen un significado negativo al dolor (experiencia traumática). Parecen relacionarse con las situaciones adversas resultantes de los tratamientos agravados por la soledad nocturna; la ausencia de persona significativa y presenciar el sufrimiento “del otro”. Como experiencias favorables aparecen la relación interpersonal con el equipo de salud; la permanencia de las visitas; la eficacia y rapidez en los “tratamientos” y la práctica religiosa asociada a sus creencias. Estar enfermo está asociado al miedo de morir, al dolor y al sufrimiento, de modo que la proximidad del equipo de salud y la permanencia de las visitas puede funcionar como elemento facilitante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cyber dating violence: A Review of Its Research Methodology
    (Universidad de Murcia, 2020) Rodríguez Domínguez, Carmen; Pérez Moreno, Pedro Juan; Durán Segura, Mercedes
    En los últimos años ha aumentado el interés por el estudio de la ciberviolencia en la pareja, sin embargo es necesario examinar la metodología de investigación que sustenta las evidencias obtenidas hasta el momento. Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura científica que analiza 30 instrumentos de medida de ciberviolencia en la pareja de adolescentes y jóvenes adultos utilizados a lo largo de estos años. Los principales resultados muestran una elevada pluralidad metodológica, conceptual y terminológica, observándose un reducido número de instrumentos con suficientes garantías psicométricas. Predominan los trabajos de procedencia estadounidense y, entre los instrumentos aplicados en muestras españolas, destaca una infrarrepresentación de indicadores de ciberviolencia de tipo sexual, lo que limita la comprensión de esta problemática. Esta investigación aporta información sobre el estado actual en el estudio de la ciberviolencia en la pareja y pone de relieve deficiencias metodológicas en la construcción del conocimiento en este campo de estudio. Este trabajo permite una mejor comprensión de la disparidad de resultados señalada por investigaciones previas, especialmente referidas a prevalencia, frecuencia y diferencias de género en este tipo de comportamientos violentos, además de sentar las bases para abordar el fenómeno desde el rigor científico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dinámica espacio-temporal y factores asociados al suicidio entre jóvenes en el Nordeste de Brasil: un estudio ecológico
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Lais Silva, Taynara; Araújo Maranhão, Thatiana; Bezerra Sousa, George Jó; Gonçalves da Silva, Isaac; dos Santos Araujo, Geovana Almeida; Duarte Pereira, Maria Lúcia
    Objetivo: Analizar el patrón espacio-temporal de los padres asociado a la muerte por suicidio en jóvenes del Nordeste. Método: Estudio ecológico que analizó las muertes por suicidio en jóvenes de 15 a 24 años de la Región Nordeste. Para el análisis temporal y espacial se utilizó el software Joinpoint, a través de dos métodos Bayesiano Empírico local, Índice Moran Global y Local y la técnica de estadística espacial de barrido Scan. Para identificar los factores asociados a la mortalidad se utilizó el modelo multivariado de estimación de mínimos cuadrados ordinarios. Resultados: El suicidio juvenil mostró un aumento significativo (p <0.001) de 2.8% por año en la región Noreste durante el período de estudio. El análisis de dispersión de Moran identificó grupos espaciales de muertes en los estados de Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte y Paraíba. El método Scan identificó seis grupos estadísticamente significativos de suicidio. Los indicadores porcentaje de desempleados de 15 a 24 años (β = -0,05; p=0,02) y porcentaje de vulnerables a la pobreza (β = -0,06; p=0,03) mostraron una asociación negativa, mientras que la tasa de analfabetismo de 18 a 24 años (β = 0,15; p=0,01) y el porcentaje de personas de 18 a 24 años con primaria completa (β = 0,09; p<0,001) mostraron una asociación positiva con la mortalidad por suicidio entre los jóvenes. Conclusiones: Hubo un aumento significativo de suicidios entre los jóvenes de la región Nordeste. Los conglomerados con las tasas de suicidio más altas se encuentran predominantemente en el estado de Piauí. Cuatro indicadores socioeconómicos están asociados con el suicidio entre los jóvenes de la región.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los disfraces de Lolita: personajes y arquetipos femeninos camuflados
    (2015-05-04) Ruiz Garrido, Belén
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dossier Casas de Juventud del Municipio de Murcia. Cuatro años de trabajo. 1979-1983
    (Coordinadora de Casas de Juventud. Concejalía de Juventud. Ayto. de Murcia., 1983) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback