Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Investigación cualitativa"

Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acampar sin permiso, pensar sin límite. Evaluación del proceso de un estudio de caso sobre el 15M (Granada)
    (2013-12-12) Hernández Merayo, Elisa
    En este texto se presenta el análisis reflexivo del proceso de una investigación, basada en un estudio de caso de la Asamblea de Plaza del Carmen (Granada)- 15M; una investigadora participante se une y compromete con la asamblea durante el proceso que dura #AcampadaGranada. Se presentan de forma simultánea el proceso de aprendizaje de una doctoranda que se introduce de pleno en el campo, participando activamente en él; y la evaluación de esta investigación orientada al campo social, sus potenciales y sus limitaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptabilidad de la Carrera en estudiantes universitarios: Un estudio a través de entrevistas autobiográficas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Romero Rodríguez, Soledad; Figuera Gazo, Pilar; Freixa Niella, Montserrat; Llanes Ordóñez, Juan
    En este trabajo se presenta un estudio de casos cualitativo en el que se analizan las trayec- torias de estudiantes universitarios a través de entrevistas autobiográficas. La finalidad ha sido comprender los recursos y estrategias de adaptabilidad que utiliza el estudiantado y su evolu- ción. Las entrevistas se realizaron a 17 personas graduadas en Pedagogía y Administración y Dirección de Empresas. El análisis de las entrevistas se realizó a través de la identificación de las cuatro dimensiones propuestas por Savickas y Porfeli (2012) para la evaluación de la adap- tabilidad: Curiosidad, Control, Confianza e Implicación. Los resultados apoyan la aportación del uso de metodologías narrativas en el estudio de las transiciones y la adaptabilidad de la carrera. La discusión se centra en la diferente presencia de estas dimensiones en las trayectorias del estudiantado y las carencias que justifican la necesidad de realizar intervenciones orientadoras narrativas para potenciar el desarrollo de la carrera en la Universidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunas consideraciones acerca de la objetividad en las investigaciones cualitativas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2017) Lopera Medina, Sergio Alonso; Castañeda Naranjo, Luz Stella
    El mundo académico busca constantemente la objetividad en las investigaciones. Este artículo toma algunas consideraciones acerca de la objetividad en las investigaciones cualitativas y se analiza el acto de habla de los cumplidos como punto de referencia. Se tomaron tres instrumentos de recolección de información para el análisis de los cumplidos: cuestionario de hábitos sociales (DCTs), toma de nota y conversaciones espontáneas. Los resultados indican que cinco categorías emergieron de los instrumentos cuando los informantes emiten o producen un cumplido: enunciados exclamativos, lenguaje humorístico, unidades fraseológicas, diferentes formas de tratamiento y lenguaje coloquial. Además, incluyen expresiones religiosas, sufijos, extranjerismos, vulgarismos y la risa/sonrisa como acompañamiento del cumplido. Se concluye que esta forma de triangulación valida los resultados de la investigación cualitativa de una manera objetiva y puede marcar una diferencia con las investigaciones cuantitativas, ya que su punto de validez siempre está marcado por el factor estadístico. Aunque no rechazamos la idea de utilizar la estadística como una ayuda para sustentar los resultados de las investigaciones cualitativas, creemos importante utilizar diferentes instrumentos de recolección de información como una manera de validar la información y marcar diferencia con los estudios cuantitativos. Creemos que estas consideraciones pueden ser de gran ayuda para las futuras investigaciones cualitativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa
    (UNED Facultad de Educación, 2019) Hernández Pedreño, Manuel; Romero Sánchez, Eduardo; Sociología
    Introducción: La situación laboral y educativa de los jóvenes es objeto de especial preocupación por parte de gobiernos y organismos internacionales, ya que afecta a cuestiones tan importantes como la cohesión social, la desigualdad, el modelo educativo, la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de protección social. En este sentido, el abandono escolar representa, actualmente, una de las problemáticas socioeducativas de mayor relevancia y un indicador determinante en el éxito de las políticas educativas. La tasa de abandono escolar temprano en España se sitúa en 2017 en el 18,3%, dato muy superior al de la media de la UE-28 (10,6%), pese al descenso en los últimos años; y aún lejano al objetivo del 15% marcado en la Estrategia Europea 2020. Método: A partir de esta realidad, desde el Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia se desarrolla un estudio cualitativo con el propósito de profundizar en la diversidad de causas que derivan en procesos de abandono escolar. En concreto, se realiza una amplia revisión de estudios recientes que abordan este fenómeno en España mediante fuentes primarias, al tiempo que se aplican, como fuentes propias en el contexto de la Región de Murcia, tres técnicas cualitativas: historias de vida (24), entrevistas a profesionales (16) y grupo de discusión (1). Resultados y Discusión: Esta investigación constata el amplio espectro de causas que explican el abandono escolar temprano, a la vez que incluye dos factores no aportados directamente por otros estudios: los conflictos con relación al grupo de iguales y la pérdida del valor social de los estudios. Los resultados muestran que el conocimiento sobre los determinantes del abandono escolar temprano está mediado por la técnica de investigación empleada y por el tipo de informante seleccionado, abogando por la complementariedad de técnicas y por la participación de diversos agentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una aproximación a los estudios de caso desde la práctica
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-07-01) Chavarria Navarro, Xavier; Hampshire, Stephen; Martínez, Francesc
    The case study method is studied on the basis of two research theses in organizational and education areas After an analysis of contributions by experts concerning the nature of a case study and their application in practice, our article concludes with a descriptive outline of a case study.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las bibliotecas públicas ante la inclusión digital: desafíos para una ciudadanía más igualitaria
    (Universidad de Alicante, 2019-01-01) Hernández Pedreño, Manuel; Romero Sánchez, Eduardo; Gómez-Hernández, José-Antonio
    Las bibliotecas públicas facilitan el acceso a las tecnologías y a la competencia digital pues consideran la formación para el uso crítico, reflexivo e intencional de la información un factor compensatorio de la desigualdad digital. Nuestro objetivo es analizar su potencial y sus limitaciones para desarrollar este servicio. La metodología se fundamenta en dos técnicas cualitativas: la entrevista y el grupo de discusión. Las entrevistas se realizaron a diez expertos mediante un cuestionario virtual de nueve cuestiones vinculadas con la formación digital y el rol a desempeñar por las bibliotecas. La opinión de los bibliotecarios de la Región de Murcia se obtuvo mediante tres grupos de discusión, constituidos según el número de habitantes de sus municipios, y siguiendo un guion estructurado que trataba de cuestiones relativas a los recursos, las necesidades formativas y el tipo de usuarios. Se ha verificado un alto compromiso con la función de formación digital, si bien está muy condicionado por los recursos humanos y materiales de los que se dispone, junto a las demandas específicas asociadas a los usuarios que atienden. El análisis propone algunas medidas para mejorar la organización de este servicio, incluyendo estrategias de colaboración con agentes externos al municipio (entidades privadas) u otros departamentos municipales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cómo hacer investigación cualitativa en el área de tecnología educativa
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Fernández Navas, Manuel; Postigo Fuentes, Ana Yara; Pérez Granados, Laura; Alcaraz Salarirche, Noelia
    Aunque en la actualidad nos encontramos en una de las épocas de más amplia difusión de investigaciones, donde la divulgación es casi una obligación en cualquier investigación y, por ende, la mayor parte del público está familiarizado con diferentes metodologías, es frecuente encontrar un gran desconocimiento sobre los preceptos de la investigación cualitativa. En este trabajo hemos tratado de plantear, a modo informativo, aquellas cuestiones básicas que cualquier investigador o investigadora debe conocer antes de adentrarse en el diseño de investigaciones cualitativas. De este modo, empezamos por las principales características de esta metodología de investigación con respecto a la investigación cuantitativa, para adentrarnos en aquellas modalidades más tradicionales y ya básicas, dentro de esta corriente. También se hace un recorrido por aquellas estrategias y procedimientos imprescindibles sobre la recogida de información, cuándo parar de recoger datos, así como la categorización y la triangulación como elementos clave de análisis de los datos. En conclusión, esperamos ofrecer una perspectiva básica sobre la investigación cualitativa, especialmente en el área de la tecnología educativa, donde la tradición de la metodología cuantitativa sigue siendo mayoritaria y esto provoca que la idoneidad de esta modalidad para el estudio de determinados problemas de investigación no se esté aprovechando.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cómo vivir con EPOC: percepción de los pacientes
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Muñoz-Cobos, Francisca; Acero-Guasch, Nieves; Cuenca-del-Moral, Rebeca; Barnestein-Fonseca, Pilar; Leiva-Fernández, Francisca; García-Ruiz, Antonio
    Este estudio pretende conocer la representación mental sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que tienen los pacientes que la presentan, siguiendo el Modelo de Autorregulación de Sentido Común de Leventhal. Para ello llevamos a cabo un estudio exploratori descriptivo mediante metodología cualitativa. Incluimos pacientes diagnosticados de EPOC atendidos en 3 centros de salud urbanos y 1 rural. Utilizamos la entrevista grupal video-grabada y analizamos el contenido utilizando el programa Atlas.Ti. 5.2. Realizamos 22 entrevistas grupales (2009-2011) incluyendo 58 pacientes y 3 sesiones de validación del informe por los participantes. Los resultados muestran que no existe un modelo mental compartido de la EPOC: la enfermedad tiene poco reconocimiento como tal; se diagnostica en descompensaciones y se confunde con otras enfermedades; la causa se atribuye no sólo al tabaco sino a “algo más” (humos, resfriados, trabajos duros); se minimizan los síntomas, incluyendo también los no respiratorios (dolor, cansancio) y se confunden con los de otras enfermedades. Existen creencias erróneas sobre los “resfriados”, efecto del “fumar poco” y efecto “nocivo” de los inhaladores. Aparecen sentimientos de desesperanza, resignación y miedo. Concluimos que los pacientes con EPOC manifiestan confusión en muchos aspectos de la enfermedad mostrando dificultades para identificar un modelo mental sobre ella.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Componentes y dimensiones que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil (0-3 años)
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Mendioroz Lacambra, Ana María; Rivero Gracia, María Pilar
    Para mejorar la calidad educativa, es fundamental investigar y visibilizar buenas prácticas docentes. Desde hace varios años y en esta línea, las autoras intervienen en proyectos de innovación e investigación centrados en la Educación Infantil, lo que les ha permitido conocer y analizar la realidad educativa de esta etapa. Este artículo se centra en los resultados de un proyecto concreto de investigación, en el que participan universidades de ámbito europeo y latinoamericano con el objetivo de reconocer, analizar, normalizar, representar y hacer visibles 100 buenas prácticas en Educación Infantil, en un marco plural de características y condiciones. Se emplea una metodología cualitativa que permite vincular creencias implícitas con las prácticas docentes, y se recopilan los datos mediante entrevistas, observaciones en el aula y registros. En esta ocasión se presentan los criterios registrados por el grupo de investigación para reconocer buenas prácticas en el tramo 0-3 años, donde se evidencian, mediante las narrativas de las docentes, apoyadas por las observaciones y registros realizados en el aula, los componentes conceptuales y operacionales que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil, en la línea de estudios precedentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Credibilidad de la investigación cualitativa o reflexiones sobre qué y cómo observar en un estudio de casos
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Rodríguez Rojo, Martín
    Se reflexiona sobre la importancia que tiene la observación como técnica de investigación cualitativa, llevada a cabo mediante el estudio de casos. Se muestra un procedimiento concreto de cómo buscar datos relativos a categorías observables y se indica que esas categorías o dimensiones necesitan operativizarse por medio de unos síntomas, con los cuales se facilita la recogida de datos. Finalmente, el autor se detiene en hacer algunas sugerencias sobre la forma de archivar los datos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Criterios de validez en la investigación cualitativa actual
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-01-01) Moral Santaella, Cristina
    The validity of the current qualitative research is analyzed in this paper. The scientific validity criteria are being questioned by validity criteria sensitive to issues such as interpretation, representation, reflexivity and research control. This paper provides criteria for the evaluation of the qualitative research papers, based on a validation that surpasses the triangulation and chooses «crystallization», processes which are supposed to be more coherent with the social reality that intends to capture the qualitative research.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Demandas de los empresarios en la contratación de los mayores de 45 años
    (Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, 2021-09-08) Sánchez Martín, Micaela; Izquierdo Rus, Tomás; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    La situación actual de crisis económica y la progresiva pérdida de puestos de trabajo ha generado un debate en torno a las demandas requeridas por los empleadores en la selección de sus trabajadores. El objetivo de esta investigación es analizar el papel que juegan determinados factores individuales de los desempleados en la percepción sobre la contratación por parte del empresariado. La entrevista de percepción subjetiva se ha aplicado a 174 desempleados (73.3 % hombres, 26.7 % mujeres) registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo de Andalucía. El análisis de los datos se ha realizado con el programa ATLAS.ti v8. Los resultados muestran los factores edad, sexo, situación sociofamiliar, experiencia laboral y duración del desempleo son relevantes en los procesos de selección de persona. Se concluye que es necesario impulsar actuaciones de asesoramiento, individual y grupal, así como la participación de los empleadores en la contratación de mayores de 45 años.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Descripción de procesos en la composición escrita de estudiantes universitarios para un desarrollo multilingüe y tecnológico.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-01-07) González, Rosario Arroyo
    The purpose of this investigation is to describe the cognitive-linguistic, metacognitve-affective, and socio-cultural processes involved in written composition of university students. These processes are universally applied by expert writers in any language, thus may be considered developmental processes in the multilingual writer. Furthermore, these processes are essential in technological communication. A methodological design was used in this study, in which written cognitive interviews were conducted with a sample of 86 university students. The Method of Content Analysis allowed the application of a categorization system which operatively defined the written processes expressed by students. In terms of frequency, the results showed that university students display a certain degree of procedural, affective and socio-cultural writing competence, and that there is a need for specific programmes which foster professional and scientific use of written composition stressing the importance of conditional processes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dificultades de las enfermeras de atención primaria en los procesos de planificación anticipada de las decisiones: un estudio cualitativo
    (Elsevier, 2016-04-12) Granero Moya, Nani; Frías Osuna, Antonio; Barrio Cantalejo, Inés M.; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Enfermería
    Objetivo: Conocer las dificultades que encuentran las enfermeras de atención primaria para promover procesos de planificación anticipada de las decisiones con personas en el final de la vida. Diseño: Estudio cualitativo fenomenológico. Emplazamiento: Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén. Participantes: Enfermeras de atención primaria. Método: Muestreo intencional. Realización de 14 entrevistas en profundidad hasta la saturación de los discursos. Análisis de contenido en 4 etapas: transcripción de datos, codificación, obtención de resultados y verificación de conclusiones. Uso de N-Vivo como apoyo al análisis. Triangulación de resultados entre investigadores. Resultados: Dificultades referidas a los profesionales: falta de conocimiento sobre el tema, falta de habilidades de comunicación o de experiencia y presencia de emociones negativas. En la institución sanitaria, la falta de tiempo y las interferencias con otros profesionales suponen una barrera. También la actitud del propio paciente o su familia es vista como una traba ya que pocos hablan sobre el final de la vida. Finalmente, nuestra sociedad evita las conversaciones abiertas sobre temas relacionados con la muerte. Conclusiones: Es necesario el aprendizaje de los profesionales sobre planificación anticipada de decisiones, su entrenamiento en habilidades comunicativas y su educación afectiva. Los gestores sanitarios han de tener en cuenta el hecho de que las intervenciones para planificar anticipadamente decisiones sanitarias precisan formación, tiempo y atención continuada. En tanto no acontezca un cambio cultural, persistirá un modelo evasivo para afrontar el final de la vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Empleo y TIC. Hacia la orientación educativa desde un estudio de caso
    (Colegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunidad Valenciana, 2021-10-18) Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización Escolar
    En la orientación educativa y su vínculo con la búsqueda de empleo afloran nuevos términos como el de empleabilidad y sostenibilidad. En estos procesos, las nuevas tecnologías merecen ser atendidas especialmente ante el periodo de crisis vivido en España. Para ello, se utiliza un estudio de caso diacrónico siendo N=1, mujer, pedagoga >30 <40 años de procedencia España. El objetivo de investigación se dirige a describir el proceso de búsqueda activa de empleo dentro del periodo de caos (años 2007-2014). Se define el ámbito empresarial de búsqueda (tipo de empresa y empresa buscada por año) y se numeran los contactos describiendo el cómo se contacta (recursos impresos y digitales, modalidad presencial, a distancia o mezclada). Se concluye que, bajo un periodo largo de crisis: a) se es fiel al campo profesional de búsqueda, b) las expectativas bajan, descienden los contactos y el proceso de búsqueda fracasa, c) los recursos digitales son una alternativa sostenible, y e) con actividades pro-sociales las expectativas suben. Se advierten debilidades en los servicios públicos y privados de orientación cuando el concepto de empleabilidad asume características como: a) el lugar de residencia, b) la naturaleza de la empresa, c) el poder adquisitivo de la solicitante, y d) la tranquilidad dentro del espacio que se habita. Pese a las limitaciones propias del estudio de caso y la falta de recursos, este trabajo abre una puerta a consideraciones a tener en cuenta en orientación educativa a la hora de afrontar la empleabilidad. Desde aquí, la formación permanente del profesional en orientación aparece como primera necesidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escala de Valoración de un Informe de una investigación cualitativa en Educación
    (2016-10-24) Serrano Pastor, Francisca José; Bautista García, Ginesa; Carmona Sáez, Patricia; Facultad de Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escala de valoración de un informe de una investigación cualitativa en educación
    (Universidad de Murcia, 2016) Serrano Pastor, Francisca José; Ayala Ato, Serafín; Bautista García, Ginesa; Carmona Saez, Patricia; Serrano Pastor, Francisca José; Facultad de Educación
    Una escala para la valoración de informes de investigaciones cualitativas en educación y en ciencias sociales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relaciones de medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica?
    (2013-12-12) Niño, Libia Stella; Gama Bermúdez, Luis Antonio
    Este artículo presenta la investigación homónima cuyo objetivo fue construir conocimiento social, político y pedagógico sobre los estándares, el currículo y la evaluación, así como analizar las relaciones y posibilidades de control, homogenización, formación o diversidad que estas relaciones promueven en las instituciones educativas. El estudio comprendió el análisis de las concepciones dadas por los profesores situados y expertos nacionales e internacionales a la categoría estándar, con el fin de caracterizar las implicaciones y consecuencias que su normatividad en la práctica pedagógica de dos colegios distritales, generando escenarios de prácticas alternativas en las instituciones escolares
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Expectativas de parto de las gestantes de La Ribera: una aproximación cualitativa
    (Universidad de Murcia, 2018) Camacho Morell, Francisca; Romero Martín, Mª José
    Objetivo: El cambio de modelo asistencial en la atención al parto normal, el interés por parte de las autoridades sanitarias en que se exploren las expectativas de parto de las gestantes, y su especificidad cultural y social, hacen que el estudio de tales expectativas sea pertinente en este momento. El objetivo del presente estudio es conocer cuáles son las expectativas de parto de una muestra de gestantes españolas y estudiar las diferencias entre las expectativas de las gestantes primíparas y multíparas. Metodología: Estudio cualitativo basado en una pregunta de respuesta libre sobre expectativas de parto. Se recogieron datos a gestantes de tercer trimestre del área de salud de La Ribera (Alzira, Valencia) durante 2014-2015. Se analizaron los datos mediante análisis del contenido. Resultados: Muestra de 213 gestantes cuyas principales expectativas de parto fueron tener un parto rápido, con buen resultado obstétrico, sin dolor y con apoyo de los profesionales. Las expectativas relacionadas con los protocolos de atención al parto normal supusieron un 5.2% del total de las respuestas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre gestantes primíparas y multíparas. Conclusiones: El conocimiento de las expectativas resulta importante, ya que las gestantes miden su satisfacción con el parto en base al cumplimiento de tales expectativas. Ayudarlas a desarrollar expectativas realistas aumentará su satisfacción. Las matronas tienen un importante papel a través de la formación que imparten (educación maternal) y del apoyo en el momento del parto (fundamental para que las gestantes se sientan protagonistas del mismo).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación del profesorado a través de los sistemas educativos a distancia. Evaluación del programa de la UNED
    (2003-01-01) García Llamas, José Luís; Ballesteros Velázquez, Belén
    In this article we present the problem referred to the teacher training in the distance educational system., we are specially interested in the analysis of the University students’ answers to open questions and the discussion groups. For this objective we are using the SPAD-T software programme in three phases: Analysis of repeated segments, characteristic segments and analysis of correspondences.The conclusions of this study show some possible improvements of the distance training courses, in relation to the organisational, administrative and academic aspects. In this sense, we need to improve the didactic materials, promote the constitution of work groups, more connection with the real practice and offer others courses about the new fields of the personal and professional professors’ tasks.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback